Descubre el Ecosistema IT [Information Technology] y todo sobre Inteligencia Artificial

Home » ENTREVISTAS & PODCAST » El 5G impulsará la Industria 4.0 a un nuevo grado de evolución

El 5G impulsará la Industria 4.0 a un nuevo grado de evolución

by José Zegarra
9 minutes read
A+A-
Reset

El 5G impulsará la Industria 4.0 a un nuevo grado de evolución, Entrevista a Juan Pablo Borray, Gerente de Desarrollo de Negocios de Panduit para América Latina

Lima, Perú, 1 de abril del 2021.— Entrevistamos a Juan Pablo Borray, Gerente de Desarrollo de Negocios de Panduit para América Latina, quien dialogó con nosotros, concluyendo que: «El Perú es uno de los primeros países de la región en adoptar las nuevas tecnologías. Si hacemos un comparativo sobre el uso de IT en países de la región, Perú utiliza productos nuevos versus los demás. Un ejemplo es la categoría 6A, aprobada en el 2010 y que Perú contempla como un estándar hace más de 5 años. No sucede lo mismo en otros mercados de Latinoamérica donde recién se viene instalando desde hace 2 o 3 años atrás.» A continuación les ofrecemos sus declaraciones:

IT/USERS: ¿Qué involucra la propuesta REimaginar que plantea Panduit para el presente año?

J:P.B.: REimaginar tiene que ver con los usos que le damos a la infraestructura, los mismos que se ha visto acelerados por la pandemia pero que ya estaban definidos por la convergencia, el IoT y las nuevas tecnologías como 5G. Hoy, la infraestructura no solo comunica dispositivos, también los alimenta, dejando de ser únicamente una red de datos y convirtiéndose en una red eléctrica. Por esa razón, es importante diseñar, instalar y mantener las redes con elementos que aseguren su desempeño, tal como han sido concebidos desde su fabricación.

IT/USERS: ¿Qué visión tiene Panduit sobre 5G para que esta tecnología se convierta en un estándar y no solo en un privilegio de unos cuántos?

J:P.B.: Sé que en el Perú ya hay operadores que ofrecen esta tecnología. En otros países están preparando la infraestructura para la red 5G.

Aunque en la región todavía no es una realidad, los prestadores de servicios y los operadores se están preparando para cuando llegue el momento pero más los fabricantes de los dispositivos móviles, ya que existen muchos en el mercado que cuentan con esa capacidad de velocidad y que prometen como principal tecnología.

Esta situación nos ayuda a habilitar las comunicaciones, la transferencia de datos, el IoT y las ciudades inteligentes que dependerán, en gran medida, de la red 5G. Tal es el caso de los vehículos autónomos que pasarán la información que le provee la red para que los conductores tomen decisiones de ruta, estacionamientos y todo lo que necesiten. La red 5G es el motor de muchas tendencias tecnologías que vendrán en el futuro.

IT/USERS: ¿Qué tan importante es la expansión de 5G para el crecimiento de Panduit en el 2021?

J:P.B.: Cuando se habla de 5G, principalmente, hablamos de los Centros de Datos Edge, donde se procesa gran parte de la información.

Antes los Centros de Datos eran distribuidos, luego de algunos años los centralizamos y ahora nuevamente los distribuimos gracias al Edge.

Cada sitio tendrá un requerimiento de infraestructura específico, porque algunos estarán en el centro de la ciudad y podrán contar con todas las características de un Centro de Datos para funcionar. En cambio, otros lugares estarán en un desierto o en una montaña, y eso implica nuevos retos en la infraestructura.

Usualmente, los Centros de Datos son espacios controlados en temperatura, humedad, entre otros factores requeridos para un buen desempeño.

Un Centro de Datos Edge puede ser un solo gabinete, ubicado en un poste, el cual debe estar preparado para el ambiente donde está instalado. La infraestructura puede ser la misma, el funcionamiento y su espacio será el mismo, pero bajo ambientes completamente diferentes.

5G es muy relevante en estos tiempos, ya que las herramientas para el monitoreo remoto serán clave, y es allí donde Panduit, tiene una gran oportunidad gracias a su portafolio de productos y soluciones.

IT/USERS: ¿Cuáles son las soluciones de monitoreo para Centros de Datos de Panduit?

J:P.B.: SynapSense® es una solución para Centros de Datos tradicionales, on premise o colocation, en un espacio determinado como lo es un área blanca con un gabinete, donde son monitoreadas las condiciones ambientales como temperatura, humedad, presión, entre otros. La solución se enfocado en estos ambientes para monitorear esas variables y además, controlar los sistemas de enfriamiento.

Además, como fabricante, ofrecemos soluciones complementarias que pueden brindar ahorros considerables. Por ejemplo, el consumo de aire acondicionado dentro un Centro de Datos fluctúa alrededor de un 50% del consumo de energía y al utilizar estas herramientas, se puede alcanzar un promedio de ahorro del 30% sobre ese 50%. De tal manera que podríamos generar un ahorro considerable en el consumo de energía del Centro de Datos.

Por su parte, SmartZone™ tiene varias funcionalidades. Permite monitorear las conexiones del cableado inteligente y puede ser utilizado en Centros de Datos o en ubicaciones remotas muy pequeñas donde se puede controlar el consumo de energía, aspectos de electricidad, arquitectura (apertura y cierre de puertas), variables ambientales (temperatura y humedad), entre otros.

Ambas soluciones están diseñadas para el monitoreo de diversas variables del Centro de Datos y se pueden emplear para su administración, cuya necesidad crecerá según su ubicación geográfica.

IT/USERS: ¿Qué novedades nos puede comentar sobre Industria 4.0?

J:P.B.: Industria 4.0 sigue siendo uno de sus pilares para la compañía por varias razones. En el mercado vertical existe una convergencia de todas las soluciones de Panduit, no solo son soluciones eléctricas sino de comunicaciones, aplicadas a diferentes áreas dentro una empresa de manufactura.

Adicionalmente, hay otras áreas de crecimiento importante para Panduit, por ejemplo, el programa para todos los almacenes inteligentes. Con la pandemia y el comercio electrónico, existen compañías locales y otras como Amazon y Mercado Libre, con presencia en América Latina que necesitan un manejo más eficiente, por ello, requieren inteligencia y una óptima capacidad de administración de sus recursos.

IT/USERS: ¿Cómo se ha desarrollado el comportamiento de los clientes en la región?

J:P.B.: En lo que va del año los resultados han sido mejores de lo esperado. En el 2020, la unidad de negocios de Centros de Datos tuvo un crecimiento importante, aun cuando al inicio de la pandemia las actividades estuvieron paralizadas y las empresas volvieron a sus labores un tiempo después.

Por su parte, las industrias no se han detenido y muchos de los proyectos en esta unidad de negocios, pendientes del año 2020, se pusieron en marcha en el año en curso. A medida que crece el número de vacunados contra la COVID-19, la confianza aumenta.

IT/USERS: ¿Qué nos puede comentar sobre la sostenibilidad de Panduit?

J:P.B.: Uno de los proyectos para este año es el cambio de empaque para nuestros productos para contribuir con la sostenibilidad. En el futuro, eliminaremos las bolsas plásticas de los patch cord. Esta medida será el principio de muchos cambios posteriores.

De otro lado, para las construcciones de edificios hay certificaciones de sostenibilidad de cada una de las instalaciones. Estamos trabajando para que nuestros productos ayuden a ganar puntos LEED (siglas de Leadership in Energy & Environmental Design, en inglés) en los proyectos donde son instalados.

Los países comprometidos con el Acuerdo de París tienen que participar en ese sentido, porque el propósito es bajar las emisiones. Como compañía apostamos a prevenir la contaminación ambiental. No podemos controlar todo el proceso industrial, sin embargo, estamos en cambios constantes como aporte de la compañía.

IT/USERS: ¿Cuáles son los planes para su canal de distribución?

J:P.B.: Entre los cambios generados por la pandemia, están las capacitaciones al canal. Todos nuestros entrenamientos en América Latina eran presenciales y el año pasado decidimos migrar los cursos a modo virtual en dos modalidades; uno era tomar el curso de presentaciones y luego rendir un examen, y la otra consistía en clases virtuales. Como resultado, muchas empresas agregaron más técnicos a la base de certificados y nuevas empresas se sumaron.

Este año seguimos con la modalidad en línea, aumentamos las posibilidades y las áreas de certificaciones para las empresas. Antes estábamos enfocados en Enterprise, ahora también en Industria y estamos próximos a lanzar las de Centros de Datos.

En resumen, lo que hicimos fue ampliar la cantidad de certificaciones y áreas de especialización, ya no hay limitaciones geográficas. Hoy, pueden participar personas de diferentes países sin problema.

Aprovecho para mencionar que una de nuestras soluciones más destacadas es Atlona, ideal para la educación a distancia ya que se debe contar con una buena cámara y sonido. Son soluciones de audio y video pero también de automatización para videovigilancia, salas de reuniones, entre otros.

De otro lado, está Single Pair Ethernet, una tecnología pensada en dos áreas de aplicación. Por un lado, soporta los sistemas de edificios y en el piso de planta. Esto quiere decir que es posible conecta sensores, de los miles que tendré que conectar, a través del cable de un solo par, que tiene alcance de hasta un kilómetro.

Esta tecnología está en pleno proceso de desarrollo y su funcionalidad está en alimentar y conectar todos los sensores que se necesitan en una planta de producción y en el edificio, para llevar toda la información que se genere a través de ese cableado.

IT/USERS: ¿Qué tan importante es el tema de la fibra?

J:P.B.: La fibra óptica cubre largas distancias. Por ejemplo, en un campus universitario hay muchos edificios y las distancias entre ellos, sobrepasan los límites del cobre. Por otro lado, éste último, tiene el beneficio del costo y del PoE, donde las cámaras, los access point y los sensores, pasan a través de la fibra óptica que en los Centros de Datos es muy utilizada por el ancho de banda y la información que puede procesar. También en los backbone de los edificios, los campos universitarios o industrias, se emplea mucho por las distancias.

El cobre se usa por su relevancia muy amplia, así las redes sean inalámbrica, en muchos casos, detrás de esos access point y de los elementos de las redes se necesita un medio cableado que alimente los dispositivos.

Las infraestructuras de redes inalámbricas tienen que ser muy robustas. Muchos de estos access point tienen uno, dos o hasta más puertos para poder agregar velocidad, y ser rápidos en acceso y en conexión hacia el cuarto de comunicaciones.

IT/USERS: Finalmente, ¿qué expectativas tiene Panduit sobre el mercado peruano?

J:P.B.: Lo que ocurre en Perú pasa en toda la región. Cada país tiene sus problemas y la pandemia vino a desnudar muchas cosas, sin embargo, la ventaja radica en que la tecnología siempre está avanzando.

El Perú es uno de los primeros países de la región en adoptar las nuevas tecnologías. Si hacemos un comparativo sobre el uso de IT en países de la región, Perú utiliza productos nuevos versus los demás. Un ejemplo es la categoría 6A, aprobada en el 2010 y que Perú contempla como un estándar hace más de 5 años. No sucede lo mismo en otros mercados de Latinoamérica donde recién se viene instalando, desde hace 2 o 3 años atrás.

A pesar de los inconvenientes de cada país, los gobiernos le dan importancia a la tecnología, algunos irán más rápido que otros pero todos, al final adoptarán el 5G.

Social Share or Summarize with AI

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Spread the love

You may also like

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More