Reciclaje de fibra puede ayudar a solucionar disposición irregular de ropa usada en Chile. AFRY desarrolla soluciones para el reciclaje mecánico y químico de fibras textiles para su reutilización en la industria, ayudando a eliminar los vertederos y fomentando la economía circular
Santiago de Chile, 21 de mayo del 2022.— El 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Reciclaje, que busca generar conciencia sobre la reutilización de materiales. Y en algunos sectores la necesidad de buscar una solución al tema de los residuos es grande, como por ejemplo en el sector de la fibra textil. En Chile, por ejemplo, que importa casi 60.000 toneladas/año de prendas de vestir de países como Estados Unidos, Europa, China y Bangladesh, más del 66% de ellas terminan en botaderos, como el que se encuentra en el Desierto de Atacama, según una encuesta difundida por la BBC a principios de 2022, lo que hace aún más urgente la búsqueda de una solución adecuada para toda la cadena de valor.
La demanda de fibras sostenibles está creciendo rápidamente en todo el mundo, lo que ha llevado a la industria textil a comenzar su viaje para crear un modelo sostenible y circular, impulsado por la presión de los consumidores, pero también por regulaciones ambientales más estrictas con respecto a la eliminación inadecuada de desechos sólidos.
Son muchas las iniciativas y proyectos de desarrollo innovador ya activos en diferentes niveles de la cadena de valor textil y que deberían plantearse implementar soluciones circulares, con sistemas eficientes de reciclaje y regeneración de fibras textiles. “Con la creciente demanda mundial de prendas de vestir y textiles, existe una necesidad urgente de evaluar, ampliar o desarrollar procesos y tecnologías que hagan más sostenible la producción y el consumo de textiles”, destaca Rodrigo Brisighello, Head of Business en Chile del proceso AFRY, una empresa internacional de ingeniería, proyecto y consultoría.
Un informe de la ONU revela que la industria mundial de la moda es responsable del consumo anual de 93 mil millones de metros cúbicos de agua, volumen suficiente para satisfacer las necesidades de 5 millones de personas. Esta industria todavía requiere medio millón de toneladas de microfibra, el equivalente a 3 millones de barriles de petróleo, que acaban en los océanos cada año. Además, la producción de textiles y calzado, en conjunto, son responsables del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Observados a partir de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, tanto los vertederos como la sostenibilidad de la producción y el consumo hacia una economía circular plantean desafíos importantes para gobiernos y empresas, y AFRY ha estado trabajando para mitigar estos problemas”, destaca Brisighello.
En las diferentes localidades donde tiene presencia, AFRY ha venido trabajando con la cadena de valor textil para identificar oportunidades, proponer soluciones sostenibles e innovadoras, desarrollar e implementar proyectos que ayuden a promover una economía circular en esta industria a partir del reciclaje de fibras textiles, y que ahora también están al alcance de las empresas chilenas en su búsqueda de soluciones de sustentabilidad.
Ya existen tecnologías que permiten, por ejemplo, reciclar y regenerar fibra textil a partir de ropa usada, con el objetivo de volver a transformarla en pulpa de fibra, para su reutilización en la industria. Son soluciones adecuadas tanto para el reciclaje de fibras celulósicas como de fibras de PET”, señala Brisighello, y agrega que AFRY tiene competencia en el reciclaje mecánico y químico de textiles, y trabaja con desarrolladores de tecnología de procesos y empresas de reciclaje.
Actualmente, AFRY está trabajando en la implementación de una nueva biofábrica para transformar madera en fibra textil, completamente integrada y preparada para el uso futuro de fibras textiles recicladas en combinación con celulosa a base de madera. El proyecto se está construyendo utilizando las mejores técnicas disponibles y buenas prácticas ambientales, respaldado por soluciones comprobadas de última generación para garantizar una producción libre de combustibles fósiles.
El éxito de un proyecto de reutilización de fibra textil depende en gran medida de una producción y logística eficientes, lo que requiere un alto nivel de digitalización. Y en este sentido, AFRY está proporcionando dos soluciones de digitalización estrechamente integradas para gestionar la producción de una de una empresa de reciclaje de fibra textil en Suecia, que ha logrado reciclar y regenerar fibras de ropa usada para convertirlas de nuevo en pulpa de fibra.
El primero es AFRY MES (Manufacturing Execution System), un sistema de información digital muy avanzado que conecta, supervisa y controla los complejos sistemas de producción y los flujos de datos de los procesos de producción. AFRY ProTAK es una herramienta digital que mide la eficacia del rendimiento de la máquina de producción de una planta.
Un factor clave para revolucionar la industria textil es promover la colaboración entre los distintos actores que trabajan en esta cadena de valor, que es compleja y dispersa, involucrando desde productores de fibras, propietarios de marcas y consumidores hasta empresas de recolección y reciclaje. La reutilización de fibras también puede ayudar a reducir la necesidad de materias primas vírgenes, incluidas las de origen fósil, así como a reducir el consumo de agua y energía que requiere esta industria”, agrega Rodrigo Brisighello.
Acerca de AFRY
AFRY es una empresa internacional de ingeniería, proyecto y consultoría que opera a nivel mundial y cuenta con más de 17.000 000 especialistas dedicados en las áreas de infraestructura, industria, energía y digitalización, creando soluciones sostenibles para las próximas generaciones.
Aceleraremos la transición hacia una sociedad más sostenible. Haciendo Futuro.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape 943-438-457
Impactos: 15
Para comentar debe estar registrado.