Schneider Electric lanza nueva certificación en software en Latinoamérica. Con la certificación los equipos de TI podrán alcanzar nuevos conocimientos de la mano de la multinacional francesa
Lima, Perú, 13 de junio de 2023.— El desarrollo de nuevas tecnologías va de la mano en satisfacer las necesidades que las empresas presentan. Con ello, diseñar y utilizar distintos softwares permite que la automatización de los procesos facilite la realización de las tareas. Según un estudio de McKinsey, de junio de 2022, casi el 70% de las empresas con mejor desempeño económico, en comparación con sólo la mitad de sus homólogas, utilizan su propio software para diferenciarse de sus competidores. Un tercio de los mejores monetizan directamente el software.
Es necesario construir una cultura de certificación en software para poder implementar DevOps (desarrollo de software y operaciones de TI), y así consolidar el desarrollo tecnológico de las compañías, y es por ello que desde Schneider Electric ayudamos a que nuestros canales siempre estén a la vanguardia tecnológica mediante nuestras certificaciones”, explica Juan Mejía, Senior Software Sales Manager en Schneider Electric.
En esa línea, la multinacional francesa y socio digital y líder en automatización y gestión eficiente de la energía, lanza su más reciente certificación en software. Un programa enfocado en EcoStruxure IT, el software de Secure Power que permite a los canales de toda Latinoamérica, capacitarse en habilidades comerciales y entendimiento de oferta, y en capacidades técnicas y consultivas de las soluciones.
“Esta certificación está enfocada en el mundo de TI en general, en ella encontramos temas como Data Center e infraestructura en Edge”, afirma Mejía. Con el lanzamiento de la certificación, que se presenta de manera virtual para el módulo comercial y presencial para la parte técnica, Latinoamérica fue el epicentro para la inauguración de la misma.
Con ello, Juan Mejía, explica las tres claves de por qué es importante certificarse en software:
- Conocer la solución qué se va a utilizar: Al momento de buscar certificaciones que nos aporten al negocio, es clave que las empresas busquen espacios de aprendizaje que permitan apuntar al crecimiento del negocio, esto con el fin de potencializar los servicios que ofrecen y el resultado mismo con el cliente final.
- Interactuar con las soluciones: Es necesario que los ingenieros que buscan certificarse en las distintas tecnologías interactúen, de primera mano, con las soluciones que se les están presentando. Pues es clave conocer cómo funciona desde la base, aquello que van a empezar a implementar. En la certificación de Schneider Electric, desde el primer módulo los ingenieros interactúan con EcoStruxure IT, haciendo el despliegue, la instalación de la misma, conociendo y solucionando los problemas que se presenten, con el fin de estar en completo conocimiento de cara al cliente.
- Entender el objetivo: Es indispensable entender el objetivo de la solución que se va a utilizar y cuáles son las necesidades que cubre de cara al cliente. Por ello es importante alinearse con la estrategia para potenciar las soluciones de software.
Con un lenguaje más sencillo y entendible, Schneider Electric busca que quienes participen de esta certificación en software puedan entender el enfoque, promesa de valor de cómo vender y cómo se ajusta al mundo de la tecnología. Así como enfrentarse a problemas reales, similares a los que se enfrentan cuando hacen el despliegue de los proyectos.
Los canales que pueden acceder a esta certificación en software son los que, a hoy, ya están inscritos en el programa de canales, sin embargo, todos los canales que quieran certificarse en Software con Schneider Electric podrán hacerlo.
mySchneider IT Partner, programa de canales
En 2022, la multinacional francesa lanzó su programa de canales para el segmento de TI, el Programa de socios mySchneider IT Partner. La iniciativa pretende ampliar la colaboración entre las empresas del ecosistema a través de alianzas tecnológicas y una red global de proveedores de soluciones en el segmento, integradores de sistemas y distribuidores.
Hoy en día el programa de canales cuenta con más de 50 revendedores líderes y más de cinco distribuidores. Por eso la empresa decidió crear una iniciativa enfocada solo en la industria TI con el fin de atender el escenario de constante cambio y demandas que este tiene.
A través del programa, los socios pueden recibir la certificación en software de la empresa y así, colaborar, crecer y diferenciar su negocio a largo plazo. Además, se convierten en consultores estratégicos y expertos en su mercado en diversas competencias informáticas. Para conocer más sobre el programa de canales, puede consultar en www.se.com/myschneider.
Entendiendo a DevOps: La Clave Para Diseñar Infraestructuras IT Definidas por Software (Nota de Redacción)
En el cambiante ecosistema de la tecnología de la información, mantenerse al día con las tendencias emergentes y adaptarse a las innovaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. En medio de este torbellino de cambios, DevOps ha surgido como un modelo transformador que está redefiniendo la forma en que las organizaciones diseñan, implementan y mantienen sus infraestructuras IT.
DevOps, una contracción de Desarrollo y Operaciones, es una filosofía y práctica que busca eliminar las barreras tradicionales entre los equipos de desarrollo de software y las operaciones IT. Su objetivo es facilitar un flujo de trabajo continuo que permita el lanzamiento más rápido y eficiente de nuevas características y servicios, mejorando así la entrega de software y la satisfacción del cliente.
Pero, ¿Dónde encaja DevOps en el diseño de infraestructuras IT, como los centros de datos, definidos por software? En el corazón de este enfoque está la noción de infraestructura como código (IAC), un principio clave que permite a los equipos de IT gestionar y aprovisionar sus centros de datos o infraestructuras de computación de la misma manera que gestionan el código de software.
Los centros de datos definidos por software (SDDC, por sus siglas en inglés) aprovechan esta idea, utilizando el código para automatizar la configuración y el despliegue de hardware físico y virtual. Esto significa que las infraestructuras de IT pueden ser reproducibles, versionables, y pueden pasar por los mismos procesos de control de calidad que el software de aplicación.
Esto representa un cambio monumental. Las empresas ya no están limitadas por la rigidez de la infraestructura física. En cambio, pueden desplegar, escalar y ajustar sus infraestructuras con una agilidad nunca antes vista. Aquí es donde DevOps brilla con luz propia: proporcionando el marco y las prácticas para hacer posible este enfoque ágil y flexible.
DevOps y los SDDC se benefician mutuamente. La automatización, la estandarización y la consistencia que aporta DevOps son esenciales para la gestión de SDDCs. Por otro lado, los SDDCs proporcionan el tipo de entorno que las prácticas de DevOps necesitan para prosperar: uno que se puede controlar, modificar y escalar con código.
En este contexto, entender DevOps es más que entender una tendencia tecnológica. Es comprender una nueva forma de pensar sobre la infraestructura de IT y cómo esta puede ser diseñada para ser más ágil, escalable y alineada con las necesidades del negocio. En la era de la digitalización y la nube, la importancia de esta perspectiva no puede ser subestimada.
Adoptar DevOps y los SDDC puede parecer en un principio una tarea titánica, pero los beneficios son claros. Menor tiempo de comercialización, mayor eficiencia, mayor calidad del software, mayor satisfacción del cliente y mejor retorno de la inversión son solo algunos de los beneficios tangibles que estas prácticas pueden aportar. Si estás listo para dar el salto y transformar tu infraestructura IT, es hora de que comprendas y abraces a DevOps.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Impactos: 18
Para comentar debe estar registrado.