Economía circular: una forma de inspirarnos en la naturaleza, donde nada se desperdicia. El año pasado, el Ministerio del Ambiente informó que diariamente en el Perú se generan 21 mil toneladas de basura.
Lima, Perú, 2 de julio 2023.— En Perú, se generan diariamente 21 mil toneladas de basura, lo que representa 0.8 kilos por habitante, y existen más de 1700 áreas a nivel nacional degradadas por una inadecuada gestión de residuos sólidos, según datos del Ministerio del Ambiente en 2021; y de acuerdo con COMEX, sólo el 1% de esos residuos son aprovechados. Ante este panorama, la economía circular se ha convertido en un modelo de producción y consumo fundamental para abordar los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad en nuestra sociedad.
En términos simples, la economía circular se sustenta en imitar los procesos de la naturaleza donde todo lo que se genera es un insumo para otros procesos y así nada se desperdicia. Este nuevo enfoque podría permitir maximizar el valor de los productos, materiales y recursos existentes, al tiempo que reducirá la generación de residuos y la presión sobre los recursos naturales. En el contexto de preocupación por el cambio climático y la degradación ambiental, la economía circular se posiciona como una alternativa necesaria y viable para lograr alcanzar un bienestar integral sobre la base de un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del ambiente.
Al adoptar prácticas de economía circular, las empresas y la ciudadanía pueden reducir su dependencia sobre los recursos naturales y disminuir la generación de residuos, lo que a su vez conlleva beneficios económicos, ambientales y sociales. Mediante la implementación de estrategias como la ecoinnovación, el ecodiseño, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje, se fomenta la reducción de la extracción de materias primas, se minimiza la contaminación e impulsa la creación de empleo de calidad”, expone Lorena Gaviño, Subgerente de Sostenibilidad de Celepsa, empresa del Grupo UNACEM.
Esta visión innovadora impulsa la adopción de prácticas empresariales más conscientes, fomentando la reutilización, el reciclaje y la reducción del consumo de materias primas. Por ello, Gaviño recomienda que, como parte de una política amigable con el ambiente, las empresas pueden incorporar pequeños cambios para contribuir con el planeta, tales como:
- Mejorar la eficiencia de las materias primas que requieren para poder brindar sus productos y servicios. En el caso de Celepsa, hemos mejorado la potencia efectiva 2%, lo que nos permite generar más energía con la misma cantidad de agua.
- Evitar la generación de residuos a lo largo de la cadena de valor. Podemos solicitar la eliminación del uso de plásticos de único uso, por ejemplo, y así evitar la generación de residuos innecesarios.
- Promover la incorporación de los sub-productos y otras materiales residuales en otras cadenas productivas como insumos, como lo que hacemos a través de nuestra iniciativa Ríos Limpios, donde buscamos promover círculos virtuosos para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el desarrollo de biohuertos. Asimismo, el año pasado logramos valorizar más de 10 toneladas de residuos para su aprovechamiento.
Nota de Redacción: Economía Circular – Un Giro Necesario por la Salud del Planeta
En los ecosistemas naturales, la generación de desechos no existe; todo se reutiliza en un perpetuo ciclo de vida y muerte. Sin embargo, nuestra economía lineal, fundamentada en el principio de “extraer, fabricar, usar y desechar“, no sigue este modelo, generando toneladas de residuos todos los días. Para abordar esta problemática, la economía circular se presenta como una estrategia esencial para la sostenibilidad.
En Perú, un país que genera diariamente 21 mil toneladas de basura, la economía circular es más que una necesidad. Pero, no está solo. Estados Unidos, por ejemplo, genera más de 700 mil toneladas de basura al día, y la Unión Europea no se queda atrás, con aproximadamente 150 mil toneladas diarias. Cada habitante del planeta genera alrededor de 1.2 kg de residuos al día, según el Banco Mundial, una cifra que se espera que aumente un 70% para 2050 si no tomamos medidas significativas.
La economía circular se erige como la solución a este problema, proponiendo un cambio de paradigma: en lugar de desechar, reciclamos y reutilizamos. Este modelo promueve una producción y consumo más sostenibles, minimizando la generación de residuos y maximizando el valor de los recursos.
A través de la economía circular, los recursos son extraídos de los productos al final de su vida útil, para ser utilizados nuevamente, creando un ciclo cerrado de producción y consumo. La economía circular se compone de tres principios básicos: diseño de productos y sistemas para prevenir el desperdicio y la contaminación, mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.
Este sistema también tiene un profundo impacto en la equidad social. Al reducir la demanda de recursos naturales y minimizar la generación de residuos, la economía circular puede contribuir a disminuir la pobreza y la desigualdad. En un mundo donde se prevé que habrá más plástico que peces en el océano para 2050, este cambio es más urgente que nunca.
El reto es mayúsculo, pero también es una oportunidad única para dar un vuelco a nuestro modelo de producción y consumo y apostar por un sistema más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Porque el planeta que heredemos a las futuras generaciones depende de las decisiones que tomemos hoy.
La economía circular nos ofrece una visión del futuro en la que, en lugar de producir basura, producimos recursos. Porque en un mundo finito, no podemos permitirnos el lujo de tirar nada. Nuestro futuro, y el del planeta, depende de ello.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Impactos: 16
Para comentar debe estar registrado.