Descubre el Ecosistema IT [Information Technology] y todo sobre Inteligencia Artificial

Home » ENTREVISTAS & PODCAST » La IA demanda más capacidad de procesamiento a los Centros de Datos Peruanos

La IA demanda más capacidad de procesamiento a los Centros de Datos Peruanos

by José Zegarra
18 minutes read
A+A-
Reset

La IA esta incrementando la demanda de procesamiento a los centros de datos peruanos, es la situación actual que nos explica  Juan José Calderón, Product Manager Data Center para Perú, México y Clúster Andino de Cirion Technologies

Lima, Perú, 26 de marzo del 2024.— Tuvimos la ocasión de entrevistar a Juan José Calderón de CIRION Perú, acerca del tema de los centros de datos. De que la tendencia de los centros de datos, son los centros de datos de borde, la computación de borde, los microcentros de datos para los edificios o condominios inteligentes, el tema de las Smart City y sobre todo de la situación actual del Perú.

IT/USERS: ¿Qué nos puede comentar sobre esto?

J.J.C.: Yo le diría los centros de datos cambian su perfil en función más o menos lo que usted ha mencionado del uso. Por ejemplo, cuando menciona los centros de datos de borde, efectivamente, hay una tendencia bastante importante en el país para ir habilitando centros de datos pequeños, que son esos centros de datos de borde, para las operaciones principalmente de los clientes corporativos.

Estos microcentros de datos que usted menciona, claramente son parte de esa tendencia y esos están instalados en el mismo sitio del cliente. Sí, pero después hay otra tendencia que en el Perú le diría que no ha estado presente, sino hasta los últimos pocos años, donde ya no es el borde del Data Center corporativo; Sino, yo le diría, es el borde de los hyperscalers que es un ámbito y una escala de Data Centers significativamente distinta a la que hemos venido teniendo en Perú y en varios países de Latinoamérica en general.

IT/USERS: Ok como hyperscalers a quienes se refiere, a Google, a Amazon, ¿a Microsoft?

J.J.C.: Efectivamente…

IT/USERS: OK estos players exigen otra capacidad, que no es simplemente el streaming que fue lo que digamos popularizó al edge computing…

J.J.C.: Exacto, y ahora súmele un factor adicional, que es el factor de las aplicaciones demandantes de soluciones de inteligencia artificial. Esas soluciones hoy día en el Perú son muy complejas de poder ser atendidas, por una razón muy sencilla y tiene que ver con capacidad de poder cubrir sus requerimientos técnicos.

Entonces, veamos si quieres más o menos los estándares de consumo, para un cliente corporativo, los que pone servidores dentro de un gabinete, que manejan rangos de consumo relativamente pequeños, típicamente y eso es en toda Latinoamérica, se mueven alrededor de los tres kilowatts, 4 kilowatts, en casos altamente demandantes, le digo podrías estar hablando de 10 kilowatts dentro de un gabinete, y es un gabinete en particular, que es una anormalidad dentro de la base de ese cliente, porque el resto de sus gabinetes todos están dentro de lo normal que es 3 o 4 tipos.

Porqué es relevante este dato, porque yo le diría que todos los datacenters del Perú, se construyeron que su gran mayoría, alrededor del año 2000, cuando esa era la demanda del mercado corporativo y hasta ahora, eso ha sido suficiente para poder atender esa demanda, incluso los varios de los nuevos datacenters que se inauguraron en los últimos años, siguen teniendo esa premisa de demanda, ahora imagínese que te aparece un gabinete que te necesita 20, 30, 50 kilowatts por gabinete.

Claramente los actuales datacenters no tienen esa capacidad de poder atenderlo, como algunos ingenieros civiles lo equiparan porque no tiene que ver con la capacidad por parte del edificio, ¿no?

Entonces tú tienes una capacidad portante para mil kilos por metros cuadrado, si tú le quieres poner 5000 kilos por metro cuadrado, claramente el edificio se va a caer, bueno, el mismo equivalente desde el lado de datacenters, es más que válido.

Esos son los problemas actuales, los que hoy día están habilitados en el Perú, claramente, tengan ese problema para atender esas nuevas demandas de consumo, sí, por eso es que los nuevos datacenters se anuncian, además, con escalas completamente distintas, en cuanto a su capacidad de atención.

Le doy un dato solamente para que lo tenga presente, nosotros somos un proveedor bastante relevante en Latinoamérica de Datacenters, sí, nosotros tenemos hoy un nivel de potencia instalado, que más o menos va a ser igualado con los dos nuevos datacenters, que vamos a lanzar en Chile y en Perú, que los vamos a lanzar prácticamente al mismo tiempo, el próximo año, 2 datacenters van a casi igualar la capacidad de potencia que hoy día tenemos en los 18 datacenters que tenemos en Latinoamérica.

Entonces eso nos da una señal de que claramente los nuevos tiempos, las nuevas demandas de las aplicaciones, requieren del lado de los datacenters, una reconfiguración que no es menor, y eso que estamos hablando de un Datacenter como el nuestro, que es el de un proveedor de servicio, pero entonces ahora usted me dice ya listo. Entonces si yo quiero procesar ya en el Datacenter corporativo de una empresa claramente no vas a poder hacerlo. en las situaciones actuales en las condiciones actuales, ¿no?

Por eso es por lo que la industria está evolucionando tanto y por eso es una actividad importante alrededor de las nuevas infraestructuras de los datacenters y cómo vamos a poder atender las demandas actual y proyectada, porque otra vez al igual que un edificio, cuando uno no lo construye para que pueda atender la demanda de aquí a un año, sino porque tiene que vivir y sostener esa demanda por los siguientes, 10, 15, 20 años.

Lo mismo pasa con los datacenters es la demanda presente y futura la que tenemos que poder de atender, por eso hay tanta actividad alrededor del ámbito de su construcción.

IT/USERS: Sí, realmente este tema de la explosión de la inteligencia artificial generativa a implicado, que realmente se consuma mucho más ancho de banda, que simplemente viendo una película, así sea en 4K ¿no?

J.J.C.: Efectivamente, tiene que ver velocidad de transmisión y capacidad de procesamiento, hasta no hace mucho, como los del año pasado. Se decía que alrededor de la Inteligencia Artificial, no teníamos que preocuparnos en el borde, porque todos se estaba procesando estaban en los mega datacenters de las nubes públicas, ¿sí? y era válido porque lo que se estaba haciendo allí es probablemente lo que tenga la mayor proporción y es entrenando los modelos de IA.

Pero, qué es lo que pasa, el siguiente punto de que el modelo ya está entrenado, es que se puedan tomar decisiones rápidas y esas son las cargas que se tienen que empezar a distribuir en los países y ahora, ¿en qué Datacenter los vas a alojar?

IT/USERS: Esa es muy buena pregunta y justamente es materia de nuestra conversación Juan José, porque Cirion ya debe tener una respuesta…

J.J.C.: Y en eso y por eso mismo usted ve, no es cierto, no de ahora, sino desde el año pasado. Nosotros anunciamos una inversión más que relevante de nuevos datacenters en toda Latinoamérica, nuevos —subrayo—, no crecimiento sobre los actuales, que eso lo seguimos haciendo, si no en totalmente nuevos datacenters y nosotros anunciamos el año pasado 250 millones de inversión en nuevos datacenters en Latinoamérica.

IT/USERS: Claro, el que van a tener el Lurín…

J.J.C.: Y nosotros ya claro de los que ya hemos anunciado formalmente no los que ya hemos podido dar a conocer, son el nuevo Datacenter en Lurín de nosotros aquí en Perú y el nuevo Datacenter en Santiago, que está en Quilicura dos de los dos primeros proyectos de esta envergadura de Cirion en la región y otra vez un dato más que relevante, nosotros hemos estado acostumbrados como Perú a estar detrás de economías más grandes como la mexicana o como la brasilera, mira los dos primeros proyectos de los nuevos datacenters de Cirion en Latinoamérica, ¿Dónde están? en Chile y en Perú.

IT/USERS: Bueno donde está el Litio pues ¿no?

J.J.C.: Donde está sobre todo la nueva demanda…

IT/USERS: Por supuesto, combinadas entre Perú y Chile son bastante grandes, lo que se ha estado satisfaciendo es la demanda de entretenimiento, simple y llanamente, la inteligencia artificial llega para qué, para cambiar el mindset y las empresas que no se suban la ola de la inteligencia artificial.

J.J.C: Lo que usted menciona, es muy relevante, en el tiempo que tengo en tecnología aprendía a seguir un mercado, que era más relevante de cara a la adopción futura de tecnología, y uno de los mercados más relevantes para ver qué va a venir, es el de entretenimiento. ¿Tú quieres ver qué va a ser el Corporativo de acá dos años?… investiga lo que está haciendo la industria del entretenimiento y la industria de entretenimiento hoy ya está haciendo uso de este tipo de plataforma.

IT/USERS: Claro, ya está usando herramientas de Inteligencia Artificial generativa y por lo tanto también va a incrementar la demanda de ancho de banda.

J.J.C.: Anchos de Banda y datacenters donde deban ser procesados.

IT/USERS: Son soluciones de «última milla» le diría, sobre todo para abastecer una demanda que crece y bueno yo creo que Cirion está súper preparado como para afrontar este crecimiento, ya se habían adelantado quizás con la construcción de estos dos grandes centros de datos en Lurín y Quilicura, y no nos cabe la menor duda de que con ustedes la cosa puede ir por donde se debe…

J.J.C.: Efectivamente, lo que nosotros tenemos como definición de la compañía, es que nuestra razón de ser, utilizando tecnología, es facilitar el desarrollo de Latinoamérica como como un conjunto; esa expresión de visión es más que relevante. Sobre todo, otra vez, porque si vivimos en una economía digital y eso en una economía de este tipo sin conectividad y sin centros de procesamiento no puede existir…

IT/USERS: El Perú en este momento, creemos curiosamente que la inteligencia artificial también tiene a su «lado peruano», porque justo estamos por inaugurar el mega puerto de Chancay y eso qué significa. un mega puerto también significa logística, conexión a la nube en tiempo real, cadena de frío en tiempo real, internet de las cosas, y si a eso le sumas la inteligencia artificial, Wow, ¿no? Entonces la demanda implosiona…

J.J.C.: Que además termina siendo y en muchos casos ya ni siquiera es un diferenciador, sino en algunos casos es lo que se necesita para poder seguir siendo competitivo en la industria, en la que está desenvolviendo lo que usted menciona, desde el lado de los puertos marítimos, cada vez son más fuertes, inteligentes, usemos ese término sí, algunas veces suena cliché, pero en este caso es más probable…

IT/USERS: No tiene nada de cliché, o sea, es industria 4.0…

J.J.C.: Es una industria que requiere ese nivel de actividad allí entonces tener un puerto hoy que no tenga esas capacidades basadas en tecnología ¿no es cierto?, claramente tiene un problema. Entonces eso es nivelarnos con lo que el mundo exige hoy para poder comerciar en el fondo. Eso es lo que se busca del lado de los puertos costeros y y lo mismo empieza a suceder en otras industrias, por eso decimos ¿no?, en Perú nosotros siempre hemos estado probablemente un poco por detrás en el tema de la adopción, una apuesta como la que nosotros estamos haciendo hoy, con un Datacenter de los más de los nuevos en Perú, es un claramente una apuesta más que relevante para que la industria nacional pueda efectivamente estar en condiciones de equipararse con sus pares en otros países, hoy día ya vienen desarrollando.

IT/USERS: Una pregunta un poco técnica, qué sistema de enfriamiento han considerado para este nuevo centro de datos ¿sigue siendo el liquid cooling la mejor alternativa?

J.J.C.: Yo le voy a decir, allí hay un debate alrededor de este tema, Liquid Cooling es una tecnología que hoy día suena bastante novedosa, pero que en realidad es una tecnología ya bastante antigua, los estudios que se tienen hoy de cara a la a la adopción del Liquid Cooling ¿Cuándo deberías emplearlos? deberías emplearlos cuando tu demanda por gabinete empieza a estar por arriba de los 50 KW.

Hoy implementar Liquid Cooling, de manera masiva en un Datacenter, claramente todavía no hace sentido, hoy todavía no es necesario. Hacerlo podría impactarte seriamente, pero para un despliegue en particular de gabinetes, no valga la pena implementarlo, claramente que sí, pero no de manera masiva.

IT/USERS: Sí, como antes se decía que un mega centro de datos debería estar en la Antártida o sumergidos en el agua para que se enfríe, en fin, el tema de la energía, el tema de la sustentabilidad es bastante importante, sobre todo, en un país como el nuestro que es prácticamente un laboratorio mundial global de biodiversidad y sin embargo fuertemente expoliado por los depredadores, la minería ilegal en fin, nos han nos han derramado petróleo y no pasó nada, entonces la gente también no tiene ni el más mínimo de conciencia, contamina, todas las cuencas hidrológicas y miles de toneladas de basura se van hacia el mar, entonces este el panorama obviamente, ojalá cambie, ojalá cambie el mindset., creemos que las personas que hemos estado abogando por el progreso no, como usuarios consumidores, sino como sociedad y y un poco más, ¿no? Entonces pensamos que la tecnología debe también cumplir un rol importante en la concientización de la sustentabilidad, eh? Entonces, sabemos que es una causa que Cirion ha adoptado muchísimo por eso preguntamos también, qué tipo de tecnologías de enfriamiento van a utilizar porque obviamente, quizás no será materia de conversación ahora, pero si el universo y la vida nos lo permiten y en un par de años, volvemos a hablar y le pregunto ¿tiene alguna lectura de cuánto fue la huella de carbono del primer año de funcionamiento del Datacenter de Lurín? Sí, la tengo, me responderá: «mire comparado con»…, entonces nos darán el feedback…

J.J.C.: Los datacenters se están diseñando y eso es algo, que yo sí le puedo ir adelantando, para ser significativamente más eficientes, de los que tenemos el día de hoy, claro, que ya son considerados data centers, que están a la par de Data Centers en otras regiones del mundo. Sí, entonces, es no es que estás partiendo de una situación donde eres claramente ineficiente, y por lo tanto ser eficiente, ya es un gran logro, si no es un data center que está a la par de datacenters a nivel mundial, nosotros sobre esa base de comparación estamos diciendo los nuevos, y tienen que ser mucho más eficientes. En parte por lo que usted bien mencionaba, es nuestra responsabilidad como empresa de tecnología, de cara a la preservación del ambiente.

IT/USERS: También es nuestra responsabilidad como medio de comunicación, hablar de estos temas que pueden sonar quizás incómodos, pero es la realidad de la que se está viviendo, entonces hace falta mucha difusión digamos. En IT/USERS siempre lo hemos estado haciendo con toda responsabilidad. Siempre hemos estado de la mano con la modernidad, Imagínese, tenemos 26 años. Acabamos de cumplir 26 años de circulación y hemos visto todos los paradigmas, ir y venir, antes para nosotros el modelo a seguir era Chile y ahora curiosamente, mencionamos al litio porque obviamente, el litio va a jugar un papel muy importante y Chile también tiene buenas reservas, junto con Bolivia y creemos que hasta Argentina también tiene.

J.J.C.: Sí es el triángulo del Litio.

IT/USERS: Entonces, ahora se viene fuerte el tema, por ejemplo, voy a comentarle una experiencia personal, hoy día compré un Delivery de Metro y nos llegó nuestro pedido con una moto eléctrica. especialmente equipada para cargas ligeras y nos sorprendió y nos gustó, dijimos «caramba, no hacía ningún ruido». Pasaron por su lado un montón de carros, todos ruidosos, a gasolina o a Gas y nos pareció maravilloso que poco a poco vamos evolucionando, señales quizás de que estamos madurando, estamos progresando de alguna manera, entonces, la importancia geopolítica del Perú en este momento, por eso le dije, hay una famosa frase «Dios es peruano», pero yo también digo la inteligencia artificial tiene algo peruana ¿no? Porque justo llega ahora, en el momento que más la necesitamos.

J.J.C.: Efectivamente…

IT/USERS: ¿Cree usted que el Perú también un salto significativo con esto del mega puerto de Chancay y todo lo demás?

J.J.C.: Consideramos nosotros que estamos como sociedad, como como país, estamos en un punto en el que tenemos toda la oportunidad para aprovechar la tecnología, y entrar a equipararnos, si uno quiere, estar por un poquito por delante, sí, de cara a las nuevas necesidades en el mundo, entonces estamos en un momento, que es el momento adecuado sí, entonces como siempre dice, es cierto, las oportunidades van apareciendo, pero tú tienes que estar en capacidad para utilizarlas.

Entonces, la oportunidad se presenta, qué necesitamos, diría yo: algunas capacidades, una de ellas básica es infraestructura. Usted bien lo mencionó el mega puerto de Chancay es una infraestructura más que relevante para el país. El nuevo aeropuerto de Lima es más que relevante para el país. Eso es el lado de infraestructura, a nivel gobierno.

Desde el otro lado, para que la tecnología sea viable de consumir, aparece lo que usted bien dijo, necesitamos conectividad que nos permita procesar todo lo que esta demanda de tecnología va a requerir, en Cirion venimos transitando por esa ruta. Necesitamos datacenters claramente actualizados donde procesar, y luego ¿Qué más necesitamos? Necesitamos desde el lado de la empresa y desde el lado de la sociedad poder utilizar esa tecnología, y esa es la parte en donde nosotros tenemos que seguir trabajando como país, como sociedad, de estar en capacidad de poder utilizarlo, porque si no esa infraestructura y esas capacidades van a ser usadas por otros, claro, definitivamente la oportunidad la tenemos.

IT/USERS: Hablando algo deportivamente, «la pelota siempre estuvo en nuestra cancha», decimos en este caso orgullosamente, con la camiseta de IT/USERS, ¿por qué? Porqué, porque cada año que cumplimos, nos remontamos a ese lejano 1998, y ya estábamos hablando de la inteligencia artificial pero con la tecnología de esa época fácticamente era «Ciencia Ficción» y ahora en el 2024 ya no es así. Ahora está prácticamente aquí, con los desafíos tecnológicos que toda la vida hemos abordado, la tecnología no es una alfombra roja hacia éxito, hay que adoptarla, hay que cablear, hay que conectar, hay que configurar, hay que conocer, el terreno, ¿no? En eso sí CIRION tiene una gran experiencia y con profesionales peruanos…

J.J.C.: Y otra vez y no solamente es eso, sino que lo que lo que nosotros siempre resaltamos: somos una empresa que opera de una sola forma y de manera consistente en toda Latinoamérica, entonces, eso que nos permite, nos permite aportar al desarrollo en cada país donde estamos, porque lo que le llevamos son las experiencias que nosotros estamos viendo en los otros países para qué, para facilitar los procesos de adopción, así no cometes los mismos errores que ya vimos en otros lados y así nosotros mismos también vamos mejorando y nivelando lo que nosotros hacemos en un país con otro, de forma tal que las condiciones están hechas para que no estés nunca en desventaja, frente a otra sociedad, y ahí es donde viene la parte que yo le he mencionado: nosotros ahora como sociedad como podemos utilizar piensas condiciones que están a la par del resto de los países, para poder dar un paso por delante y seguir desarrollando qué es lo que nos corresponde como sociedad.

IT/USERS: Claro, entonces vamos a estar muy atentos, ¿Cuándo cree usted que se inaugure el centro de datos de Lurín?

J.J.C.: Nosotros hoy en día, a lo que apostamos, es a estar listos hacia el primer trimestre del próximo año, durante este año nosotros vamos a ir comunicando con mayor precisión cuando sería esa fecha, al día de hoy es lo que podemos es lo que podemos compartir.

IT/USERS: Claro, ahora el mega puerto de Chancay con esto ya vamos terminando, creemos que va a ser inaugurado este año…

J.J.C.: En la cumbre de la APEC…

IT/USERS: Inclusive, parece que está confirmada la llegada del presidente de China que es el principal inversor, una empresa china es propietaria del 60% del mega puerto de Chancay, nosotros hemos estado siguiendo todo el proceso y nos alegra mucho, no, ¿eh? Que justo ahora cuando más se necesita, optimizar la logística mundial, y ese mega puerto va a estar en el Perú, ojalá eso nos dé el salto definitivo hacia el desarrollo, hacia la inclusión, hacia una mejor calidad de vida, una sociedad más democrática, más justa, más solidaria y sustentable.

Para saber más acerca de Cirion Perú, por favor visite este enlace.

Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457

Ad-apoya-PLIN-itusers-portal

Social Share or Summarize with AI

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Spread the love

You may also like

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More