La organización Innova Social, que lidera la emprendedora Yenni Vilcherres, busca potenciar el turismo sostenible en Barranca, el ‘norte chico’ de la Región Lima con herramientas de desarrollo de smart city y gobierno digital.
Lima, Perú, 10 de julio de 2023.— La organización sin fines de lucro Innova Social, que lidera la emprendedora huachana Yenni Vilcherres, realizó con éxito el evento ‘Caral Smart City’, el cual contó con la participación de destacados conferencistas peruanos y extranjeros. Donde se puso énfasis en la necesidad de desarrollar innovación tecnológica para el desarrollo del turismo sostenible en el ‘norte chico’ de la Región Lima.
El Fórum Internacional ‘Caral Smart City’ permitió poner el tema de la innovación tecnológica en una zona milenaria como Caral para buscar el desarrollo de smart city, como lo fue en su época pre Chavín, Tiahuanaco – Huari e Inca. El evento contó con el apoyo de instituciones como la Municipalidad Provincial de Barranca, la Cámara Nacional de Turismo del Perú – CANATUR, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Lima, INQUBALAB de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, Caja Municipal de Ica, Municipalidad Distrital de Supe, Huella Agencia Digital, Osservatorio Blockchain e Transformazione Digitale, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR y el Hotel Chavín de Barranca.
A través de Innova Social queremos potenciar el turismo sostenible, permitiendo que el mundo descubra la primera smart city en la tierra. Lo cual nos debe hacer sentir orgullosos y a la vez tomar conciencia de lo que nos toca como líderes del sector empresarial y estatal. Buscar la sinergia necesaria que garantice un crecimiento escalonado”, comentó Yenni Vilcherres, quien actualmente se encuentra produciendo un proyecto de investigación documental sobre tecnología blockchain en el Perú, la importancia cultural y el legado andino de los quipus como herramienta de memoria, gestión y poder, contenido que forma parte de un programa educativo tecno eco cultural.
Si quieres conocer más de Innova Social, visite: https://www.innovasocial.org.pe/.
NOTA de Redacción: La Cultura Caral: Cuna de Civilización y Faro de Paz en la Historia Universal
Cuando se habla de las civilizaciones antiguas más avanzadas, es común mencionar a los mayas, aztecas, egipcios, mesopotámicos, entre otros. Pero existe una civilización que a menudo es pasada por alto: la cultura Caral, que brilló en los albores de la historia, en la zona que hoy conocemos como el distrito de Barranca, al norte de Lima, Perú. Su legado milenario trasciende las fronteras de la historia andina y se convierte en un faro de luz para la humanidad.
Hace más de 5000 años, en las tierras fértiles del valle de Supe, floreció Caral, la civilización más antigua de América y una de las más antiguas del mundo, comparable en antigüedad con civilizaciones como las de Mesopotamia o Egipto. La cultura Caral nos enseña que la complejidad social y la cohesión pueden lograrse sin la necesidad de conflictos armados, un legado que es cada vez más relevante en nuestro mundo contemporáneo.
Innovaciones Sociales y Pacíficas de la Cultura Caral
En medio de los albores de una era donde la guerra parecía ser la norma para las sociedades en desarrollo, la cultura Caral se destacó por su tranquila evolución. Estudios arqueológicos no han encontrado evidencias de violencia, ni armas ni murallas defensivas en Caral. En lugar de guerreros, los iconos de su sociedad eran los sacerdotes y las sacerdotisas, mediadores entre el cosmos y la humanidad.
La sociedad de Caral parece haberse basado en una economía de intercambio, un enfoque colaborativo y pacífico en lugar de un modelo basado en la conquista y la explotación. Esta filosofía pacífica se tradujo en un notable desarrollo cultural y tecnológico. Diseñaron y construyeron impresionantes pirámides y plazas, desarrollaron un sistema de irrigación avanzado y lograron notables avances en matemáticas, astronomía y hasta en la música.
El Legado Universal de la Cultura Caral
Más allá de los logros específicos de la cultura Caral, su mayor legado para la historia universal puede ser su filosofía de vida basada en la paz. Muestra que es posible construir una civilización avanzada basada en la cooperación y el respeto mutuo, sin recurrir a la violencia o la guerra.
Caral es un ejemplo vívido de que la guerra no es una condición inherente a la humanidad ni un camino obligado hacia el progreso. Al contrario, nos muestra que la paz, la cooperación y el entendimiento mutuo pueden ser la verdadera fuerza motriz detrás del desarrollo humano.
En un mundo que todavía se enfrenta a conflictos armados, desigualdades y divisiones, el legado de Caral es un recordatorio poderoso de que otro camino es posible. A medida que buscamos formas de construir un futuro más pacífico y sostenible, podemos mirar hacia atrás, hacia la antigua civilización de Caral, y encontrar inspiración en su pacífica prosperidad.
El legado de la cultura Caral, gracias a su descubrimiento arqueológico por la arqueóloga peruana Ruth Shady, no sólo es una joya más de la historia andina, sino también un valioso legado para toda la humanidad. Su historia y filosofía ofrecen una visión de lo que la sociedad humana puede lograr cuando se elige la paz y la cooperación sobre el conflicto y la violencia.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Impactos: 12
Para comentar debe estar registrado.