Tuvimos la ocasión de dialogar con Luis Ladera, Director de Redes Adaptativas de Lumen, quien nos explica de cómo, impulsado por los cambios en el comportamiento de los usuarios, debido a la pandemia por el COVID-19, el servicio de CDN de Lumen, ha evolucionado. A continuación les ofrecemos sus declaraciones:
Lima, Perú, 13 de mayo del 2022.— El Content Delivery Network (CDN), siempre ha sido parte del offering de Lumen, se ha escrito mucho sobre las ventajas de tener este servicio para determinados entornos que requieren de una mejor calidad de servicio en Internet, a continuación, le ofrecemos las declaraciones de Luis Ladera, Director de Productos y Datos de Lumen Perú:
IT/USERS: Sr. Ladera ¿Ha evolucionado el concepto del CDN?
L.L.: Sí, definitivamente día a día va evolucionando y esto está respaldado por muchos estudios donde se habla de cómo el contenido sobre Internet va prevaleciendo, específicamente el video y el video en alta resolución. En la medida que somos capaces de tener mejor conectividad desde la casa, desde los dispositivos que tenemos, es mayor la demanda y teniendo calidades de video cada vez mayores. Ya vemos en televisores 8K…
IT/USERS: Los smartphones ya ofrecen resoluciones de video en 8K, cuando llegue el 5G va a ser más fácil…
L.L.: Exactamente, y el otro fenómeno que hay que tomar muy en cuenta es que las generaciones que vienen, los millennials y los zeta, son consumidores asiduos de Internet y contenido. Hoy en día, nuestros hijos no ven la televisión tradicional prácticamente, ven streaming, ven contenido sobre Internet ya sea de canales de televisión locales o internacionales; consumen la música a través de Internet, ya no ves un DVD, ya no ves un CD, todo es a través de plataformas de audio sobre Internet.
Entonces ése es el nuevo consumidor que va a tener los recursos económicos para comprar o consumir. Estas nuevas generaciones están acostumbrados a consumir todo sobre Internet. Definitivamente es una tendencia que no tiene marcha atrás. Todas estas grandes plataformas de producción de películas, de series de televisión, etc. ya tienen su plataforma de video streaming sobre Internet y, de hecho, ya llegaron a Latinoamérica muchas de ellas.
IT/USERS: Inclusive se están ofreciendo ya plataformas de contenido con publicidad, porque el tema de estar pagando una suscripción por las consecuencias económicas de la pandemia se está volviendo difícil para el gran público…
L.L.: Es parte de la evolución de la era digital y cómo cambian los modelos de negocio a partir de cómo los nuevos consumidores están utilizando la tecnología. Nuestros hijos nacen ahora digitales y tienen una percepción y una forma de consumir y de ver al mundo distinta. Todo es a través de redes sociales, a través de contenido, mucho video, mucho audio streaming, mucho video streaming; e inclusive el contenido por ejemplo de catálogos, contenidos de las empresas que ofrecen productos para ventas sobre Internet, hoy en día vemos como todas esas plataformas te ofrecen multimedia. No es la foto del producto sino están los videos de cómo se usa el producto, cómo luce el producto, etc. Tienes una modelo, por ejemplo, modelando ropa y puedes ver en video como luce la prenda desde distintos ángulos.
IT/USERS: Así es, efectivamente concordamos con usted que el nuevo consumidor post pandemia en la construcción de la “nueva normalidad” al menos en la velocidad de cómo cambian los modelos de consumo está impulsando la masificación del video. A conjuntos etarios muchísimo más grandes que tienen cada vez mayor demanda de contenido en este caso en HD o Full HD o otros agregados, si alguien quiere escuchar con Dolby o quiere comenzar a ver en 4K, entonces ya hay una fuerte presión. ¿Entonces esto es una gran oportunidad para Lumen?
L.L.: Sí, definitivamente. El consumo a través de nuestra red CDN en Latinoamérica sobrepasó el 300% de crecimiento en contenido, aumentó exponencialmente en los últimos dos años y cada vez es mayor. Todos los meses crece y crece. Las plataformas de juego, por ejemplo, son otro mundo también, se ven obligadas para mantener a los jugadores activos y permanentemente interesados. Están en permanente actualización y modernización y eso implica descargar paquetes especiales, los famosos “packs” y soy testigo de ellos por mis hijos que son gamers y me lo solicitan más a menudo. Todo eso se distribuye, todas estas actualizaciones, por ejemplo, nuevas versiones de juego y nosotros les servimos de vías, de herramientas para distribuir de forma rápida y eficiente ese contenido que se tiene que descargar a las consolas de juego, a los computadores, etc.
Las comunidades de juegos cada día crecen más y algunas tienen hasta Ligas profesionales y hay usuarios que hacen mucho dinero con esto. La latencia y estar más cerca del contenido es primordial y ya no asombra escuchar a los muchachos en el colegio del “Delay”, del “Jitter”, conceptos que son muy técnicos, pero que están aplicados hoy en día a la calidad de acceso al contenido deseado.
IT/USERS: Y se viene fuerte la tendencia del Metaverso, que va a requerir de enormes anchos de banda…
L.L.: Exactamente, sí ahí juegan muchos factores. No sólo van a jugar las Redes de Distribución de Contenidos sino lo que todo el Metaverso trae consigo: el desarrollo de la Realidad Virtual, de Realidad Aumentada, el tema de la Seguridad, la capacidad de conexión porque para poder correr ese tipo de aplicativos donde teóricamente vas a poder manejar un entorno en 3D, virtual, con interacciones permanentes, con personas. Eso requiere mucho ancho de banda y una calidad de servicio importante.
IT/USERS: ¿Con respecto al tema de las proyecciones qué perspectivas ven para este año?
L.L.: Nosotros creemos que evidentemente siempre hay algunos aspectos en los entornos de los países donde operamos que pueden o no, mejorar las condiciones de negocio. La verdad es que estamos inmersos en la era de la Industria 4.0. Uno de los pocos aspectos positivos de la pandemia es que concientizó a las personas que estaban más desconectadas de la tecnología, que era una herramienta valiosa para el progreso de la humanidad, a pesar del confinamiento poder uno interactuar con tus seres queridos a la distancia era una posibilidad que generalmente era usual en la gente de la tecnología pero que no era utilizada al 100% por la población…
IT/USERS: Las videoconferencias por ejemplo…
L.L.: Que hoy en día se han vuelto una cosa rutinaria, hoy día toda la gente que utiliza las plataformas de video para poderse conectar con los demás y poder interactuar, desde la familia hasta con los amigos, las famosas fiestas que se hacían virtuales. Uno se reunía con gente que estaba en otras partes del mundo y uno podía tomarse un vinito un viernes y conversar que teníamos años que no nos veíamos. Yo creo que, desde esas cosas tan sencillas, tan del día a día para las empresas han tenido un impacto el poder hoy decir con seguridad que las empresas pueden tener a sus empleados de forma remota, produciendo de la misma manera, era algo que hace tres años era impensable, o sea en Latinoamérica al menos.
Recuerdo que uno conversaba con muchos gerentes generales, directores de empresas que hasta incluso lo veían mal, que ellos creían que la gente no iba a producir igual, que la gente se lo iba a tomar menos en serio. La realidad demostró todo lo contrario. Por ejemplo, una gran verdad es la cantidad de tiempo que la gente pierde en trasladarse en una ciudad como Lima, que tiene un tráfico importante que de sólo moverse de un lugar a otro se te van dos horas, dos horas que dejas de producir probablemente…
IT/USERS: Un resultado bueno, entre todo lo que trajo la pandemia, pensamos que esto hizo despertar una conciencia del rol que juega la tecnología. En el tema educativo, que requiere mejorarse mucho la calidad del audio, de video…
L.L.: Exactamente, el poder habilitar y empoderar de alguna manera la realidad del ciudadano hasta la de las empresas y las empresas como le decía lo que ha ocurrido es que las empresas recién se han concientizado que tenían que ir a transformarse digitalmente. Al principio de la pandemia se trató mucho de un tema de “emergencia”, muchas empresas se encontraron con un tema de continuidad del negocio que contemplara una pandemia, la mayoría no tenía contemplado que podía ocurrir ese escenario y era muy distinto a un escenario donde había un terremoto, o de un incendio. Fue muy diferente, porque se comprobó que esta pandemia era de largo plazo. Una condición de un terremoto puede durar una semana…
IT/USERS: La condición de la pandemia aún no ha terminado, recordemos el “Lockdown” de Shangai…
L.L.: Muchas empresas tuvieron que lidiar con esto y en las medidas que se fueron reduciendo las urgencias, pasaron los primeros seis meses y muchas empresas tuvieron que pensar como paso de lo urgente a operar en el largo plazo: cómo operar mis sistemas críticos, cómo operar mi logística, cómo abrir canales virtuales, muchas de las empresas ni siquiera los tenían para poder interactuar con clientes, con los proveedores, etc.
Todo eso fue ocurriendo de forma urgente, en “modo emergencia” y de ahí pasó a la etapa de la digitalización, no transformación, donde se comenzó a pensar de cómo se llevaban algunos procesos de la empresa a un entorno de nube, a un entorno que pudiera ser accedido de diferentes formas, desde diferentes medios, desde diferentes localidades. En esta nueva etpa, más o menos habían sorteado lo peor desde el punto de vista del negocio para establecer una nueva forma de operar.
A finales del año pasado, comenzaron a ver señales claras que las empresas comenzaron a ver que tenían que transformar sus modelos de negocio digitalmente. Ahora sí estamos comenzando a ver proyectos que van más orientados al largo plazo, no a emergencia, a digitalizar, no a “ponerse al día con la tecnología” sino más bien a ver qué puedo hacer con la tecnología que no hacía y cómo eso puede transformar mi modelo de negocio, para crecer, ya no para sostenerme, ya no para sobrevivir. Es de lo que realmente se trata la transformación de cómo crecer, cómo genero nuevos negocios, cómo genero nuevos productos, cómo hago que la atención a los clientes sea más ágil, sea mejor, que la experiencia de usuario sea óptima. En ese sentido entra el User Experience, cómo brindarle lo mejor en el consumo de contenido, cualquiera que este sea: desde un postgrado, un curso, que yo esté comercializando hasta productos sobre Internet, los cuales quiera mostrar, un catálogo, etc.
Toda esa experiencia de poder interactuar con ese contenido, realmente el CDN ahí es donde tiene la preponderancia y allí es donde ayuda más, a que el contenido sea de respuesta inmediata al usuario final y que el usuario también lo pueda consumir a través de cualquier dispositivo y a través de cualquier conexión que tenga a Internet, sea de la calidad que sea.
IT/USERS: Justamente nuestra última pregunta, está relacionada a lo que Usted está comentando al final ¿es necesaria una conexión física para obtener los servicios de CDN?
L.L.: No, en realidad el contenido lo suministra el que lo genera, el creador del contenido lo conecta…
IT/USERS: ¿Cómo es que el generador de contenido se conecta al servicio de CDN de Lumen, a través de fibra, Ethernet?
L.L.: Se puede hacer de múltiples formas, no hay una manera específica. Lo que generalmente se recomienda es que posea los derechos de generar ese contenido, lo conecte de alguna manera, puede ser a través de Ethernet, de un enlace privado inclusive para garantizar la calidad del servicio hasta la plataforma de CDN y allí inclusive, nosotros tenemos opciones. En Lumen nosotros ofrecemos un servicio que se llama Origin Storage, que lo que permite es que el cliente descargue ese contenido en un storage que está protegido, que está dentro del Data Center, que te brinda seguridad, una capacidad inmensa para almacenar gran cantidad de contenido y desde allí nuestra CDN directamente conectada, lo toma, lo ingesta y de allí lo propaga al Internet para los usuarios que lo estén requiriendo a las distintas partes del mundo. La importancia de la red por supuesto es preponderante, es asegurarte que tengas nodos de distribución de contenidos en múltiples lugares geográficamente distribuidos, así puedas atender a las poblaciones más cercanas en cualquier parte del mundo que estén demandando ese contenido…
IT/USERS: Que es el famoso concepto del Edge Computing…
L.L.: Exacto, de alguna manera de hecho, la CDN es un subconjunto del Edge Computing, en realidad aplicado al contenido sobre el Internet lo que hacen distribuir en el Edge de CDN en cada uno de los nodos que tenemos distribuidos y que están conectados a través de la red global de la cual somos dueños de la fibra óptica, para que el usuario final lo pueda consumir.
Acerca de Luis Ladera
Director de Redes Adaptativas de Lumen Perú. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Graduado con Honores del Post-grado en Gerencia de Empresas de la Universidad Simón Bolívar. Tiene más de 5 años de experiencia a nivel internacional en el área de automatización y control de procesos ligados a Petróleo y Petroquímica. Cuenta con 19 años de experiencia en el sector Telecomunicaciones. Ha sido Director de los Servicios de Datos e Internet en Venezuela, Colombia, Miami y Perú.
Acerca de Lumen
Lumen se guía por la convicción de que la humanidad está en su mejor estado cuando la tecnología mejora nuestra forma de vivir y trabajar. Con 720.000 km de rutas de fibra y prestando servicios a clientes en más de 60 países, entregamos la plataforma más rápida y segura para aplicaciones y datos, para ayudar a empresas, gobiernos y comunidades a entregar experiencias increíbles.
Conozca más sobre las soluciones de red, nube, seguridad, comunicación y colaboración de Lumen y nuestro propósito de promover el progreso humano a través de la tecnología en news.lumen.com, LinkedIn: /lumentechnologies, Twitter: @lumentechco, Facebook: /lumentechnologies, Instagram: @lumentechnologies y YouTube: /lumentechnologies. Lumen y Lumen Technologies son marcas registradas de Lumen Technologies, LLC en los Estados Unidos. Lumen Technologies, LLC es una filial de propiedad absoluta de CenturyLink, Inc.
Para comentar debe estar registrado.