En Perú más del 28% de negocios son dirigidos por mujeres. A nivel global, Perú ocupa el puesto 27 superando a países como Chile y Brasil, según el Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard (MIWE). Se encuentra también entre los once principales mercados en el mundo con porcentajes más elevados de mujeres dueñas de negocios.
Lima, Perú, 10 de marzo del 2018.— Perú ocupa el puesto 11 en el mundo como uno de los principales mercados que tiene los porcentajes más elevados de propiedad empresarial femenina, ya que más del 28% de los negocios son dirigidos por mujeres, según la segunda edición del Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard (MIWE), que investiga el progreso y el logro de las emprendedoras y empresarias en 57 mercados de cinco regiones geográficas: Asia Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente y África y América del Norte.
A nivel regional, Perú tiene el porcentaje más alto, superando incluso a Argentina (13) y Brasil (15). Las mujeres de estos mercados emergentes son consideradas emprendedoras estimuladas por la necesidad de supervivencia a pesar de su falta de capital económico y acceso a servicios facilitadores.
El índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard, que lista los mercados con las mejores condiciones de apoyo y oportunidades para que las mujeres prosperen como emprendedoras, está encabezado por Nueva Zelanda, con 74,2 puntos, Suecia con 71,3 puntos y Canadá (70,9 puntos).
Perú ocupa el puesto 27 con 63,2 puntos, a nivel global, mientras que a nivel Latinoamérica, Perú supera a Chile, que ocupó el puesto 28 con 63,2 puntos, y Brasil, que está en el lugar 35 con 61,1 puntos, pero se encuentra por debajo de Costa Rica, que se ubicó en la posición 20 y Colombia, que ocupó el puesto 21. Perú descendió siete posiciones desde el puesto 20 ocupado en el MIWE 2017.
De acuerdo al MIWE, las mujeres empresarias prosperan en mejores condiciones en las economías más desarrolladas del mundo. En comparación con sus pares en los mercados emergentes, las propietarias de compañías en países desarrollados aprovechan un mayor conjunto de recursos y oportunidades, incluido el acceso a capital, servicios financieros y programas académicos.
En general, este índice indica que las emprendedoras en crecimiento y las empresarias ya establecidas continúan progresando en todo el mundo a pesar de los prejuicios culturales relacionados con el género que originan barreras importantes que les impiden avanzar en sus negocios.
Las mujeres emprendedoras han logrado avances importantes como dueñas de negocios alrededor del mundo. Sin embargo, no podemos ignorar la discriminación de género tradicional que continúa limitando su progreso. El MIWE sirve como herramienta para inspirar cambios a nivel económico, político y social, y empoderar a las mujeres para operar negocios exitosos y liderar vidas más enriquecedoras y satisfactorias,” dijo Martina Hund-Mejean, Directora Financiera (CFO) de Mastercard.
Oportunidades más allá del contexto económico
La oportunidad para el emprendimiento femenino muchas veces no se alinea con el ritmo del desarrollo económico de un mercado. Economías emergentes como Ghana, donde las mujeres dueñas de negocios representan el 46,4% del total, junto a Malawi y Nigeria – Uganda (33,8%) y Vietnam (31,3%) presentaron índices más elevados de propiedad empresarial femenina comparado a los más desarrollados, siendo este el indicador de referencia del MIWE.
Mujeres dueñas de negocios como porcentaje de todos los dueños de negocios – principales 11 mercados
- Ghana – 46.4%
- Rusia – 34,6%
- Uganda – 33,8%
- Nueva Zelanda – 33,0%
- Australia – 32,1%
- Vietnam – 31,3%
- Polonia – 30,3%
- España – 29,4%
- Rumanía – 28,9%
- Portugal – 28,7%
- Perú – 28,3%
Los resultados del índice Mastercard revelan también que existen algunos países como Perú, Ghana, Uganda, Bangladesh, Rusia, Italia, y Polonia que se ubican por encima de la línea de referencia MIWE y superan a sus pares globales. En estos mercados, aunque las condiciones sociales, financieras, institucionales y académicas para las mujeres no siempre son muy favorables, las mujeres pueden aprovechar las oportunidades disponibles en sus respectivos entornos para ser propietarias de empresas y líderes (más del 25% del total) y profesionales / trabajadores técnicos (de 30% a 60% del total).
Otro punto importante es que las mujeres en los mercados con puntajes más altos en el MIWE (más de 55 puntos) parecen ser más activas como dueñas de negocios, representando más del 15% del total de los propietarios de negocios.
Esto se observa en mercados como Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Rumanía, Perú, Argentina, Brasil, España, Portugal, Bélgica, Francia, Dinamarca, Suecia, Hungría y Alemania. Estos mercados generalmente también están más desarrollados y son más innovadores, y brindan elementos que impulsan la propiedad y el emprendimiento empresarial de las mujeres, como una alta inclusión financiera, condiciones favorables y de apoyo para las PYMES, facilidad para hacer negocios y un respeto cultural positivo por las mujeres empresarias.
El reporte completo se encuentra aquí: aquí
Metodología
El Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras hace seguimiento a la habilidad de las mujeres emprendedoras de capitalizar las oportunidades ofrecidas a través de varias condiciones de apoyo dentro de sus ambientes locales, y es la suma ponderada de tres componentes:
- Resultados del progreso de la mujer (grado de sesgo contra las mujeres como participantes en la fuerza laboral, líderes políticos y de negocios, al igual que la fortaleza financiera y la inclinación emprendedora de las mujeres),
- Activos de conocimiento y activos financieros (grado de acceso a servicios financieros básicos, activos de conocimiento avanzados y apoyo a empresas pequeñas y medianas), y
- Condiciones Empresariales de Apoyo (percepciones generales sobre la facilidad para desarrollar negocios localmente, calidad de gobernanza local, la percepción de las mujeres sobre los niveles de seguridad y la percepción cultural de la influencia de la mujer sobre las finanzas del hogar).
El índice utiliza 12 indicadores y 25 sub-indicadores para visualizar cómo 57 economías a lo largo de Asia Pacífico, Medio Oriente y África, Norte América, América Latina y Europa, que representan el 78,6 por ciento de la fuerza laboral femenina a nivel mundial, se diferencian en términos del nivel de los tres componentes.
Acerca de MasterCard
Mastercard (NYSE: MA), www.mastercard.com, es una compañía de tecnología dentro de la industria de pagos globales. Nuestra red global de procesamiento de pagos conecta a consumidores, instituciones financieras, comerciantes, gobiernos y negocios en más de 210 países y territorios. Los productos y soluciones de Mastercard hacen de las actividades comerciales del día a día, tales como compras, viajes, dirigir un negocio y manejar finanzas, algo más fácil, seguro y más eficiente para todos. Síguenos en Twitter @MastercardAP, únete a la discusión en el Blog Beyond the Transaction y suscríbete para recibir las últimas noticias sobre el Engagement Bureau.