La paulatina adopción del IoT Industrial y su creciente importancia para el futuro de la Agroindustria Peruana, son tópicos que abordamos en esta entrevista
Lima, Perú, 19 de diciembre del 2023.— Nuevamente tuvimos la ocasión de dialogar con Luis Ladera, director de Soluciones de Conectividad y Seguridad de Cirion Technologies, quien no acerca la visión de una «agroindustria inteligente«, a continuación les ofrecemos sus declaraciones:
IT/USERS: ¿Cuál es la visión que tiene Cirion para transformar digitalmente la agroindustria? ¿cómo han enfocado este tema a ustedes?
L.L.: Nosotros hemos incorporado dentro de nuestro portafolio ya desde hace unos años la utilización de IoT como tecnología. Lo hemos enmarcado en algo que hemos definido como Smart Solutions, eso engloba, por ejemplo, temas que van desde videovigilancia, video analítica para todo tipo de aplicaciones, hasta sensores de IoT que pueden medir desde humedad, luminosidad, pH, temperatura, etcétera.
Evidentemente, toda la solución engloba más cosas como un dashboard para poder ver en tiempo real las variables. También los sistemas de comunicación que son necesarios, la implementación, por ejemplo, de Wifi6 o por ejemplo LoRaWan o conectividad satelital en sitios muy remotos. Podemos brindar soluciones satelitales de muy bajo tráfico porque son datos muy pequeños, los sensores emiten básicamente algunas señales que son de muy bajo tráfico y estas soluciones además consumen muy poca energía que generalmente es una de las cosas que requiere este tipo de aplicación; con un pequeño panel solar puedes alimentar ese sistema para poder comunicar ese dato y enviarlo a un repositorio.
IT/USERS: Claro, indíquenos, en cuestiones de costos, cuando la conectividad tiene que ser remota y satelital ¿es más caro que una conexión de punto a punto?
L.L.: No, en realidad en este caso, es justamente una solución satelital orientada a la IoT, entonces son antenas más pequeñas. Como es una cantidad de tráfico muy baja, entonces la utilización del espectro satelital es muy pequeña con lo cual, los costos son más bajos y evidentemente consume menos energía, por ende es mucho más económico. Entonces son justamente sistemas satelitales de muy bajo tráfico, de bajo consumo y con un precio muy asequible para adquirir esa data en lugares muy remotos.
Hay lugares en los cuales evidentemente sí puedes llegar de forma inalámbrica con un radio enlace y recolectar en el campo, a través de alguna tecnología como LoRaWan, recolectar datos con baja energía y a grandes distancias, pero con un ancho de banda muy pequeño; te permite hacer o establecer una red de conectividad en un área muy extensa.
IT/USERS: ¿Cómo les han llamado a ustedes a esta solución, nos parece que es un nuevo nicho para para ustedes?
L.L.: Sí, es parte del portafolio que denominamos, Smart Solutions y que básicamente va acompañando lo que es el desarrollo de la transformación digital de los clientes. La aplicación de IoT evidentemente va muy atada a poder utilizar los datos para generar información y tomar decisiones oportunas y a tiempo sobre el negocio. Va muy atado el concepto de utilizar los datos y aplicar, por ejemplo, machine learning o alguna de inteligencia artificial para tomar mejores decisiones. Inclusive decisiones de forma automatizada que permitan mejorar la operación, hacerla más eficiente, agregar valor en el tema sostenibilidad o poder lograr, en el caso del campo de la agroindustria, mejores rendimientos, productos de mayor calidad. En la medida que yo pueda generar datos y modelar o generar un modelo predictivo a partir de las variables, digamos de producción más importantes, en esa misma medida voy a lograr mejorar el producto y mejorar el rendimiento, con lo cual me hago más competitivo.
IT/USERS: Sí absolutamente, pero ¿el servicio solamente ofrece la conectividad?
L.L.: No, es la provisión de los sensores, la conectividad para transmitir y recolectar los datos en el lugar, es la conexión a una nube, también la provisión del dashboard donde puedo ver las variables en tiempo real, desde una aplicación web browser o desde un smartphone. En la exposición AgriExpo 2023 estuvimos mostrando en vivo cómo tomábamos variables en el lugar. Allí mismo teníamos sensores de humedad, de luminosidad de temperatura, con unas plantas y teníamos inclusive otros sensores similares. En Colombia mostrábamos en un dashboard todas las variables como la temperatura, la luminosidad, la humedad, etcétera de cada una de las plantas que teníamos allí.
Entendiendo la visión tecnológica de Cirion para la Agroindustria Peruana
Luis Ladera, director de Soluciones de Conectividad y Seguridad de Cirion Technologies.
IT/USERS: Claro en cuanto a los sensores, qué oferta de captura o ingesta de datos hay, solamente sensores ambientales ¿o hay también, por ejemplo, control de plagas, alcalinidad del suelo, digamos este monitoreo del agua?
L.L.: Evidentemente hay un rango muy amplio de sensores, hay sensores para cada tipo de aplicación, sensores de pH, luminosidad, etc. En la agroindustria, los típicos son esos; para el control de plagas generalmente se usa más bien la video-analítica, el cual también es uno de los temas que también ofrecemos dentro de las Smart Solution evidentemente con video analítica requieres ancho de banda mayores con lo cual ahí sí necesita quizás una conectividad mejor, de otra calidad, pero con la video-analítica puedes lograr detectar de forma muy rápida cualquier tipo de plaga que esté apareciendo y puedes accionar más rápido; con lo cual optimizas, detectas rápido, actúas más rápido y en consecuencia, no se propaga una plaga; entonces eso me hace más más eficiente y además más amigable con el ambiente.
IT/USERS: Habría que ver el cálculo del retorno de la inversión de instalar, por ejemplo de instalar una solución de vídeo, para un sistema de control de plagas tradicional, ¿cómo calcularían ustedes eso ustedes hacen primero una consultoría, hacen alguna demostración, cómo lo manejan ustedes?
L.L.: Sí, generalmente cuando hemos estado abordando este tipo de proyectos en general; porque, al final, esto es transformación digital. Cada empresa es particular, tiene su propia problemática y tiene su propia forma de producir, de abordar su negocio; entonces generalmente lo que ocurre al comienzo es que los clientes tienen alguna necesidad. Una de las variables que más nos han consultado, por ejemplo, es querer medir la humedad del suelo para saber cuándo regar y cuando no.
A partir de eso uno va entendiendo un poco con el cliente, de qué se trata, cuántas hectáreas son, qué tipo de cultivo es, si por ejemplo el sensor tiene que estar a 30, 60 o a 90 centímetros debajo del suelo dependiendo del tipo de cultivo, porque hay algunos cultivos que son más superficiales otros que son más más profundas. Dependiendo de todas esas variables más o menos se va generando toda esa discusión y se va seleccionando, en base a eso, el tipo del sensor.
Después se va viendo las distancias, qué tipo de tecnología se requiere, cada qué tanto se va a poner, a qué tanta distancia se va a colocar un sensor, uno después del otro, entonces con base a eso va surgiendo una ingeniería entre el cliente y nosotros. Es efectivamente una especie de trabajo conjunto de consultoría, de construcción de algo donde se va creando el modelo y después se va probando; se va haciendo y a partir de esa prueba de concepto, se va viendo si eso es suficiente o no, si hay que cambiar algo. Después se va puliendo y a medida que avanza ese proceso, lo interesante es que a los clientes se les va despertando la creatividad.
De repente surge una nueva variable algo que se les ocurre en el camino y si pudiéramos hacer… la medición del pH, ¿se puede hacer?, sí se puede hacer, ok ¿dónde y cómo lo puedo medir? ¿cuánto me cuesta? De ahí vas construyendo, a partir de eso, y generalmente va como un círculo virtuoso, ¿no? donde vas construyendo y vas viendo qué funciona, que no funciona, que es permisible, qué se puede hacer hoy en día, manejable por el negocio o no. Siempre inicia como una prueba de concepto y a partir de esa se obtiene un resultado para mostrar a la gerencia o a los a los directores de las empresas, y a partir de ahí les disponen de más presupuesto para poder seguir avanzando en el desarrollo de esta transformación porque al final es una transformación digital del negocio.
Hace como un año y medio venimos trabajando con una empresa productora del área avícola y nos pidieron conectividad para ciertos dispositivos IoT para medir la cantidad de agua, cantidad de alimentos, ciertas variables de luz. Les armamos el esquema de conectividad a manera de prueba, una prueba de concepto, le fue bien, les sirvió para lo que querían y hoy en día ya estamos ampliando eso a todas las granjas que tienen. Sirvió el modelo, les resultó bien, les generó beneficios, pudieron monitorear en tiempo real la producción y eso les sirvió para tomar mejores decisiones, poder producir más y con eso probaron que de verdad les resultaba rentable poder hacerlo de esa manera.
IT/USERS: Claro, el concepto no queda solo en la agricultura, también va a la ganadería de pronto la piscicultura. Bueno, todos los procesos productivos de alimentos que son tan importantes ahora hacerlos sustentables sostenibles, ¿no? Y sobre todo el asunto del ahorro del agua…
L.L.: Evidentemente también se tiene aplicaciones en todo lo que sea producción, en la minería, en el petróleo, en la producción de cualquier fábrica. Hoy en día, también se puede utilizar mucho IoT para hacer modelos predictivos de mantenimiento, por ejemplo, si se me rompe una máquina, si se me para una cadena de producción, ¿cuánto dinero pierdo? Entonces si yo soy capaz de medir ciertas variables cualquier elemento que tenga que ver con la producción y poder prevenir eso antes de que suceda un desastre, evidentemente puedo lograr una mayor productividad, un mayor rendimiento y puedo generar más ingresos.
Entonces puedo ser más mucho más rentable, el tema de IoT es aplicable en todo lo que son las cadenas de producción de cualquier tipo.
IT/USERS: Excelente, entonces enfocándonos ahora en el tema agroindustrial llegando el proceso de la cosecha y extrapolándolo a los otros nichos que usted nos ha comentado ahora, ¿cómo abordan el proceso de la cosecha o del envasado, del etiquetado, la puesta en punto para exportación, o para la logística para el mercado digamos la distribución al retail, cómo lo enfocan esa parte?
L.L.: Nosotros estuvimos viendo un caso, hace un tiempo atrás, donde un cliente quería monitorear la cadena de frío. Quería saber, por ejemplo, en el desplazamiento de los camiones donde llevaban el producto, cuándo se habría o cerraba la puerta de ese camión, cuál era la temperatura interna del frigorífico, y todo eso se hacía a partir de IoT. Con la comunicación y la geolocalización, saber cuál era la ruta que estaba tomando la carga de un punto a un punto B.
O sea, se ha contemplado todo el proceso, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y la entrega al consumidor final.
IT/USERS: Con esta propuesta tecnológica ya prácticamente podríamos decir que el Perú productivo ya podría conectarse al Internet ¿cuál sería la fotografía para el 2024? digamos ustedes ven posibilidades de que más empresas vayan adoptando esta tendencia del internet industrial de las cosas?
L.L.: Definitivamente es necesario. Hay muchas naciones hoy en día que están tomando la delantera, logrando mayor rendimiento en sus producciones agrícolas y logrando mejorar el producto final que va a los mercados globales a competir. Por supuesto la aplicación de tecnología, como me lo comentó alguien que ha sido asesor en organismos de Gobierno, tras mi exposición en la AgriExpo 2023, tratando de ayudar justamente a los agricultores, me dijo: “está buenísima esta charla, porque esto lo venimos diciendo nosotros y es bueno que se siga propagando el mensaje de que necesitamos ser mejores, necesitamos aplicar más tecnología para producir más, para lograr mejores rendimientos, porque competimos no en el Perú, competimos con el mundo entero”. Si otros países logran tomar la ventaja en esa producción, vamos a perder mercados de exportación que hoy en día tenemos.
IT/USERS: Claro y si nos permite este comentario ya final nosotros prácticamente creemos que en el próximo año se va a inaugurar el mega puerto de Chancay con el cual, nosotros vamos a tener una enorme capacidad de exportación que prácticamente si no aprovechan esa oportunidad de exportar mejor, con más calidad, con más trazabilidad ¿no? en realidad el que no se sube al carro de la industria 4.0 va a quedar. fuera de negocio…
L.L.: Exactamente sí, ahí inclusive ya saliéndome del tema del IoT. Ahora que mencionó justamente el tema de trazabilidad. Está el uso también del Blockchain, ya hay propuestas y hay gente que está utilizando Blockchain para asegurar de alguna manera o garantizar toda la cadena en la trazabilidad desde la producción, hasta la entrega del producto final en un supermercado del mundo. Entonces tú podrías, a través de Blockchain, seguir este trozo de carne.
Yo lo puse como ejemplo, en una exposición: está este trozo de carne, que me estoy comiendo y puedo saber dónde fue producido, qué ganado fue, veo la foto, veo con qué lo alimentaron, dónde lo mataron, cuánto tiempo tardó del matadero hasta llegar a la refrigeradora donde lo mantuve. Entonces, todo eso combinado con IoT, combinado con toda la tecnología que hoy en día existe, es lo que el mundo avanzado está usando y es cómo está compitiendo, entonces, es necesario que seamos conscientes de eso y ahí hay interés.
IT/USERS: Es una realidad tecnológica, es un avance tecnológico, que si no lo aprovechan olvídense, no van a ser competitivos y creemos que es una gran oportunidad para el país que deje de ser ya el clásico productor de minerales sin valor agregado, porque también por el de tema de la agroindustria, peruana, ha conseguido un gran prestigio eso que somos el primer exportador, ahora de paltas…
L.L.: De arándanos y uvas también se están exportando muchísimo.
Para más información acerca de Cirion Tecnologies, puede visitar este enlace
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457