La evolución de la flexibilidad: Un cambio transformador en el entorno laboral en los últimos cuatro años
Lima, Perú, 29 de junio de 2024.— La flexibilidad en el trabajo ha sido una demanda creciente, especialmente durante la pandemia, y aunque su importancia ha disminuido un poco, sigue siendo relevante. Según el informe «People at Work 2024: A Global Workforce View», uno de los mayores cambios en los lugares de trabajo ha sido la adopción generalizada de modalidades laborales flexibles.
El 25% de los trabajadores considera crucial la flexibilidad horaria, mientras que el 15% valora la flexibilidad de ubicación. Los empleados priorizan estas modalidades menos que el salario, la seguridad laboral, el disfrute del trabajo y la progresión profesional. En Europa, solo el 14% prefiere la flexibilidad de ubicación, comparado con el 15% en Asia-Pacífico y América Latina, y el 17% en Norteamérica.
En 2023, el porcentaje de trabajadores totalmente presenciales aumentó al 55%, en contraste con el 52% en 2022, mientras que la proporción de trabajadores híbridos disminuyó. El porcentaje de trabajadores remotos se mantuvo en 12%.
Las preferencias laborales varían con la edad. Los empleados de 55 años o más valoran más la flexibilidad horaria (31%) en comparación con los trabajadores de 18 a 24 años (menos del 24%). Sin embargo, los trabajadores a distancia se sienten 1,3 veces más inseguros en sus empleos que los híbridos o presenciales, lo que podría reflejar una falta de confianza de los empleadores en la eficacia del trabajo remoto.
La Dra. Nela Richardson, economista jefe de ADP, señala: «El deseo de modalidades de trabajo flexibles no está desapareciendo, simplemente se está volviendo a priorizar junto con otros atributos laborales que los trabajadores valoran, como la progresión profesional y el disfrute del trabajo». Añade que los empresarios deben establecer normas claras y comunicarlas para fomentar la confianza.
Table of Contents
Paternidad y flexibilidad laboral
El 44% de los trabajadores con bebés afirma que su empresa es más flexible con los horarios, comparado con el 18% de los padres con hijos adultos y el 33% de los que no tienen hijos. Sin embargo, los trabajadores remotos con bebés se sienten más vulnerables, con más de un tercio reportando inseguridad en su empleo.
El 24% de los empleados a distancia no se sienten seguros en sus puestos, comparado con el 19% de los presenciales y el 20% de los híbridos. A pesar de esto, los empleadores son más flexibles con los padres de bebés, con un 51% permitiendo mayor flexibilidad en el lugar de trabajo, comparado con el 18% para los padres con hijos adultos y el 36% para los trabajadores sin hijos.
Una plantilla multigeneracional
Con la jubilación de los trabajadores mayores y la entrada de una nueva generación, los empleadores deben equilibrar las prioridades de una fuerza laboral diversa en edad. Los adultos jóvenes (25-34 años) son menos propensos a priorizar el disfrute del trabajo (26%), mientras que los mayores de 55 años valoran más la flexibilidad horaria (31%).
El 17% de los jóvenes de 18 a 24 años valoran la libertad de elegir dónde trabajar, frente al 13% de los mayores de 55 años. Los trabajadores más jóvenes también priorizan menos el salario comparado con sus colegas mayores.
Supervisión y control en el trabajo remoto
La mayoría de los trabajadores creen que sus empleadores controlan su tiempo y asistencia, siendo esta percepción mayor entre los trabajadores a distancia (68%) y los híbridos (65%), comparado con los presenciales (60%). Los directivos también sienten un mayor nivel de supervisión, con un 77% reportando esta sensación, en contraste con el 46% de los colaboradores individuales.
El control percibido varía según el sector. En medios, marketing, TI y telecomunicaciones, sectores con mayor trabajo remoto, las sospechas de vigilancia son mayores. En sanidad, con más funciones presenciales, el 73% de los trabajadores siente una vigilancia intensificada.
Acerca de la investigación
People at Work 2024: A Global Workforce View explora las actitudes de los empleados hacia el mundo laboral actual y lo que esperan y desean del lugar de trabajo del futuro.
ADP Research Institute® encuestó a 34.612 trabajadores en 18 países de todo el mundo entre el 22 de octubre y el 24 de noviembre de 2023, con al menos 500 por mercado específicamente en la economía gig. Esto incluyó:
- 15.383 en Europa (Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Suiza y Reino Unido)
- 9 567 en Asia-Pacífico (Australia, China, India, Japón y Singapur)
- 5.860 en América Latina (Argentina, Brasil y Chile)
- 3.802 en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos)
Dentro de la muestra de trabajadores se identificaron trabajadores gig y trabajadores tradicionales. Los trabajadores «gig» son aquellos que trabajan de forma contingente, temporal o estacional, o como autónomos, contratistas independientes, consultores, trabajadores «gig» o que utilizan una plataforma en línea para buscar trabajo. Los empleados tradicionales son aquellos que no trabajan en la economía colaborativa y tienen un puesto fijo a tiempo completo o parcial.
La encuesta se realizó en línea en el idioma local. Los resultados globales se ponderan para representar el tamaño de la población activa de cada país.
Acerca de ADP (Nasdaq: ADP)
Diseñando mejores formas de trabajar a través de productos de vanguardia, servicios premium y experiencias excepcionales que permiten a las personas alcanzar su máximo potencial. RRHH, Talento, Gestión del Tiempo, Beneficios y Nómina. Basado en datos y diseñado para las personas. Más información en ADP.com.
Tu Opinión Importa
Quisiera conocer tu opinión sobre la flexibilidad laboral. ¿Cómo ha impactado tu vida profesional? ¿Crees que debería ser una prioridad para las empresas? Comparte tu experiencia y participa en la conversación. ¡Ah! y no te olvides comentar con el hashtag #superfan 🙂
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Dona con PayPal (escanea este QR)