MGI Tech se Asocia con UNALM e Inca Tops para Mejorar la Fibra de Alpaca y Fortalecer la Industria Textil en Perú. 1,500 alpacas de Puno son parte de un proyecto de secuenciación genética destinado a optimizar la calidad y finura de su fibra. La implementación de la genómica en la industria alpaquera proporciona numerosos beneficios, como mejorar la calidad de la fibra y fomentar el desarrollo de miles de productores en las zonas altoandinas del país.
Lima, Perú, 3 de agosto de 2024.— En el Perú, la fibra de alpaca se ha convertido en un producto emblemático que impulsa la industria de la moda. Esta materia prima es altamente valorada por su suavidad, calidad, resistencia y autenticidad, siendo apreciada en las tiendas más exclusivas del mundo. Cada año, el país exporta cerca de USD 200 millones en productos basados en fibra, tejidos, prendas y otros artículos derivados de la alpaca, principalmente a Estados Unidos, Europa y Asia(1).
Optimización de la Fibra de Alpaca Mediante Genómica
Para seguir promoviendo el sector textil peruano, MGI Tech Co., Ltd. («MGI»), en colaboración con la Universidad Agraria de La Molina (UNALM) e Inca Tops, está llevando a cabo una investigación genética de 1,500 alpacas en Puno. El proyecto estudia el ADN de las alpacas para identificar marcadores moleculares en sus genomas, con el objetivo de optimizar la calidad y finura de su fibra y rescatar sus colores naturales.
Carlos Carpio, director comercial de MGI para América Latina, destaca que la implementación de la genómica contribuye al crecimiento de la actividad alpaquera al permitir a los científicos identificar y analizar genes y características, y realizar procesos más eficientes para mejorarlos.
América Latina se ha convertido en una región estratégica para intensificar estudios de secuenciación genética de última generación, especialmente en el ámbito agrícola. En el caso de las alpacas, la genómica facilita la mejora de aspectos físicos clave y la resistencia a enfermedades, asegurando así la salud a largo plazo de los animales y la calidad constante de su fibra. Esto no solo beneficia a los criadores al mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción de alpacas, sino que también promueve prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente”, afirma Carpio.
La tecnología utilizada por MGI para la secuenciación genética incluye el secuenciador DNBSEQ-T7 de alto rendimiento, bibliotecas genómicas preparadas en el MGISP-960 y análisis de datos para la detección de variantes realizados en el Megabolt de MGI. “Estamos orgullosos de contribuir a la secuenciación de genes de la fibra de alpaca. Al proporcionar datos de alta calidad a través de tecnologías de vanguardia, altamente eficientes y con costos competitivos, es posible aprovechar el potencial que la agrogenómica ofrece para promover la competitividad de la industria en países en desarrollo”, señala Carpio.
El Dr. Gustavo Gutiérrez, docente e investigador de la facultad de zootecnia de la UNALM, quien está a cargo de la extracción del ADN de estas especies, resalta la importancia de la fibra de alpaca a nivel mundial. “Más del 85% de las alpacas del mundo están en Perú, lo que nos convierte en el principal productor de esta fibra. Sin embargo, compite con otros materiales textiles del mercado. Gracias al uso de tecnología se potenciará a la especie y la producción de su fibra con alta calidad, lo que permitirá una mayor demanda e incrementará su valor en la industria, así como el desarrollo de las comunidades campesinas de las zonas altoandinas del país que proveen este recurso”, indica Gutiérrez.
Este proyecto, iniciado en junio de 2024 y con duración hasta marzo de 2025, se realiza en los distritos de Melgar y Ñuñoa de la provincia de Melgar, Puno, bajo los 4,000 m s. n. m. La recolección de muestras de las alpacas está a cargo de Inca Tops y su Estación Científica Pacomarca, reconocida a nivel mundial en esta materia.
Alan Cruz, gerente de Desarrollo Genético de Pacomarca, destaca el compromiso de Inca Tops con la revalorización de las alpacas y la preservación de su fibra, utilizando un legado cultural de seis mil años para obtener la fibra más fina del mundo. Además, se asegura de que las comunidades que proveen la materia prima generen ingresos, mejorando su calidad de vida.
Datos:
- Las Naciones Unidas declaró el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos con el objetivo de visibilizar que estas especies son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares en el mundo[2].
- Las regiones alpaqueras de Perú son: Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Moquegua, Junín y Tacna.
- La alpaca ofrece 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos.
[1] MIDAGRI: Reporte de Alpaca. 2022. Gobierno del Perú. Disponible en: https://recursos.exportemos.
[2] Año Internacional de los camélidos. Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura. FAO. Disponible en: https://www.fao.org/camelids-
Fuente: MGI
Tu Opinión Importa
¿Qué opinas sobre el uso de la tecnología genética para mejorar la calidad de la fibra de alpaca en Perú? ¿Crees que esto beneficiará significativamente a la industria textil y a las comunidades campesinas? Comparte tu opinión y usa el hashtag #superfan para unirte a la conversación. 😉
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Dona con PayPal (escanea este QR)