Hoy en día, pensar en cualquier quehacer humano sin ayuda de las Empresas de Telecomunicaciones que nos brindan la conexión a Internet, es casi inimaginable. Se ha vuelto muy natural ver a todas las personas, conectadas a través de sus smartphones que también han evolucionado mucho, con poderosas prestaciones y cada vez más accesibles por sus precios muy competitivos
Lima, Perú, 26 de diciembre del 2022.— Ocurrida la pandemia por el COVID-19, cuando comenzó esta crisis global, y de la que aún no terminamos de salir del todo (estamos en Perú en medio de una Quinta Ola) y en el resto del mundo se sigue hablando de miles de contagios debidos a las nuevas subvariantes de la cepa Ómicron.
Regresando al principio de todo, de pronto, a raíz de una de las principales medidas de contención de los contagios a nivel global, fue el decreto en casi todos los países del mundo, de la cuarentena y el consiguiente confinamiento forzoso de millones de personas en sus hogares. Muchas de las actividades laborales y también las educativas, tuvieron que hacerse desde casa. De ahí se empoderaron conceptos —ciertamente algunos no tan nuevos— como el teletrabajo, la tele educación y la telemedicina, y de pronto, todos nos dimos cuenta de la vital importancia que tenían y que siguen teniendo, nuestros proveedores de Internet.
A este fenómeno, la industria de las telecomunicaciones y de la tecnología de la información (TIC), le llamó la Aceleración de la Transformación Digital, explicando así este nuevo escenario donde prácticamente toda la actividad humana, se realizó y por supuesto, se sigue y se seguirá realizando, a través de Internet.
Así, las aplicaciones como Microsoft Teams, Zoom, Google Meet o Cisco Webex, —por decir entre las más populares—, se convirtieron en “pan de cada día” para proseguir con las vitales actividades de trabajo humano, —ahora de manera virtual— en todos los ámbitos, banca y finanzas, gobierno, salud, educación y por supuesto, el e-commerce o comercio electrónico.
La actividad comercial de toda la humanidad de ninguna manera se podía detener, emergieron también las plataformas y Apps de Delivery para suplir las demandas de todo tipo de bienes y servicios que se tenían que adquirir, las órdenes de trabajo digitales se volvieron también imprescindibles y de esta manera se pudo abastecer a un mercado que verdaderamente estaba cautivo en sus casas.
Otro impulso a la digitalización que nos trajo la pandemia por el coronavirus fue el consumo de las plataformas de streaming, de las redes sociales (sobre todo para informarnos) y de la necesidad de entretenimiento con los videojuegos desde casa, que ya se venía haciendo antes, pero por la pandemia creció a niveles, nunca antes imaginados.
También, el lado oscuro de la World Wide Web, la llamada “Dark Web“, cuna de toda la ciberdelincuencia y de las organizaciones criminales que asolan a los incautos usuarios de Internet, se “subieron al carro” de la oportunidad y también se empoderaron, aprovechándose de la consternación y preocupación de los usuarios, difundiendo todo tipo de informaciones falsas o “Fake News“, para infectar de forma malsana malware y ransomware a muchas redes a escala global.
Conclusión
Resulta de vital importancia contar con un buen servicio de acceso a Internet, aprender de todas estas experiencias, tan duras y dolorosas, para los que perdieron a millones de seres queridos y seguir siempre atentos a la calidad de servicio que nos brindan los proveedores de Internet, a la masificación de las redes 5G y a aprovechar de todo lo bueno que nos ha dejado y sigue dejando como enseñanza, esta dura pandemia del COVID-19.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro Yape 943-438-457
Para comentar debe estar registrado.