amd-esta-en-el-corazon-de-la-infraestructura-para-las-pymes

En la actualidad, AMD está en el corazón de la infraestructura de tecnología para las PyMEs sea on premise o de nube. Con cada avance tecnológico o lanzamiento de nuevas generaciones de procesadores, AMD busca seguir innovando y lograr que esta estrategia sea realmente parte de la evolución de la industria 4.0.

Lima, Perú, 4 de mayo del 2023.— Tuvimos la ocasión de entrevistar a Matías Berardi, Sales Account Manager para Cono Norte y Sur de AMD, quien en esta oportunidad nos platica acerca de la propuesta de valor de AMD para las PyMEs y su innovadora cartera de servidores basados en los procesadores EPYC, a continuación les ofrecemos sus declaraciones:

IT/USERS: Sr. Berardi ¿Cuál es el panorama de la propuesta de valor de AMD para las PyMEs y si se tiene en cuenta la expansión del Edge Computing?

M.B.: Actualmente, las PyMEs están creciendo de la mano de la tecnología e innovación. En esa línea, AMD ofrece los procesadores más sobresalientes del mercado que ayudan a mejorar la productividad y los procesos en los negocios. En este caso, el servidor puede estar on-premise o también en la nube y en el medio podemos tener múltiples beneficios. Por ejemplo, puede tener una parte del procesamiento en el centro de datos de la compañía y una parte en la nube, que se interconectan de manera transparente, eso es algo que hoy en día para las PyMEs es muy accesible, sin embargo, no necesariamente tiene que ver con el Edge Computing.

El Edge Computing está pensado para las corporaciones más grandes y que manejan otro volumen de datos y tipo de cómputo, que es de un procesamiento más rápido relacionado con cargas de trabajo como Inteligencia Artificial. En fábricas hay muchos dispositivos interconectados. En el caso de las PyMEs se da en algunas muy tecnificadas y con economías mejores desarrolladas.

Las PyMEs en Latinoamérica están en un paso previo respecto al diseño de su centro de datos. Los servidores con procesadores AMD ofrecen soluciones para infraestructura de servidores de Data Center en sus diferentes familias y generaciones.

Hoy tenemos la tercera y cuarta generación de Procesadores EPYC conviviendo en diferentes plataformas de OEMs como HP, Dell, Lenovo y Supermicro en toda la región. Este procesador aporta beneficios palpables en términos de seguridad y alta performance al costo total de la operación en pequeñas y medianas empresas que están diseñando y armando constantemente su centro de datos.

IT/USERS: El concepto de on premise pero ya en gabinetes, mucho más condensados, creemos que la capacidad de cómputo por unidad de rack se ha exponenciado, entonces, se está hablando de un concepto On Premise pero de tipo gabinete interno, e inclusive hay algunos gabinetes totalmente sellados con auto refrigeración, con control de acceso, con llaves y claves que solamente puede abrir las determinado número de personas autorizadas. Entonces, ¿ese es el concepto que se está ofreciendo o para que nos quede claro o simplemente utilizar la potencia de los ISP para trasladar todos los procesos computacionales a la nube?

M.B.: Los servidores on premise los encuentras en Procesadores AMD EPYC en equipos rackeables tanto en HP, DELL y Lenovo. Estos equipos rackeables efectivamente cuentan con un socket. Antes estos equipos tenían como un estándar de dos sockets y en la actualidad, AMD, está ofreciendo junto con nuestros proveedores equipos de un solo socket que están dando hasta un 40% más de performance versus los equipos con dos sockets. Cuando eso lo comienzas a traducir en ganancias, tiene que ver primero en que se adquiere menos cantidad de servidores, lo que implica menos consumo energético. Otro beneficio es si te encuentras licenciando software de virtualización o de base de datos, muchas de estas tienen licencias por socket, por lo tanto, estás ahorrando en el costo de las licencias de ese software.

El trabajo entre nube y el on premise evidentemente es importante. Tener en cuenta la infraestructura y el tipo de configuraciones para ver cuán eficiente eres comunicándote desde la nube. Si la infraestructura on premise es ineficiente o poco relevante para las cargas de trabajo que se utiliza en la nube, la interconexión entre ambas no será fluida, entonces todo parte en cómo se diseña la infraestructura.

Nuestros servidores están preparados para trabajar 100% on premise con carga de trabajo en la nube asegurándose la seguridad de la misma con todos nuestros Procesadores EPYC. Estos tienen funciones específicas de seguridad en el diseño y en el procesador, punto clave que nuestra competencia no lo tiene. Incluso esta funcionalidad de seguridad no se cobra con lo cual también es un costo menos en la ecuación total. Si planteas comprar tu infraestructura y la diseñas con arquitectura AMD, tu carga de trabajo entre la nube y el on premise será más fluida.

IT/USERS: Y hablando del tema de la última milla, ¿Qué tipo de ancho de banda mínimo se requiere para que los servidores basados en arquitectura de EPYC de AMD puedan funcionar correctamente con la nube?

M.B.: Un tipo de conexión e internet de manera directa y exclusiva siempre te va a brindar un mejor desempeño no solamente con la nube, también con tu centro de datos. El primer paso es identificar qué tipo de diseño de centro de datos es el que necesito para poder operar correctamente y se te conviene tenerlo en on premise y saber cuántos servidores se debe adquirir y si con la infraestructura que uno tiene alcanza para el trabajo en la nube.

Por ejemplo, si tienes tu sistema de facturación y logístico en la nube es importante asegurar la conectividad necesaria para asegurar el funcionamiento de esas cargas de trabajo verificando si es suficiente con la capacidad de almacenamiento que se cuenta.

IT/USERS: Hay partes de la capital que tienen mejor ancho de banda que la periferia de Lima y, estamos hablando de la capital, entonces imagínense en provincia…

M.B.: Exactamente. Es un gran desafío el que estamos viviendo en temas relacionado a la conectividad y funcionamiento.

IT/USERS: Aterrizando a la realidad del Perú y como periodistas peruanos conocemos la realidad de las PyMEs peruanas, con respecto al tema del ancho de banda, quizás el modelo híbrido sea el que más convenga, y contratar servicios de “Colocation” con los ISPs, que proveen soluciones híbridas y toda la carga computacional la realizan ellos, y uno simplemente accede desde su celular, Tablet, laptops, estación de trabajo. Pero los procesos se llevan en la Nube ¿estamos en lo correcto?…

M.B.: Latinoamérica en sí es un territorio que tiene sus desafíos en términos de conectividad. Lo primero que se ha asegurado es en trabajar mucho las coberturas, mas no en la calidad de este servicio, con una estandarización para todos. Este tema en cuanto a la calidad del servicio sucede en toda la región. Para que tenga un correcto funcionamiento ya sea el modelo hibrido, on premise, es vital definir la infraestructura del centro de datos y eso es lo que manda para la carga de trabajo en la nube.

Pensamos erróneamente que el negocio de una empresa PyME es pequeña, pero también contamos con PyMEs muy tecnificadas que integran todos sus procesos de manera vertical.

IT/USERS: ¿Podemos hablar de 200 usuarios?

M.B.: Técnicamente se habla de PyMEs hasta 500 empleados, con lo cual empiezas a pensar en lo grande que son en la industria alimenticia, automotriz, etc. que usan mucha tecnología, entonces hablamos de un tipo de centro de datos muy ligado al negocio con personal que tiene el conocimiento y herramientas para diseñarlos.

El centro de datos como capital productivo de trabajo, a medida que vas yendo hacia la base de la pirámide de PyMEs, en el caso de las empresas pequeñas y familiares con procesos menos formales no toma la tecnología como una inversión sino como un gasto porque no tiene todas las herramientas necesarias para ser más eficiente. Para ellos es más barato a otras empresas que te ofrecen gestionar la nube que tienen grandes problemas de diseño y poca capacidad en el backup o bajo nivel de conectividad.

Como marca y proveedor de tecnología, nuestra función es primero trabajar de la mano con el canal de distribución que atiende estos desafíos, y lo que buscamos con ese canal es que ellos sean el puente hacia la solución tecnológica, hacer que ese producto esté disponible para que ellos puedan comprarlo y ofrecerlo.

Las grandes empresas piensan en el largo plazo, a veces la PyME no va en esa misma línea, entonces es ahí en donde entramos nosotros para apoyar y hacerles entender el ciclo de vida de la tecnología. Hoy en un mercado tan complejo, no solo le sumamos el tema de infraestructura, también de financiación que se ha convertido en un nuevo desafío para nosotros y nuestros socios para el desarrollo digital.

IT/USERS: Tras la pandemia, las empresas están desarrollando páginas web. Por decir, un restaurante que presenta algún tipo de plataforma digital para reservas de venta o venta directa. También hay algunas PyMEs que están atacando mucho el comercio electrónico. Entonces, ¿en qué medida cree usted, que el e-commerce podría también ser un buen valor agregado para el tema de la adopción de arquitecturas híbridas, es decir, la nube?

M.B.: El E-Commerce definitivamente es una ruta de distribución que ha venido creciendo y seguirá explotando sin ninguna duda. Ahora, esa ruta de llegar a los clientes desde el punto de vista de la tecnología tiene mucho que ver con lo que veníamos hablando al poner su oferta de servicios o atiende a sus clientes a través de un canal de comercio electrónico, estamos abriendo el corazón de su compañía al mundo.

Desde el punto de vista de la tecnología eso abre una ventana enorme de posibilidades de que ingrese gente indeseada a tu operación en un sector potencialmente vulnerable de seguridad informática por lo que la infraestructura tecnológica del negocio se encuentra en peligro.

Ese salto a operar en el mundo digital 100% para una PyME es muy fuerte y tiene que tomar buenas decisiones, desde el diseño hasta la aplicación de infraestructura y políticas de backup.

El traspaso al mundo del comercio electrónico, es un cambio que está sucediendo y que va a seguir creciendo para las PyMEs y tendrán que encararlo de manera integral.

No solamente en el e-commerce se dará el crecimiento, también en la integración vertical y para eso se necesita de tecnología que le permita competir.

IT/USERS: Hay procesos, digamos de transformación digital, por ejemplo facturación electrónica en Perú, la guía electrónica en control de inventarios…

M.B.: Las empresas que tienen una parte industrial y otra tecnológica, y buscan integrarla, necesitan de una infraestructura equiparable a la empresa que provee, y para eso necesita tener seguridad, trazabilidad, performance, es decir, todas las capas necesarias para que pueda ejercer la operación de manera correcta. Cuando hablamos de servidores o de centro de datos, es un tema muy serio, que se tiene que encarar, si buscan cumplir sus metas de negocio y de crecimiento.

IT/USERS: Usted mencionó, el partnership que tienen con HP, DELL, Lenovo, felizmente estamos hablando de tres compañías de clase mundial, que tienen un ecosistema robusto de socios integradores en su oferta e implica, mucho soporte, apoyo para la pequeña y mediana empresa que adquiere los equipos AMD, ¿Puede brindarnos una reflexión sobre esta importante manera de ofrecer la evolución tecnológica de AMD?

M.B.: Nosotros llegamos a la PyME a través de nuestros socios de negocio, que trabajan muy bien su canal de ventas y distribución. Nosotros los ayudamos a comercializar para llegar al cliente mostrando junto con las marcas todos los beneficios para el segmento PyME. También, es importante poder dar asesoramiento no solo en el proceso de ventas, también en el centro de datos como soporte a todas las implicancias tecnológicas que se puedan tener.

Constantemente hacemos capacitaciones con nuevas herramientas para el canal de ventas con beneficios para sus clientes, logrando que se sientan seguros con su infraestructura de datos.

Otro punto importante es que tenemos infraestructura AMD dentro de los grandes Service Providers, como Google, Amazon, Microsoft, ORACLE en todos sus centros de datos. En la actualidad, AMD está en el corazón de la infraestructura de tecnología sea on premise o de nube.

Con cada avance tecnológico o lanzamiento de nuevas generaciones de procesadores, AMD busca seguir innovando y lograr que esta estrategia sea realmente parte de la evolución de la industria 4.0.

Para más información sobre los productos de AMD por favor visite este enlace

Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457

Ad-apoya-PLIN-itusers-portal

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Impactos: 59

Por José Zegarra

El Sr. José Zegarra Malatesta ostenta la especialidad de Diseñador Multimedia, en entornos WP en Apple Macintosh, Plataforma Adobe CC y es Web Máster en la Plataforma WordPress en PC, Mac y dispositivos móviles, iOS y Android. El Sr. Zegarra aparte de ser el fundador en 1998 de la Revista IT/USERS®, también es el Diseñador de su propia revista y Creador de su propio sitio web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto: