enfrentando-la-carencia-de-agua-con-tecnologia

¿Qué soluciones tecnológicas existen en Perú para enfrentar la carencia del agua?. La UTEC ha desarrollado proyectos para mejorar el aprovisionamiento del agua y ha propuesto tecnologías para la elaboración de atrapanieblas, además, está en marcha un estudio científico sobre los glaciares localizados en la región de Cusco. 

Lima, Perú, 22 de marzo del 2022.— El Día Mundial del Agua (22 de marzo) es una fecha importante que nos obliga a reflexionar sobre este elemento vital en la vida de las personas. En el Perú, más de siete millones de ciudadanos (22.3% de la población) carecen del servicio, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2019). El principal problema es la ubicación geográfica de la mayoría de ciudades y la contaminación de las fuentes de agua.

La mayor parte de la población peruana vive en ciudades localizadas en desiertos y la otra parte vive en zonas agrestes, así como también cerca de fuentes de agua muy contaminadas. La distribución del agua potable se podría mejorar a través de una mejor planificación de las ciudades y con la preservación de las fuentes de agua”, reveló Pedro Rau, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Tecnología e Ingeniería (UTEC).

La escasez de agua es uno de los mayores desafíos en el presente siglo y la tecnología podría brindarnos soluciones. “Desde el sector público, se ha innovado bastante en la implementación de modernas plantas de tratamiento de agua potable y agua residual sobretodo en la mayor parte de conglomerados urbanos. Asimismo, el sector privado viene implementando algunas plantas de desalinización del agua de mar”, agregó el docente.

Propuestas innovadoras

UTEC está desarrollando proyectos tecnológicos, entre ellos están: mejorar el aprovisionamiento del agua para diversos usos, la elaboración de atrapanieblas capaces de generar agua a partir de la humedad del aire y la creación de infraestructura natural capaz de mitigar los impactos del cambio climático en varias regiones del país con el estudio y diseño de represamientos, protecciones de fuentes de agua, reforestaciones y obras para el control de la erosión.

Estamos abocados al estudio científico de los glaciares a través de dos grandes proyectos localizados en la región de Cusco. Existen regiones del Perú, donde el comportamiento de los glaciares es incierto. Al menos para saber ubicarse en la línea temporal del derretimiento y así tomar las mejores decisiones para hacer frente a las inundaciones, avalanchas y sequías. Se requiere mucha tecnología para medir y estudiar los glaciares tal como el uso de sensores electrónicos capaces de funcionar y transmitir información en tiempo real en zonas inhóspitas, y el procesamiento de imágenes satelitales”, comentó.

Finalmente, el experto recomienda promover la cultura del agua, ser conscientes que vivimos en uno de los desiertos más secos del planeta y dar prioridad al uso del agua para actividades esenciales, buscando un equilibrio entre comodidad y sostenibilidad. Asimismo, reducir la generación de agua residual que podríamos reutilizar para otras actividades.

Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, apóyanos, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Impactos: 1

Por José Zegarra

El Sr. José Zegarra Malatesta ostenta la especialidad de Diseñador Multimedia, en entornos WP en Apple Macintosh, Plataforma Adobe CC y es Web Máster en la Plataforma WordPress en PC, Mac y dispositivos móviles, iOS y Android. El Sr. Zegarra aparte de ser el fundador en 1998 de la Revista IT/USERS®, también es el Diseñador de su propia revista y Creador de su propio sitio web.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email