cientificos-peruanos-desarrollan-tecnologia-para-medir-calidad-del-agua

Científicos peruanos desarrollan tecnología de bajo costo para medir la calidad del agua. UTEC, a pedido de la Sunass, acaba de crear un sistema capaz de detectar niveles anormales de cloro en el agua potable del país. 

Lima, Perú, 24 de agosto del 2021.— El agua potable segura y de calidad ha sido una herramienta indispensable para combatir la pandemia del coronavirus. Sin embargo, incluso contar con acceso a esta no es suficiente. Es necesario asegurarse de que no contenga contaminantes peligrosos para la salud.

En ese sentido, un estudio publicado en 2016 por la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública encontró una concentración inadecuada de cloro residual —sustancia que se utiliza para su desinfección— en el agua potable del 34% de los hogares de Lima Metropolitana.

Para ayudar a solucionar este problema, el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) —a solicitud de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)— ha desarrollado un sistema de monitoreo para medir la concentración de cloro residual en reservorios de agua potable del Perú.

En el futuro, este innovador sistema de monitoreo será instalado en prestadoras de servicios de saneamiento en diferentes lugares del país. Se busca monitorear la calidad del agua, a través de la medición del cloro residual, que debe mantenerse dentro de los valores que indican las normas sanitarias”, explica Lynn Marín, coordinadora del equipo tecnológico del CITA de UTEC.

El sistema es capaz de detectar concentraciones muy bajas de cloro residual en el agua de consumo humano, que podrían significar que no se está agregando suficiente cloro para asegurar la desinfección del agua y quienes la consumen pueden correr peligro de tomar agua contaminada con microorganismos nocivos para la salud.

También puede notificar la presencia de concentraciones demasiado altas de cloro, lo que puede ocasionar  consecuencias negativas para el organismo.

El sistema consta de dos partes. La parte mecatrónica mide la concentración de cloro residual en el rango de 0 a 20 mg/L. En caso el resultado se salga de los límites admisibles, se activa una alarma sonora-visual y se transmite la información a una base de datos en tiempo real. La otra parte del sistema consiste en el  aplicativo informático que recopila y procesa los datos obtenidos para visualizar los valores en tiempo real y poder generar reportes”, detalla Marín.

Tras haber mostrado resultados positivos en un primer prototipo, el equipo a cargo del proyecto viene trabajando en el desarrollo de réplicas de su sistema de monitoreo, que podrán ser instaladas en prestadoras distribuidas en el territorio peruano. 

En UTEC, creemos en el uso de la ingeniería y la tecnología con propósito. Por eso, nos basamos en la innovación para desarrollar proyectos de alto impacto social, tanto en nuestros centros de investigación como en nuestras carreras de pregrado y maestrías. De este modo, buscamos entender los procesos del medio ambiente y su interacción constante con las personas para generar iniciativas viables y que impulsen la conservación”, sostiene el Dr. Patrick Venail, director de CITA y director de Ingeniería Ambiental de UTEC.

Asimismo, desde el próximo ciclo académico, los estudiantes de ciclos avanzados de Ingeniería Ambiental podrán tomar un curso en el que utilicen este tipo de tecnología para monitorear la calidad del agua.

De este modo, pondrán en práctica sus conocimientos en el desarrollo de propuestas de trabajo de campo.

Sobre la UTEC

La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) tiene como pilares educativos a la ciencia, innovación y tecnología, usada con propósito para desarrollar proyectos sostenibles y de alto impacto social, donde se resuelvan desafíos complejos con el fin de construir un mundo mejor. Además, está comprometida con la investigación en todas sus escuelas de ingeniería, computación y gestión de negocios. Por ello, sus estudiantes llevan su ingenio a la práctica. De este modo, la UTEC forma profesionales líderes, creativos, innovadores y sensibles a las necesidades sociales, preparados para enfrentar los retos globales del siglo XXI. Prueba de ello es que, en el 2019, cerraron el año con un nivel de empleabilidad superior al 90%. 

Apoya al Periodismo independiente


¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Por José Zegarra

El Sr. José Zegarra Malatesta ostenta la especialidad de Diseñador Multimedia, en entornos WP en Apple Macintosh, Plataforma Adobe CC y es Web Máster en la Plataforma WordPress en PC, Mac y dispositivos móviles, iOS y Android. El Sr. Zegarra aparte de ser el fundador en 1998 de la Revista IT/USERS®, también es el Diseñador de su propia revista y Creador de su propio sitio web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto:
/