Cirion ofrecerá mayor ancho de banda a todo el Perú impulsando el crecimiento de los ISP. Entrevista a Luis Ladera de Cirion Techonologies Perú
Lima, Perú, 6 de octubre del 2022.— Luis Ladera, Director de redes escalables y contenido de Cirion Technologies Perú, dialoga con nosotros acerca del crecimientos de la demanda de ancho de banda en los departamentos y provincias del Perú, impulsados por las medidas de confinamiento y bio seguridad aplicada en los dos últimos años por la pandemia del COVID-19, los desafíos y oportunidades para los ISP, los cambios de uso del consumidor de contenidos, la irrupción del streaming, el trabajo híbrido y la construcción de la “nueva normalidad”.
IT/USERS: Sr. Ladera, que nos puede ampliar acerca del crecimiento de la demanda de ISP en provincias?
L. L.: A raíz de la pandemia, muchas empresas adoptaron el trabajo remoto y acondicionaron sus sistemas, su infraestructura para poder trabajar de esta manera. Por otro lado, la pandemia trajo el efecto de entretenimiento virtual, como las plataformas de gaming y las plataformas de video streaming; gran parte del mercado de video tradicional…
IT/USERS: Ha perdido protagonismo…
L. L.: Claro todo ese escenario, recordemos a la gente obligada a permanecer en casa, incluyendo a los niños —incluyéndome— había necesidad de más ancho de banda. Las nuevas generaciones van utilizando cada vez más Redes Sociales, la forma en que interactúan con sus amigos, las plataformas de juego, los servicios de steaming. Realmente el consumo aumenta en la medida que las nuevas generaciones, y acordémonos que el Perú y en general, toda Latinoamérica, son países que tienen mucha población joven, muchos niños y adolescentes que están creciendo y esa población es digital y consume todo por Internet.
IT/USERS: Efectivamente…
L. L.: Ese consumo aunado al trabajo remoto, ahora la gente se acostumbró a usar herramientas como Google Meet, Webex o la que sea, han hecho que evidentemente la necesidad de ancho de banda sea mucho mayor y, además, que esté presente en cualquier lado del país.
Esto ha impulsado la conectividad en lugares donde antes no era tan buena, en donde antes no había tanta demanda en provincias y alrededores. Ahora hay una demanda muy importante donde antes no existía y va creciendo. Estamos viendo una cantidad de ISP existentes y cableras que se están reinventando también porque el fenómeno del streaming va tomando cuerpo y las cableras se tienen que re inventar porque el modelo tradicional de televisión por cable está llegando a su fin. Lo vemos en los Estados Unidos, por la cantidad de hogares que se van desconectando de la televisión por cable y todo se va migrando a Internet. Todo eso ha configurado ese panorama para que ese modelo se desarrolle mucho y hay nuevos ISP, hay una cantidad de nuevas empresas que vienen brindando servicios de Internet en zonas en donde antes no llegaba.
El otro día hablaba con un ISP y me contaba que, en una zona alejada, en un distrito del país, que era un distrito agrícola, rural donde no había mucho Internet, había una sola empresa que ofrecía Internet. Me decían probablemente ese distrito, donde estamos dando servicio ahora y donde casi toda la población usa Internet, sea uno de los distritos con los mayores anchos de banda per cápita que existen en todo el Perú, porque estamos lanzando oferta de 500 Megas y de 1 Giga para la casa y me decían que la mayoría de gente en ese lugar no es de muy alto poder adquisitivo, curiosamente, y nunca habían tenido la posibilidad de tener Internet y ahora demandan mucho ancho de banda, es curioso.
IT/USERS: Claro, hay dos impulsores que también están acelerando este escenario: 1, que viene por parte de la industria que va a ser el 5G que también va a fomentar un mayor consumo por la experiencia del ancho de banda que ofrecen, el consumo de contenido rico, el streaming básicamente. Y por la parte del Estado Peruano, tenemos la Red Dorsal, el tema del “costo cero”…
L. L.: Sí pero es sólo para necesidades del Estado Peruano en cuanto a Educación, Seguridad Ciudadana y Salud.
IT/USERS: CIRION en alguna medida observa que esta Red Dorsal que es paralela a la Red existente en la Costa peruana, ¿puede ayudar a cerrar lo que es la famosa “Brecha Digital”?
L. L.: Evidentemente que sí, para estos rubros probablemente vaya a servir. La Red Dorsal ya tiene varios años desde que se instaló, habrá que ver en qué estado se encuentra exactamente, para entender qué prestaciones puede brindar. Evidentemente es un factor que puede utilizar el Estado Peruano, sobre todo para lograr la conectividad de los puestos de salud, de los colegios más apartados y también de la parte de seguridad ciudadana que es muy importante.
Hay un tema que sortear allí que es la conexión a los nodos, esa “última milla” porque si bien es cierto que la Red Dorsal cubre todo el país y todos los distritos, también es verdad que muchas zonas son demasiado rurales, muy alejadas y probablemente el conectar “esa última milla” se hace difícil en algunos casos, pero definitivamente, en algunos otros servirá.
IT/USERS: CIRION desde que nosotros tenemos conocimiento tiene una importante conexión marina, en cuanto a redes terrestres ¿también ustedes tienen infraestructura, conectan fibra?
L. L.: Sí, nosotros tenemos algunas redes de fibra óptica en el país y vamos a seguir expandiendo los próximos años seguramente a través de inversiones, sobre todo en las ciudades principales porque recordemos que CIRION está muy orientado al mercado corporativo, a las grandes empresas, a las grandes instituciones de gobierno, y también servimos a los ISP, a las cableras, a los Carriers, a los Grandes Operadores. En la medida que nosotros vemos concentración, posibilidades de negocio que estén girando alrededor de estos clientes, nosotros siempre estamos dispuestos a invertir y es lo que venimos haciendo en la región y probablemente se potencie en los próximos meses y años. Tenemos ese cable submarino que es uno de los pocos recursos que tiene Perú para conectarse al mundo, a través de ese cable se le brinda conectividad a muchísimas empresas y a muchísimos operadores proveedores de Internet que nos da la posibilidad de brindarle servicio a casi toda Latinoamérica.
IT/USERS: Otro fenómeno que se observa es un mayor sinceramiento en los servicios, ahora se ofrece un mejor ancho de banda que antes estaban a precios muy elevados, no sigue siendo barato el Internet pero tampoco está a un precio exorbitante…
L. L.: El precio en el Perú, en general de la oferta consumidor no es nada malo, comparado con el de la región, es un precio razonable. Recordemos que siempre la infraestructura de Internet tiene un costo de operación y un costo de ampliación. Es sumamente costoso, por ejemplo, lanzar un cable como el que tenemos nosotros de conectividad submarina, son montos muy grandes, estamos hablando de cientos de millones de dólares. Conectarse al Internet siempre tendrá costos asociados, sobre todo porque el incremento del ancho de banda trae consigo la adecuación de la infraestructura, incluyendo los equipos de última tecnología, seguridad, equipos de core que brinda la conectividad de grandes anchos de banda.
Lo que sí se logra, en la medida que se masifique y una mayor cantidad de personas estén conectadas los ISP sacan más provecho por economía de escala.
IT/USERS: En cuanto a este fenómeno de la pandemia que impulsó mucho el crecimiento de las conexiones y se vio más que nunca la importancia del Internet. Usted ha mencionado al principio de la entrevista una cuestión muy interesante que las cableras también se están viendo afectadas por este cambio del comportamiento del consumo de contenidos de entretenimiento, de información noticiosa, prácticamente la señal abierta y la señal cerrada se han visto afectadas por el consumo “On Demand” y que no es ajeno al interior del país. ¿Están creciendo realmente los ISP en provincias?
L. L.: Sí es sumamente importante en la medida que se van sumando las nuevas generaciones de nativos digitales, también va cambiando la forma en que consumen video. Ya no es el video tradicional “lineal” sino ahora es “bajo demanda”, a gusto y consumo de cada persona y ese contenido viene en IP, sobre Internet. La oferta hoy en día es “dual” y a mejor calidad de ancho de banda encuentran mejores beneficios. Es como un “círculo virtuoso”, donde a mayor calidad de Internet, más consumo hago de aplicaciones, y más me divierto y puedo trabajar mejor remotamente. En la medida que los estándares de calidad del contenido van subiendo, ya vemos televisores 8K, con lo cual el ancho de banda que requiero para ver a esa calidad es mucho más grande que antes.
Ese fenómeno también lo vemos en las plataformas para los videos juegos, que son plataformas online donde se socializa también. El juego como el gaming hoy en día para las nuevas generaciones, Z, Millennials, más que diversión significa una forma de socializar. Lo observo con mi hijo mayor permanentemente está jugando en línea con sus amigos, inclusive lo encontré una noche hablando en inglés, cuando le pregunté, “¿bueno, y con quien estás?… ¿estás con tu compañero de clase? …” y el me respondió: “no, —estoy negociando un intercambio de objetos y algunas cosas que necesitamos con otras tribus, éstos están en Estados Unidos y tenemos que intercambiar algunas cosas…”.
IT/USERS: Resulta increíble como el gaming se ha visto favorecido tremendamente a raíz de este confinamiento tan duro que hubo por la pandemia. Además, el ancho de banda también permite que el contenido del gaming sea mucho más rico, con más detalles, sonidos más inmersivos, escenarios muchísimo mejores, velocidades de vértigo. Todo eso ha permitido a estos jóvenes resulta un gran atractivo para formar comunidades, conocer otras personas del otro lado del mundo y colaborar juntos. El gaming tiene un aspecto positivo que es el hecho de colaborar juntos, ponerse metas en común, algo parecido a los equipos de trabajo empresariales ¿no?…
L. L.: Sí y de ahí nacen todo tipo de proyectos. Por ejemplo, iniciativas a nivel global donde está muy de moda el Cloud Founding, donde se unen personas distintas y ponen dinero para producir algún bien o algo de interés alrededor de la tecnología para resolver algún problema o alguna necesidad, inclusive con carácter comercial o no comercial, hay de todo.
Ahí, el papel que jugamos en todo eso como CIRION, al tener el cable submarino y ser el proveedor de Internet más importante en Latinoamérica y tener el sistema de conectividad que tenemos, lo que hacemos es brindarles a los ISP, a las Cableras y a todos los Operadores y a los Clientes Corporativos, el mejor ancho de banda disponible, garantizado y que tiene conectividad con los contenidos de primer nivel, los Hyperscalers, las plataformas de juego, las plataformas de streaming, que están utilizando de alguna manera nuestros servicios de CDN. Eso hace que la velocidad de acceso y la rapidez de la percepción para llegar a estos contenidos sea inmediata y eso es lo que buscan los ISP que nos contratan.
IT/USERS: ¿CIRION es el principal proveedor de Internet en el Perú?
L. L.: Es uno de los principales proveedores de Internet para las grandes empresas y para los Operadores de Telecomunicaciones por nuestro cable submarino que está conectado al sistema autónomo más importante del mundo, el número uno, el que más conectividad tiene a nivel global. Eso hace que el tráfico, el tránsito de datos sobre Internet sea muy eficiente y sea muy rápido que cualquier otro y eso es lo que buscan nuestros clientes.
IT/USERS: Para finalizar ¿cuál sería su mensaje para nuestros lectores, sobre el compromiso de CIRION con respecto a su compromiso de seguir expandiendo el mejor ancho de banda para el usuario final?
L. L.: Nosotros en CIRION estamos convencidos que a Latinoamérica le falta muchísimo todavía para tener conectividad de primer mundo. Estamos impulsando eso. Somos el proveedor número 1 en el mundo de Internet, tenemos los medios y las formas para dar un servicio de altísima calidad, muy diferencial acá en Perú y en toda Latinoamérica. Con eso, lo que pretendemos es justamente brindarles la posibilidad a todos los países de avance y de progreso para todos los seres humanos que habitamos este lado del continente. Vamos a continuar invirtiendo mucho en la expansión de nuestras redes para alcanzar todos los centros de negocios y todos los puntos que se pueda en la región.
Acerca de Luis Ladera
Director de redes escalables y contenido de Cirion Technologies Perú. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Graduado con Honores del Post-grado en Gerencia de Empresas de la Universidad Simón Bolívar. Egresado del Programa de Alta Gerencia en INCAE, Costa Rica. Cuenta con 21 años de experiencia en el sector Telecomunicaciones. Ha sido Director de los Servicios de Datos e Internet en Venezuela, Colombia, Miami y Perú.
Acerca de CIRION
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISP y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape 943-438-457
Impactos: 178
Para comentar debe estar registrado.