2da-dataton-por-la-integridad-y-lucha-anticorrupcion

Una interesante iniciativa que utiliza el Open Data disponible del Gobierno Peruano, para encontrar soluciones que ayuden a detectar actos de corrupción en el Sector Gobierno. Este sábado 7 de mayo se realizará vía Facebook la 2da. Dataton por la Integridad y Lucha Anticorrupción. Nuestro entrevistado, Juan Camilo Lema, es un impulsor comprometido con el uso civil del Open Data y con la colaboración del USAID y otras importantes entidades peruanas, organiza este tipo de actividades, que consideramos un gran paso para comenzar a erradicar la Corrupción en el Perú. A continuación les compartimos sus declaraciones:

Lima, Perú, 3 de mayo del 2022.— Entrevistamos a Juan Camilo Lema, integrante de un colectivo que agrupa a cerca de 800 integrantes, que son ingenieros peruanos especializados en Ciencia de Datos, que están organizando su 2da. Dataton por la Integridad y la Lucha contra la Corrupción, a continuación, les ofrecemos sus declaraciones:

IT/USERS: ¿Nos ha llamado mucho la atención, ¿cómo es que nace esta iniciativa de organizar una Dataton para la Integridad y Lucha contra la Corrupción?, ¿qué es lo que los motiva realizar este tipo de actividades?

J.C.L: Para nosotros, como Data Science Research, es muy importante llegar a hacer una Dataton para tratar de combatir, o entender mejor cómo funcionan los distintos mecanismos de contratación del estado peruano, y las formas por las cuales esas contrataciones tienen un impacto real en la sociedad, pues comenzó a generar muchos interrogantes. Recuerden que el Perú es un país medio en ingresos, imagínate que tú estás en una clase social media, pero todo lo que está a tu alrededor no se relaciona con el tipo de ingreso que tú tienes. Entonces empezamos a trabajar en temas como Integridad y tratar de combatir estos esquemas que buscan “caminos alternos” sobre todo en las contrataciones con el estado.

IT/USERS: ¿Cuántos son ustedes son un colectivo de personas que son ingenieros, científicos de datos?

J.C.L: Efectivamente, lo que queremos decir es que estamos viviendo épocas increíbles, dónde tienes tanto acceso a tanta información y acceso a herramientas de código abierto y herramientas que proveen capas de uso gratuito en las nubes y las técnicas de desarrollo y gestión de datos han evolucionado exponencialmente en los últimos años y lo que busca Data Science Research en Perú es democratizar la Ciencia de Datos. Nosotros creemos que cualquier usuario puede gestionar, entender esos datos y la mejor forma de vivenciarlo es empezar a revisar los problemas comunes que tenemos todos los peruanos.

Tenemos un país que no se desarrolla a la velocidad en la que la ciudadanía lo necesita y sobre todo pensar en los niños, un país sin 100% de cobertura de Internet, acueductos y alcantarillado, sin energía eléctrica renovable, autónoma; sin agua potable, sin seguridad ciudadana, no sé, hay tantas cosas…

IT/USERS: Tantas carencias …

J.C.L: Exacto, entonces hay un montón de oportunidades, que, como ciudadanos, dejar de criticar y pasar a la acción y eso es lo que busca una Dataton, buscamos influenciar. Nosotros los llamamos “Súper ciudadanos”, son personas que tienen habilidades de gestionar información, utilizar software sofisticado, entender la matemática, entender como se soluciona y codifica en estas herramientas y por otro lado, tratamos de trabajar con instituciones para que sigan liberando datos y estos son conocidos como “datos abiertos” u “open data”, que también es fundamental en eso.

IT/USERS: Quizás lo que haya sido el catalizador, lo que precisamente a catapultado esto, es el Open Data…

J.C.L: Sí, y quiero compartir datos interesantes que en el mundo de los usuarios IT, mucho se habla del Big Data, pero cuando vas a mirar su “Big Data”, de digamos, entidades privadas no termina de ser Big Data, son “telitas” digamos, por decirlo así. La verdadera Big Data está en el sector Gobierno, información de segundo a segundo del clima, en todos los pisos térmicos, desde cuándo se produce y esa data pertenece a los ciudadanos. La idea es que sea accesible y la usemos, porque el Gobierno Peruano, ha hecho un esfuerzo impresionante para poner esa data disponible…

IT/USERS: ¿Desde cuándo están disponibles los datos abiertos en el Perú?

J.C.L: Nosotros fuimos coimpulsores de esas iniciativas de la sociedad civil con un espacio que teníamos que se llamaba “Escuela”, una organización sin fines de lucro, y desde ese espacio comenzamos a hacer Hackatones, desde hace más de 7 años…

IT/USERS: ¿Siete años?

J.C.L: Desde el 2015, ya podemos ver esos esfuerzos notables de empezar a liberar esos datos.

IT/USERS: ¿Acá en Perú, o a nivel global o regional?

J.C.L: No, esa es una iniciativa que empieza y se impulsa desde el gobierno de Barak Obama y lo ejecutaba Hilary Clinton por todo el mundo.

IT/USERS: ¿Es una iniciativa que viene patrocinada por el USAID?

J.C.L: USAID es colaborador de esta Dataton que estamos organizando, que es lo que busca, es la integridad en las obras públicas y nos estamos enfocando en revisar cómo podemos mejorar la integridad alrededor de las contrataciones de obras públicas. USAID es coimpulsor de esta iniciativa y juntos estamos promoviendo esta Dataton para que 15 equipos en esta Fase 2, puedan integrarse y presentar soluciones. Y tenemos premios muy interesantes en efectivo, para que los chicos vean que también valorizamos su trabajo, es una forma de decirles gracias por ese esfuerzo tan interesante, pero más allá de eso lo que buscamos es que esos proyectos puedan ser sostenibles en el tiempo y puedan tener más usuarios y empezamos a generar esta movida de estar atentos a cómo funcionan en algo súper interesante como lo son las contrataciones públicas.

IT/USERS: Claro, hemos visto que Ustedes están buscando premiar modelos predictivos de detección de riesgos de corrupción, identificación de brechas de Integridad, análisis de datos relacionados a la inversión pública, reportajes de investigación, infografías y soluciones tecnológicas útiles, tales como páginas web, Apps, predicciones, alertas entre otras que puedan ser prototipadas… ¿A cuánto crece la comunidad, hay un terreno como para lanzar esta iniciativa, hay gente preparada?

J.C.L: Sí, la comunidad de Data Science, hoy en Perú son más o menos 800 personas activas, todas estas personas son líderes de sus organizaciones y trabajan en equipos, porque hoy digamos que el Data Science es como una cultura, es un flujo de trabajo que integra varios roles, son especialistas que forman equipos y se dicen vamos a participar, a experimentar con estos datos y lo que hay que entender es que al mente de este tipo de personas, es mucho de solucionar problemas, se dicen “cuál es el siguiente reto”…

IT/USERS: Son proactivos, si se pudiera mencionar esa cualidad, que no sabemos si es moderna, aunque sí nos parece que el término proactivo vino de la mano de la tecnología de la información…

J.C.L: Sí, la proactividad es una actitud, lo que pasa es que hay entornos que te la estimulan un poco más. Para las personas de las áreas de ingeniería, matemáticas, inclusive para muchas áreas de las Ciencias de la Comunicación, que están a la búsqueda de nuevos aprendizajes, que es lo que puedo mostrarles, de mi trabajo, de lo que hago, del entendimiento.

IT/USERS: Deseo hacer un comentario, si me lo permite, la política tradicional no ha entendido que las soluciones a los problemas económicos y sociales no son políticos, son técnicos…

J.C.L: Sí, estamos completamente de acuerdo…

IT/USERS: Entonces ese “divorcio”, es obviamente lo que no ha conducido: a un estado de cosas casi “caótico” y es lo que estamos viviendo los “ciudadanos de a pie”, día tras día. Pero ustedes vienen del lado de la razón, del lado de la lógica, del lado de la interpretación de los datos, de la estructuración de la información. De sacarle el “Oro Negro”, a ese nuevo “petróleo que son los datos y convertirlos en valor, ¿Cómo podemos ayudarlos?

J.C.L: Esta iniciativa es como sembrar una planta, que uno siembra, primero pones la semilla, empiezas a regar esa planta, sale un tallito, la sigues regando, podas lo que se está desviando, le das un poco de alimento a esa planta y va creciendo. Entonces, esos son procesos que no son nuevos en el Perú, de ninguna manera, ni en Lima, como le digo, Yo particularmente que llevo viviendo en el Perú, cerca de 18 años y desde el 2015 con un grupo de profesionales comenzamos a impulsar las Datatones a lo largo y ancho del Perú y en estos años hemos realizado unas 30 Datatones y hemos podido tocar en cada Hackathon procesos en los que se vinculaban hasta 500 personas, al final terminan presentando soluciones, 100 pero todo el proceso de convocatoria…

IT/USERS: Claro, obviamente hay un proceso natural de selección, ¿no?

J.C.L: Creo que lo que buscamos es seguir impulsando, ese tipo de movimientos desde la ciudadanía empoderada por la tecnología, por eso hace un momento los llamaba “super ciudadanos” y al mismo tiempo utilizamos esas herramientas, que conocemos bien para tratar de promover el cambio que todos estamos queriendo y buscando. La definición es estado= gobierno + ciudadanía porque hay un gran reto para la ciudadanía de retomar, esta relación, pero de una forma moderna. Ya no me tengo que ir a parar a la oficina, veo todos esos “datos abiertos” y obtengo un feedback: qué pasó acá, que pasó con este impacto social que no se está dando, qué hacemos…

IT/USERS: Perdón por la interrupción: el formato en su PDF explicativo dice “Reportajes”, en este caso ¿también están invitados los periodistas de investigación?

J.C.L: Sí, hoy en día es el tipo de periodismo más relevante en el mundo en general y en Perú, hay varios medios que lo están comenzando a hacer y varias instituciones que lo hacen muy bien. Lo que buscamos es seguir difundiendo este conocimiento y puede que tú no sepas hacerlo hoy, pero en el simple hecho de vincularte a la data, conocer otras personas con tus mismos intereses, compartir conocimiento, así que tú como personas adquieres nuevas capacidades, si tienen un propósito lindo de mejorar el entorno donde vivimos y entonces eso acelera un poco, la búsqueda de la Integridad y la Lucha contra la Corrupción, que queremos seguir impulsando.

IT/USERS: Claro, definitivamente, este acercamiento de IT/USERS, Juan Camilo, es para precisamente explicarle al público que estas Datatones, sorprendentemente tiene antigua data, son pre pandémicos y ahora, post pandemia que estamos sufriendo un montón de consecuencias debido a este fenómeno mundial y global que ha afectado de una manera muy particular y dolorosa al pueblo peruano. ¿Quiere decir que nosotros podemos encontrar en la Ciencia de Datos, un aliado poderoso para realmente empezar a resolver los problemas?

J.C.L: Sí, totalmente, las tecnologías de la Inteligencia Artificial vinieron para quedarse, van a seguir evolucionando, perfeccionando, obviamente y en el camino lo que está pasando es que es mucho más accesible para todos. En la medida que uno entrena a una máquina para entender unos patrones y esos patrones se alimentan de manera sistemática todos los días, con los volúmenes de información necesarios, esta computadora se puede entrenar para que empiece a identificar y a conectar esos patrones y comience a predecir algunas cosas. Creo que es ese uno de los puntos que más nos interesa en esta Dataton y es ver cómo podemos predecir posibles actos de corrupción. Cuando la corrupción se consuma, el daño ya está hecho, ya no hay mucho que hacer…

IT/USERS: Claro, porque cae en otro terreno que es igual de corrupto, que es el Poder Judicial (al menos como funciona ahora). El tema del “Aprendizaje Profundo”, es el que nos interesa en este momento ¿existen ya herramientas de libre acceso para, por ejemplo, para crear patrones de aprendizaje profundo quizás para adelantarnos a un comportamiento que conduzca a una corrupción y generar alguna alerta? ¿Cómo va a funcionar esto?

J.C.L: Sí, está ampliamente documentado. Hay muchas tesis internacionales que demuestran matemáticamente modelos predictivos que es una combinación de Ingeniería Estadística, Matemática e mucha álgebra lineal, para que la máquina a través de consumir toda esa data y pasada por todos estos modelos, empiece a generar todo este trabajo de predicción que el Data Scientist, del Equipo de Ciencia de Datos lo que busca es refinar ese proceso todo el tiempo, con mejor data, mejores características de esa data, que el modelo tenga mejores estándares más altos de calidad en sus resultados. Por eso en el mundo hay un boom de esto.

IT/USERS: ¿Y cómo es la parte del jurado, quien lo conforma, cómo está estructurado todo este tema de la selección y premiación de los trabajos más notables?

J.C.L: Un punto aquí interesante, que esta Dataton no es una competencia de habilidades técnicas, veo super importante ponerlo sobre la mesa, acá lo que buscamos más allá de las habilidades qué solución novedosa puedes ofrecer. Esa ide has “Hack”, pero no el “Hack” pensado en algo negativo, sino como una solución “astuta”, pero elegante, utiliza la menor cantidad de recursos y su propuesta es evidente que soluciona un problema…

IT/USERS: ¿A este nivel creen Ustedes que ha llegado la sofisticación, los skills de los Científicos de Datos peruanos?

J.C.L: Sí, es que como el propósito está claro, no evaluamos destrezas técnicas, evaluamos el trabajo en equipo para prevenir actos de corrupción y la línea está muy clara, lo que hemos hecho en todo este tiempo es proveer los datos, y una característica de la Ciencia de Datos es que procesa altos volúmenes de información. Hay un trabajo previo de liberar esos grandes volúmenes de datos para que esos equipos tengan insumos, que fue la Fase1, en la Fase 2 con todos esos datos liberados vamos a construir algunas soluciones y enfatizo: soluciones, no vamos a construir software improductivo, vamos a construir cosas que nos brinden soluciones a todos.

IT/USERS: Para finalizar ¿qué mensaje desea dejar sobre esta iniciativa de la Lucha contra la Corrupción?

J.C.L: Primero, quisiéramos agradecer al USAID por ser parte de esta aventura como colaborador muy cercano, coimpulsando con nosotros y allí también agradecer a Empresarios por la Integridad, y varias de sus empresas que se sumaron a la iniciativa, porque los premios es dinero que sale de algún lugar, quisiera también mencionar a NTT Data, a Telefónica del Perú, UPC y Ferreycorp; agradecerles por hacer posible esto y bueno, con estos recursos que entre todos vamos poniendo a disposición para que estos espacios se den, esa energía surja, esas condiciones se den: chicos interesados en poner su “grano de arena”, a cambiar la situación en que vivimos. Este sábado 7 de mayo nos vemos para conocer las soluciones, todo va a ser por vía online —por la situación de la pandemia—, así que será muy interesante ver con qué nos sorprende este proceso.

Acerca de Juan Camilo Lema

Juan Camilo Lema es graduado en ingeniería electrónica y actualmente ocupa el cargo de Director de Innovación en la agencia 121 Latam. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño y desarrollo de productos digitales y es impulsor comprometido de los datos abiertos en el gobierno peruano. Desde septiembre del 2021 es voluntario de Data Science Research Perú, donde se desempeña como encargado de la realización de Dataton por la integridad y lucha contra la corrupción en obras públicas.

Acerca de Data Science Research

Data Science Research Perú es una organización civil peruana que descentraliza, democratiza y difunde conocimientos en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para resolver problemas de Impacto Social. Ofrece la oportunidad a nuevos talentos de ser superhéroes de la data mediante cursos, programas de especialización, capacitaciones corporativas y proyectos sociales. Data Science Research Perú busca dejar una huella positiva en el país y en el mundo contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico: hacer el bien con data. 

Enlace de la Dataton

Página Oficial de Facebook

Apoya al Periodismo Independiente


¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape 943-438-457

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Impactos: 77

Por José Zegarra

El Sr. José Zegarra Malatesta ostenta la especialidad de Diseñador Multimedia, en entornos WP en Apple Macintosh, Plataforma Adobe CC y es Web Máster en la Plataforma WordPress en PC, Mac y dispositivos móviles, iOS y Android. El Sr. Zegarra aparte de ser el fundador en 1998 de la Revista IT/USERS®, también es el Diseñador de su propia revista y Creador de su propio sitio web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto: