blockchain-revoluciona-la-agroindustria-de-la-vainilla-en-peru

Conoce la innovación agroindustrial de la vainilla en Perú con Blockchain. Los nuevos estándares de seguridad alimentaria en el mundo ponen tarjeta amarilla a las exportaciones peruanas, exigiendo la validación blockchain de la trazabilidad agroindustrial. En ese sentido AgroSmart promueve la implementación de un pasaporte verde blockchain con toda la información encriptada y pública para pasar todos los controles y regulaciones. En Chanchamayo, Fundo San Rocco es el primero que aplica tecnología blockchain e inteligencia artificial para mejorar sus procesos vinculados a la producción de vainilla planifolia, que actualmente se usa en la alta repostería a nivel mundial.

Lima, Perú, 21 de julio de 2023.— El sector agroindustria en el Perú experimenta una saludable transformación digital basada en blockchain e inteligencia artificial. Esto se debe al incremento del uso de innovación disruptiva en la aplicación de procesos a través de la tecnología blockchain. El más reciente caso de Fundo San Rocco, desde San Ramón, Chanchamayo, y uno de sus productos más importantes y famosos: la vainilla.

La trazabilidad inmutable que garantiza la tecnología blockchain ha permitido que el Fundo San Rocco pueda mejorar su cadena de valor en la producción de vainilla planifolia, que es la más importante económicamente, debido a una histórica demanda, por sus características aromáticas y saborizantes.

En fundo San Rocco tenemos el orgullo de ser peruanos y vamos a demostrar la calidad de nuestros productos con blockchain, como en el caso de la miel de abeja, la pitahaya, el café y la vainilla. Estos dos últimos son muy importantes para nosotros ya que tenemos el único café biomagnetizado y la única plantación certificada de vainilla en el Perú”, detalla Gustavo Uccelli, gerente general de Fundo San Rocco.

Cabe señalar que el Fundo San Rocco además de su vainilla tipo gourmet, también comercializa productos como extracto de vainilla, miel con vainilla y café con vainilla.

El uso de blockchain en el Fundo San Rocco es un hito importante en la agroindustria de la zona de Chanchamayo, porque marca el inicio de la transformación digital de nuestros productos, que se sostiene a través de un pasaporte digital, donde establece el origen de lo que ofrecemos al mundo. Actualmente, este producto se viene comercializando para grandes exponentes de la alta repostería mundial”, afirma Massimiliano Nicastro, director general de AgroSmart, la primera plataforma de innovación agrícola con blockchain, la cual ya ha implementado esta tecnología en importantes marcas peruanas como Tiyapuy y Tabernero, impulsando el comercio de precios justos y la agricultura familiar.

En el caso de la agroindustria y la agroexportación, “las oportunidades de usar blockchain aplicada al empoderamiento de marcas a nivel mundial son ilimitadas. Y con la convicción de seguir integrando tecnologías a la industria alimentaria peruana, estamos orgullosos de incorporar la inteligencia artificial mediante bots y un avatar para efectos de informar a los usuarios sobre la plataforma AgroSmart y el funcionamiento de la trazabilidad del Fundo San Rocco”, comenta Fernando Patrón, director comercial de Seven Star Internazionale (SSI), empresa líder del grupo Blockchain Smart.

Gracias a la sistematización de la información en cadena de bloques, en sinergia con otras tecnologías disruptivas, vemos el avance de importantes industrias de la economía peruana que vienen creando nuevos productos, solucionando problemas y bajando costos operativos, siendo más eficientes al desarrollar acciones innovadoras para darle mayor valor agregado a sus productos y procesos.

Blockchain acelera la trazabilidad del cultivo de la vainilla peruana (Nota de Redacción)

Como Editor de IT/USERS®, me complace compartir con ustedes una visión sobre la revolución que está ocurriendo en la agroindustria y la agroexportación, gracias a la implementación de la tecnología de la cadena de bloques, o blockchain.

La cadena de bloques es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Es, en esencia, un libro de contabilidad digital donde las transacciones se registran en orden y son visibles para toda la red de usuarios.

En el contexto de la agroindustria, la cadena de bloques tiene el potencial de resolver muchos de los desafíos que enfrenta el sector. Uno de los más significativos es la trazabilidad de los productos. Con blockchain, cada etapa de la vida de un producto, desde su origen hasta su consumo, puede ser registrada y verificada, proporcionando una transparencia legítima.

En el caso particular del Perú, ya estamos viendo indicadores de trazabilidad para el cultivo de la vainilla planifolia. Esto es especialmente relevante dado que la vainilla es una de las especias más valiosas del mundo y su producción es un proceso laborioso y delicado. Con la cadena de bloques, los productores pueden demostrar la autenticidad de su producto y los consumidores pueden estar seguros de su procedencia.

Además, la cadena de bloques puede facilitar las transacciones y contratos entre los agricultores y los compradores, reduciendo la necesidad de intermediarios y permitiendo un comercio más justo y eficiente. También puede ayudar a mejorar la gestión de la cadena de suministro, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia.

La implementación de la cadena de bloques en la agroindustria y la agroexportación es aún incipiente en nuestra patria, pero las posibilidades son enormes. En un mundo cada vez más digital y globalizado, la capacidad de demostrar la autenticidad y la calidad de los productos agrícolas será cada vez más valiosa.

Apreciados Lectores, en IT/USERS®, seguiremos de cerca esta evolución y compartiremos con ustedes las últimas noticias y avances en este emocionante campo. La cadena de bloques tiene el potencial de transformar la agroindustria, y estamos emocionados de ser con ustedes parte de este viaje.

Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457

Ad-apoya-PLIN-itusers-portal

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Impactos: 21

Por José Zegarra

El Sr. José Zegarra Malatesta ostenta la especialidad de Diseñador Multimedia, en entornos WP en Apple Macintosh, Plataforma Adobe CC y es Web Máster en la Plataforma WordPress en PC, Mac y dispositivos móviles, iOS y Android. El Sr. Zegarra aparte de ser el fundador en 1998 de la Revista IT/USERS®, también es el Diseñador de su propia revista y Creador de su propio sitio web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Optimized by Optimole
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto: