Educación digital y empatía: la clave para cuidar su bienestar financiero y emocional. A cuidarnos todos, la ciberdelincuencia nunca duerme
Lima, Perú, 7 de noviembre de 2025.— En estos tiempos de la era digital, los adultos mayores se han convertido en el blanco preferido de los estafadores. Según el Internet Crime Center del FBI, en 2024 los estadounidenses mayores de 60 años perdieron más de US$ 4,9 mil millones en fraudes online —un aumento del 43% respecto al año anterior—, con un promedio de US$ 83 mil por víctima.
Frente a esta realidad, ESET, líder global en detección proactiva de amenazas, subraya que la educación digital, el diálogo familiar y la prevención técnica son los pilares esenciales para evitar pérdidas económicas y daños emocionales. La compañía advierte que una protección eficaz combina controles humanos y tecnológicos, junto con un plan de acción rápido ante cualquier sospecha.
Table of Contents
Los fraudes más comunes que afectan a los mayores
- Phishing: Falsos representantes de bancos o instituciones médicas solicitan pagos o datos personales mediante sitios web falsificados.
- Soporte técnico falso: Alertas o llamadas fraudulentas advierten sobre supuestos virus y logran acceso remoto para robar credenciales o instalar malware.
- Estafas románticas: Los estafadores construyen vínculos emocionales para luego solicitar dinero bajo falsas emergencias.
- La urgencia falsa: Se hacen pasar por familiares en peligro para inducir transferencias inmediatas.
- Inversiones fraudulentas y deepfakes: Usan voces clonadas o videos falsos de figuras públicas para aparentar legitimidad.
Las estafas dirigidas a las personas mayores están aumentando en costo, frecuencia y sofisticación”, afirma Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. “Las familias que combinan comunicación abierta con medidas de protección técnicas y conductuales pueden reducir el riesgo de forma drástica.”
Qué hacer si un ser querido fue víctima de un fraude
- Congelar cuentas y avisar al banco.
- Registrar evidencias: correos, teléfonos y capturas de pantalla.
- Reportar el caso en el IC3 o IdentityTheft.gov (EE. UU.).
- Bloquear líneas de crédito y tarjetas.
- Brindar apoyo emocional: evitar la culpa y fomentar la denuncia.
ESET recuerda que la reacción temprana puede reducir significativamente el impacto del robo.
Comunicación empática: el mejor antivirus
La empatía y la educación constante son el antídoto más eficaz. Gutiérrez Amaya recomienda crear reglas familiares, como el principio de “detener y verificar”: ante una solicitud económica, confirmar siempre con otro familiar antes de transferir dinero.
También se sugiere preguntar a los bancos sobre protecciones especiales para clientes mayores, como alertas o límites en nuevas transferencias.
Comenzar con empatía y explicar cómo los estafadores manipulan las emociones es vital. Si pueden engañar a personas con conocimientos tecnológicos, cualquiera puede ser víctima.” — Camilo Gutiérrez Amaya
Reglas básicas de “ciber higiene”
- Usar administradores de contraseñas para claves seguras y únicas.
- Activar autenticación de dos factores (2FA).
- Bloquear ventanas emergentes y llamadas automáticas.
- Mantener actualizaciones automáticas activas.
- No abrir enlaces ni adjuntos desconocidos; usar el verificador de enlaces de ESET.
- Instalar software de seguridad confiable en todos los dispositivos.
Para más información, visita WeLiveSecurity.com o escucha el podcast Conexión Segura en Spotify.
Tu Opinión Importa
¿Crees que las familias están preparadas para acompañar digitalmente a sus mayores? Cuéntanos tu experiencia con los hashtags #superfan y #itusersawards2024-25.
Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


