Rey Yacolca, regresa a las lides editoriales y nos realiza una entrega, acerca de la búsqueda de la felicidad, después de que todo apunta a que salimos de la crisis de la pandemia, en el actual contexto peruano no cabe la menor que nos esperan días muy difíciles en cuanto a “Felicidad Colectiva” y extrapolando más, envueltos en crisis como el conflicto Ucrania – Rusia: “La Felicidad Humana Global”. Crédito de la Foto: Wikipedia.
Lima, Perú, 18 de abril del 2022.— Hoy más que nunca el término felicidad o para ser más exactos “de la búsqueda de la felicidad”, es uno de los tópicos con mayor expectativa y anhelo mundial —las redes sociales son un testimonio de ello—, las cuales se han colmado de pseudos gurús tiktokqueros, que te aseguran resumir en menos de 3 minutos cómo aplicar en la “ciencia” del éxito y la buenaventura.
Si bien es cierto, la filosofía es quien más visos ha dado al espíritu humano para alcanzarla, también es cierto, que ser un gran pensador no es muchas veces sinónimo de un ser humano feliz. Ante esta problemática, Marco Aurelio Denegri, erudito y polígrafo peruano decía: “Para vivir fundamentalmente se necesita tener creencias y no razones”.
Ante este enunciado, muchos quizás pensaran que nuestro respetado, Marco Aurelio, entraba, con este pensamiento, a una gran contradicción que negaría inclusive el sentido de su propia existencia, pues nadie como él y sobre todo en el Perú, dedicó la misma, a obtener razones y porqués al comportamiento humano, pero ya luego de conocer un poco más su obra, descubriremos a un hombre totalmente sincero y sin temor de expresar —y hasta sentir diría yo, cosa que es mucho más complicado—, las verdades que fue descubriendo en su camino.
¡La verdad los hará libres!
Palabras de uno de los líderes espirituales que más ha influenciado en el mundo y que justamente por estos días se conmemoró su testimonio de vida, con misas en todo el orbe, ¿Pero que tanto tiene que ver la libertad con la felicidad? ¿Es cierto entonces, que un hombre liberto es más feliz que uno esclavizado? y ¿Podemos en la actualidad encontrar un hombre totalmente libre?… Son preguntas que se abren solas leyendo aquel nuevo enunciado, de Jesús de Nazaret; pues durante miles de años los hombres hemos pugnado mutuamente por liberarnos del yugo de turno, pero ¿Hemos alcanzado, por fin, después de verter tantos ríos de sangre, la tan ansiada libertad?
O es inevitable que se renueven nuestras cárceles y terminemos siempre a las puertas de un nuevo conflicto o peor aún, invadiendo nosotros mismos a otros pueblos para oprimirlos. ¿Dónde están las verdaderas cárceles entonces? y ¿Dónde están las verdaderas libertades?
Volviendo a Marco Aurelio y su tan loable y estoica manera de aceptar las verdades —cualidad que pienso yo puede ser uno de los mayores logros espirituales en un ser humano— pues, es el punto donde el abanico de la vida deja de cerrarse y se abre a nuevas posibilidades que antes ni siquiera imaginábamos posibles.
¡Solo sé que nada sé!
Si la filosofía tuviera que definir un inicio, estoy más que seguro que más del 50 por ciento definiría esta frase como la fundacional de todo, si bien es cierto, es muy paradójico que haya sido dicho por el hombre a quien la posteridad nombraría como uno de los más sabios del mundo antiguo— y moderno diría yo—, sin embargo no deja de ser una aceptación y punto de partida hacia algo nuevo, entonces y como dijera uno de sus contemporáneos sabios, el gran Heráclito de Éfeso, lo único constante en la vida es el movimiento, la dialéctica; es por ello entonces, que a los seres humanos no nos debería sorprender estar empezando siempre de nuevo — ¿les suena esto conocido querido lector?, “Empezar de nuevo”, pero ¿Es acaso posible eso?… si durante toda nuestra vida arrastramos hechos consumados como: Profesión, relaciones, hijos, divorcios, adioses muy duros; marcas en el corazón y en la mente que creemos imposibles de borrar.
¡Quizás! Volviendo nuevamente a nuestro querido amigo, Marco Aurelio Denegri, cuando presentaba uno de sus últimos libros que la universidad, Inca Garcilaso de la Vega, tuvo el honor personal de editar “Polimatía”, en una entrevista en el programa “Casa Tomada” conducido y dirigido por el periodista Raúl Tola, que data de inicios del 2015, tres años antes de su sensible fallecimiento, y donde habla propiamente de lo que significa ser feliz con su tan acostumbrada disertación filosófica, histórica y gramatical, tan suculenta para nosotros los asiduos enamorados a sus lecturas. “Felicidad en el término más estricto de la palabra, por ejemplo, proviene del latín FELIX que designa lo que es fértil, fecundo, creativo, productivo, feraz, entonces —prosigue Marco Aurelio en su discurso— un árbol que da frutos es un FELIX árbol, es un árbol feliz porque da frutos y así también los seres humanos…”
Entonces, estimado lector, la felicidad es por hoy, ¿un nuevo tesoro a descubrir o la nueva tendencia de moda falaz que ofrecer a los millones de feligreses internautas necesitados de luz?…
Por mi parte, amigos míos, puedo decirles que después de haber vuelto a viajar por el tiempo, gracias a la creación de este artículo, recordando a grandes maestros y tratando de hallar entre ellos una línea invisible, pero cálida que nos sirva para estudiarlos, he logrado encontrar un instante(1) de dicha plena, podría decirse entonces, que la creación, —una cualidad intrínsecamente humana— como bien subrayaba, nuestro querido, Marco Aurelio es el sinónimo que tanto buscábamos a la palabra felicidad. ¿Qué opinan ustedes? o mejor dicho, ¿Qué es lo que piensan crear, aquí y ahora?
Acerca de Rey Yacolca
Chalaco de nacimiento, Rey Yacolca se ha venido desempeñando en diversos campos del conocimiento, arte visual y la poesía. Ha sido ganador del Festival Internacional de Cortometrajes del 2012 y actualmente está cursando estudios especializados en Psicología Conductual y Clínica. Rey también cuenta con estudios avanzados en Comunicación Audiovisual. Actualmente se desempeña como Director Multimedia y Redes Sociales en nuestra Revista IT/USERS®. Pueden seguirlo en sus cuentas de Twitter, Instagram, YouTube y Facebook.
- “Un instante es la eternidad. Eternidad es un instante. Cuando ves todo como un instante, comienzas a ver.”― Wu-men Kuan (N. del E.)
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape 943-438-457
Impactos: 31