Con motivo de su reciente visita a nuestra capital de los ejecutivos de ATLONA, tuvimos la ocasión de dialogar con Mauricio Escobar, gerente de cuentas de canal del Caribe y América Latina de Atlona, Manuel Pineda, ingeniero de ventas regional de Atlona y Pablo Huapaya, gerente de cuentas de Panduit en Perú; quienes nos presentaron las nuevas soluciones de audio y video Atlona dirigidas al mercado corporativo y educativo. A continuación, les ofrecemos sus declaraciones
IT/USERS: ¿Cuánto tiempo tiene Atlona en el mercado?
Mauricio Escobar: Tenemos más de 10 años en el mercado, sin embargo, hace 3 años Panduit adquirió Atlona. Por ello, estamos relanzando la marca y mostrar nuestro portafolio de productos en Perú.
IT/USERS: ¿Cuál es el espectro que tiene de soluciones? ¿Qué es lo que la pandemia les ha enseñado en cuanto a la carencia de calidad de audio?
Mauricio Escobar: La compañía nace para la distribución de audio y video sobre IP, y principalmente como automatización y control. Hoy, estamos lanzando una serie de productos que aplican a los nuevos ecosistemas híbridos de trabajo y aprendizaje remoto.
En este momento estamos presentando al país, dos productos, el Speakerphone AT-CAP-SP100, diseñado para ambiente de oficina y nuestra solución de colaboración llamada Wave.
Uno de nuestros mensajes principales para el retorno a la vida laboral y escolar, es lograr ayudar al usuario y al socio integrador, a diferenciar los dos espacios, el de colaboración siendo local y el de videoconferencia; dos ambientes separados que convergen en un mismo punto para mejorar la experiencia del usuario.
IT/USERS: ¿Cuál es la propuesta de valor? ¿Qué beneficios se obtienen?
Mauricio Escobar: Nuestros mercados principales son corporativo y educativo. Durante nuestra visita a Perú, nos hemos reunido con nuevos socios e integradores, que ya formaban parte de nuestro programa de canales y la aceptación ha sido fantástica. La pregunta que nos han hecho es, por qué les ha tomado tanto tiempo llegar a la cancha en el segmento de colaboración, y la realidad es que hemos querido hacer inversiones inteligentes y hemos aprovechado la experiencia del usuario y los retos que hemos identificado, previamente, durante el proceso de adopción de la tecnología de colaboración.
Era importante conocer cómo ha migrado la expectativa del usuario y lo cierto es que todo se ha visto impactado por la transmisión de datos y la conectividad inalámbrica. Con esa base, hemos escuchado a los usuarios y atendido las principales necesidades del mercado de colaboración.
El mensaje es potencializar la experiencia del usuario y separar la colaboración de la videoconferencia. ¿Cómo hacerlo? Si bien van de la mano, no en el mismo modelo, por ejemplo: en una reunión local se busca compartir el contenido de una manera sencilla, sin cables, donde no se escuchen frases como: préstame el USB o dónde me conecto. Para ello, lo que requerimos es Wave, una solución de colaboración local. La intención con este producto es compartir tu contenido de la manera más fácil, sin conectar accesorio, descargar software y sin pedir ayuda a TI para que te de acceso a una plataforma en particular. Eliminamos esa variación en la conectividad para hacer de la experiencia, lo más nativa posible y transparente. Puede haber asistentes a una reunión que no se dediquen a la tecnología y por ello, buscamos que la experiencia de uso con su teléfono, sea replicado en un ambiente corporativo.
Por otro lado, en el caso de la videoconferencia, si bien impacta en el área de trabajo o en la escuela, no se trata de hacer una videoconferencia inalámbrica. La tecnología Wireless tiene un retraso nativo que no vamos a eliminar por más que tengamos velocidades de transmisión muy rápidas, ese delay, en cierto punto, provoca un desfase en las telecomunicaciones.
Nuestra intención como compañía radica en que el usuario se enfoque en su reunión y no en los retos tecnológicos. Nuestra tecnología es amigable con los fabricantes que hoy están en el ecosistema de videoconferencia. Sumamos y potencializamos estas experiencias.
Lo importante es separar colaboración local y videoconferencia en base a transmisión por cable, eso fomenta la facilidad en una reunión y la estabilidad en las comunicaciones.
IT/USERS: ¿Qué necesidades han descubierto que están por atenderse en nuestro mercado peruano?
Mauricio Escobar: La tendencia de esta tecnología es bien alta. Hoy, el usuario está demandando que esta facilidad de conexión deje los cables. Trabajamos a nivel global con AVIXA, asociación de audio y video, quién se encarga de recolectar toda la información de análisis de mercado y ellos han detectado un incremento en la adopción de tecnologías a nivel Latinoamérica.
El mercado peruano está pasando, rápidamente, de soluciones intermedias a soluciones mucho más robustas. Están más que preparados para esta adopción tecnológica.
IT/USERS: Pablo, ¿qué tan importante será en los resultados proyectados la participación de Atlona en el mercado?
Pablo Huapaya: Atlona representa un salto muy importante para la compañía. Somos percibidos en el mercado como un fabricante que está metido en la capa física, la de cableado estructurado, sin embargo, Panduit viene dando grandes pasos a un campo más amplio y, Atlona representa una sinergia muy fuerte junto a Panduit por dos razones importantes; la primera, el mundo del cableado estructurado es un universo donde el cable es un medio que interconecta diferentes equipos de cómputo, teléfonos, entre otros, y lo que logra Atlona es lo mismo, pero a nivel de audio y video. Hacemos la infraestructura para que independientemente de la marca, se puedan conectar. Esto nos da una forma adicional de llegada a nuestros clientes. Y lo segundo, es que nos ofrece una nueva herramienta para presentarle a nuestros ecosistemas de partners, quienes nos ayuda a crecer a nivel de mercado.
Es importante destacar lo fácil e intuitiva que resulta utilizar las soluciones de Atlona. Generalmente, cuando se tiene una sala de reuniones y se requiere llevarla a una sala de colaboración, se piensa en la planificación, estructura, cables y canaletas. Todo ello resulta complejo, pero con estas soluciones de Atlona se minimiza.
Con respecto a los diferenciales, podríamos poner como ejemplo un edificio corporativo, donde no todas las salas necesitan ser de videoconferencia y al mismo tiempo, no todas requieren ser de colaboración, por eso Atlona propone que éstas últimas, cuenten con un producto que sea rápidamente trabajable. Y para aquellas que necesiten más tecnología, como una videoconferencia, tenga la posibilidad de hacerlo de manera ampliada y sencilla. Ese doble portafolio es el que permite que los canales tengan mayor oportunidad de negocio y que los clientes tengan un despliegue más rápido en sus instalaciones.
Mauricio Escobar: Al día de hoy, post pandemia, una de las características es que, con nuestra aplicación de automatización sumada a la colaboración y videoconferencia, logramos hacer experiencias libres de toque. Es decir, podemos automatizar toda una sala, bajar persianas, controlar la iluminación y la temperatura, encendido de pantallas y proyectores, incorporación de audio y microfonía, todo ello, de la mano del equipo técnico de Manuel Pineda, ingeniero de ventas regional de Atlona.
Wave
Este dispositivo permite de forma ágil e intuitiva, la colaboración en una sala de reuniones recibiendo video inalámbrico desde hasta cuatro usuarios distintos en forma simultánea y proyectarlo en una pantalla o proyector. Es ideal para reuniones donde diversos participantes deben mostrar contenido a los asistentes.
Además, cuenta con un modo instructor que permite, sin costo adicional, obtener un QR que el moderador podrá escanear para tener, desde su celular, acceso a todas las presentaciones sin perder tiempo de conexión por parte de cada uno de los presentadores, ahorrando tiempo y costos. Para el segmento financiero y educativo era muy importante no contar con dispositivos adicionales por el flujo de alumnos que hay en el salón. El producto permite conectarse a una red y reproducir localmente contenido, también conectarse a YouTube directo y reproducir contenido 4K sin retrasos.
Si queremos expandir la cobertura de red en un salón de clases o en oficinas, podemos colocar Wave y puede trabajar de tres maneras: generando su propia red (asilado de la red corporativa), conectado a la red con acceso a Internet y si el usuario desea ahorrar una inversión en access point y compartir contenido, a través de Wave lo podrá hacer. La tercera modalidad de conexión, es la integración a la red o a la infraestructura en donde se apaga el broadcast de su señal y toda la señal viaja por la misma red corporativa ya implementada.
Speakerphone
Es un producto recién lanzado por Atlona que agrega conectividad, microfonía y bocinas a una sala de reuniones pequeña. Gracias a su arreglo de seis micrófonos incorporados permite captar nítidamente la voz de los participantes en 360 grados a una distancia de hasta cinco metros. El dispositivo cuenta además con un sofisticado sistema de cancelación de ruidos y reducción de eco. Es una herramienta versátil en este momento de oficina híbrida a precio súper competitivo.
Los productos mencionados, son solo parte del gran abanico de soluciones que Atlona presenta al mercado peruano, los cuales cuentan con características únicas para el segmento corporativo y educativo.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape 943-438-457
Impactos: 25
Para comentar debe estar registrado.