Día-Internacional-de-la-Mujer-y-la-Niña-en-la-Ciencia

De los 37,079 inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) solo 12,554 son mujeres. En el Perú, la Universidad Cayetano Heredia promueven la participación de mujeres en ciencia e investigación. En la Facultad de Ciencias el 67% de sus estudiantes son mujeres.

Lima, Perú, 13 de Febrero del 2017.— El 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido así por las Naciones Unidas en el 2015, con el fin de fomentar la participación equitativa de mujeres y niñas en los campos de la ciencia y la tecnología. En el Perú todavía existe una gran brecha entre la participación de hombres y mujeres en este campo. De los 37,079 inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) solo 12,554 son mujeres. Es decir 1 por cada 3.8 hombres.

Sin embargo, gracias al trabajo de Concytec y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH),  existe una tendencia positiva hacia la participación de más mujeres en ciencia e investigación. La Cayetano es uno de esos espacios en donde las mujeres son motivadas en igualdad de oportunidades para participar de actividades académicas y científicas. El 71% de todos los estudiantes de la universidad son mujeres y en la Facultad de Ciencias este porcentaje llega a un 67%. Lo cual es inusual en estas facultades.

Investigadora Pionera

Prueba de esta participación por parte de las mujeres en ciencia e investigación es la cantidad de premios y reconocimientos que reciben las docentes, egresadas e investigadoras de la Cayetano. La Dra. Magaly Blas, por ejemplo, es una investigadora de la universidad y profesora en la Facultad de Salud Pública y Administración, que tan solo en el  2016 recibió 3 reconocimientos: el premio L’Oreal-UNESCO-Concytec para mujeres científicas peruanas, el premio internacional de la Fundación Elsevier para mujeres investigadoras en edades tempranas de su carrera, premio que le fue otorgado como representante de Latinoamérica, y el premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública otorgado por su proyecto “Mamás del Río” por Ciudadanos al Día. Este último ha recibido una subvención de S/.1’400,000 del Cienciactiva de Concytec para su ampliación.

Magaly  ha desarrollado proyectos orientados a la prevención en temas de salud entre los que resalta el proyecto Wawared, que es una iniciativa que pretende elevar los niveles de acceso a los sistemas de salud de mujeres embarazadas de escasos recursos, mejorando los mecanismos de información materno-infantil por medio de mensajes de texto y el uso de una plataforma digital que permite el intercambio de información del historial clínico de las gestantes. Este proyecto fue adoptado por el gobierno peruano y, en enero de este año, aprobó la Directiva Administrativa que establece el uso de la “Plataforma Web WAWARED” en los establecimientos de salud.

Magaly estudió medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y luego obtuvo una maestría y un doctorado en epidemiología en la Universidad de Washington en Seattle. Ha realizado investigaciones sobre Infecciones de Transmisión Sexual , específicamente en infecciones causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de Papiloma Humano (VPH), y el Virus Linfotropoco de Células T Humanas (HTLV). También se ha centrado en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (celulares e Internet) para la prevención del VIH entre poblaciones de alto riesgo en el Perú.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto:
/