Lima, Perú, 15 de julio del 2016.— Una importante tendencia de crecimiento en los usuarios de los llamados Smartphones, Tablets y de las denominadas Phablets —que es una combinación de ambos— está empujando una tendencia muy fuerte de crecimiento en número de usuarios de estos dispositivos.
Según cifras de la prestigiosa multinacional Ericsson, para el 2014 sólo en América Latina ya se contaba con más de 270 millones de Smartphones —un 54,6% más que en el año 2013. Otro importante líder de la industria, Cisco, vaticina con su estudio Visual Networking Index, que para el año 2020, a nivel mundial existirán 5,500 millones de estos dispositivos.
De los países de la región de habla hispana, Chile es el que lidera en penetración de dispositivos móviles, con una población estimada a crecer para el 2020, a 17 millones de habitantes, contará con una penetración cercana al casi la totalidad de su población, en Argentina se espera que para el 2020 se alcance la cifra de 38,3 millones de usuarios móviles —un 84% de su población. Para Brasil, Cisco proyecta que en el 2020 se alcanzará la cifra de 182,1 millones de usuarios, también un 84% de su población. Otros de los países analizados fue México, que para el 2020 alcanzará la cifra de los 100,6 millones y para el resto de países de Latinoamérica la cifra crecerá para el 2020, a los 179,1 millones con una penetración del 71%.
Tecnologías cada vez más accesibles, como 4G y la próxima generación 5G, así como el IPV6 y desde el mundo del software, el Cloud Computing, la Virtualización, y los llamados “Escritorios Virtuales” o VDI [Virtual Desktop Infrastructure, por sus siglas en Inglés], permitirán empoderar cada vez más a los usuarios móviles, convirtiendo a sus dispositivos móviles en poderosas herramientas de trabajo, lo que incrementará la productividad y la movilidad de los usuarios, ya que prácticamente podrán estar siempre conectados y productivos, desde cualquier lugar.
El uso que los usuarios le están dando a sus dispositivos móviles, combinan el trabajo con el entretenimiento, por cierto que una de las tareas más utilizadas, es la consulta de sus correos electrónicos, lo que se convierte en una gran oportunidad para hacerles llegar a nuestra lista de suscriptores, contenido multimedia y adaptado a cualquier tamaño y tipo de dispositivo.
Las oportunidades que nos brinda la movilidad
Este denominado “Boom de la Movilidad” presenta múltiples oportunidades para generar ingresos a los negocios de cualquier índole, podemos comenzar con programas de fidelización, utilizando técnicas novedosas como al Marketing Analítico de Grandes Datos (Big Data), la geolocalización, el uso de las Redes Sociales, la Gamificación —concepto innovador—, etc. obteniendo múltiples canales para hacer llegar nuestro mensaje de manera personalizada a cada uno de nuestros suscriptores, las posibilidades son realmente el límite de la imaginación.
Las empresas modernas tendrán que considerar todas estas tendencias para atraer a sus nuevos clientes utilizando todas estas nuevas tecnologías, considerando que los llamados Millennials —los nacidos entre los años 1980 al 1999— y los jóvenes de la generación Z nacidos a partir del año 2000 —que actualmente son adolescentes y niños. Usuarios a los que también se les conoce como “Nativos Digitales”. Estos jóvenes conformarán la población económicamente activa, para las siguientes décadas. Ellos ya toman como algo natural el uso de los dispositivos móviles, su vida, sus relaciones interpersonales, de estudio, ocio y de trabajo están asociados al permanente acceso al Internet.
Cada oportunidad, llega de la mano de muchos desafíos, es por eso que las organizaciones modernas, y hasta los Gobiernos, están encaminados a la digitalización de todos sus procesos, y ya que hablamos del sector gobierno en la región latinoamericana, países como el Perú, están implementando documentos de identidad electrónicos, pasaportes biométricos, historias clínicas electrónicas, facturación electrónica, notificaciones judiciales electrónicas, etc. Y el gran protagonista de todo esto es el correo electrónico de cada persona, que se convierte en una suerte de contacto omnipresente para entregar información relevante, para casi todos los aspectos de la vida de cada persona.
Junto con los Smartphones, han llegado un universo de aplicaciones o Apps que utilizando la potencia de cómputo y los sensores embebidos en ellos, entregan al usuario cada vez mayores servicios y contenidos. Por ejemplo, retomando el caso de Perú al igual que en el resto del mundo, el llamado fenómeno de la “uberización”, tomado de la conocida aplicación de taxis, UBER; ha servido de ejemplo para que surjan nuevas compañías de servicio de taxi, como “Easy Taxy” o “Cabify” que no sólo han creado nuevos puestos de trabajo, sino que utilizan al correo electrónico para hacerles llegar su factura o boleta de venta, con la información detallada de su servicio ofrecido, que incluye hasta el mapa del recorrido, el tiempo transcurrido, etc.
La importancia de la Seguridad
Junto con todo lo bueno que nos brinda el Internet, por cierto no podía faltar lo malo, y es que lamentablemente el uso de los dispositivos móviles —al convertirse en aplicativos tan personales e individuales— convierte a sus usuarios, en potenciales víctimas de la ciberdelincuencia, es por ello que debe ser siempre considerado, este delicado aspecto, en cuenta.
Si todos nos recomendamos usar todo tipo de protección, como los antivirus, contraseñas fuertes, y fuentes fiables y confiables del contenido que consumimos, podemos contar con la tranquilidad de una protección de nuestra privacidad. En muchos países, se está comenzando a tener este factor muy en cuenta y en el caso de España, existen detalladas regulaciones al respecto.
También recae en la responsabilidad de los padres, profesores y/o tutores, explicarle a los jóvenes los grandes peligros que encierra también este mundo móvil. A diario los medios de comunicación especializados, advierten acerca de las potenciales amenazas y ataques, que pueden sufrir los usuarios móviles. Todo tipo de estafas, robo de identidad, phishing —que es el uso de la “Ingeniería Social” para robar nuestros datos bancarios y vaciar nuestras cuentas de banco. También existen peligros, como el ciberacoso, también conocido como “grooming”. Este delicado aspecto debe ser siempre materia de conversación y diálogo franco y sincero entre los padres y los hijos y la familia. También debe formar parte de las políticas educativas de las escuelas desde el grado inicial, inclusive.
Conclusión
Nuestro mundo se vuelve cada vez más digital y asociado al Internet, en estas dos últimas décadas, hemos visto emerger servicios asociados a los dispositivos móviles que prácticamente están redefiniendo y cambiando contantemente los modelos de negocio. Los empresarios modernos deben tener siempre en cuenta estas tendencias, utilizar especializados asociadas al uso del correo electrónico que cada vez más cobra especial importancia en esta nueva sociedad digital.
Muchos negocios han surgido de diferentes rubros y hay una fuerte tendencia al contenido “On Demand”: y Netflix en un claro ejemplo de ello. Muchos de los servicios y modelos de negocio tendrán que ser reformulados y replanteados para adaptarse a un usuario que por su movilidad implícita, está cada vez mejor informado y no sólo eso, sino que también es “multi tarea”: puede estar escuchando su música favorita por Spotify, compartiéndola en sus Redes Sociales, subiendo un pequeño video mensaje por SnapChat y consultando su correo electrónico, todo ello de manera constante.
Es por ello, que nos encontramos inmersos en un mundo donde el cambio permanente es la constante y va a resultar clave que nos adaptemos a esta constante, los jóvenes Millennials que ya están formando parte de la fuerza laboral y en un futuro próximo, los de la “Generación Z”, van a requerir servicios a los que accederán a través de sus dispositivos móviles.
Servicios de Salud, de Educación, de Búsqueda de Empleo, de acceso a la Banca, de Entretenimiento y de Turismo, de Delivery de Comida, de Comercio Electrónico, de Transporte y Viajes, etc. y para que ellos accedan a todo esto, el correo electrónico es la clave para establecer el primer contacto con ellos.
Quién se habría de imaginar que una de las herramientas primarias desde el nacimiento de la World Wide Web, el e-mail, o el correo electrónico, haya cobrado la enorme importancia que ahora tiene, para la economía de muchos países y a escala global.
Las comunicaciones e interacciones humanas han cambiado para siempre y quizás hasta se convierta en una especie de “Identidad Digital”, ya que todas las Redes Sociales, todos los servicios y aplicaciones que ahora conocemos y los que estén por venir, partirán desde siempre del conocido “Formulario de Registro” donde el campo del e-mail permanecerá siempre vigente.
Una vez más concluimos, que las herramientas que nos permitan trabajar exitosamente —de acuerdo a las legislaciones vigentes— de cada país, utilizando el canal del correo electrónico, resultarán más que tremendamente relevantes, por su “trazabilidad”. Citamos un caso de uso más, por ejemplo desde el punto de vista legal, el correo electrónico, ya viene siendo considerado, como una prueba fehaciente, en caso de algún litigio o ilícito penal, en muchos países.
Esta “trazabilidad” es una de las grandes ventajas que conlleva el uso coherente del correo electrónico. Pero alguien quizás se preguntará ¿y las cuentas de correo falsas, o con pseudónimos?, pues también lo son.
Impactos: 0
Para comentar debe estar registrado.