Del dispositivo a la estrategia: el papel de la IA en el corazón de la informática empresarial. En la foto: Juan Moscoso, Commercial Sales Manager de AMD Perú
Lima, Perú, 25 de octubre de 2025.— Juan Moscoso, Commercial Sales Manager de AMD Perú, nos brindó las siguientes declaraciones dentro de un contexto en el que la IA vienen transformando a la laptop empresarial en eje estratégico. Juan Moscoso nos explica cómo AMD propone un enfoque flexible y seguro que impulsa la productividad y redefine la informática corporativa en el mercado peruano.
Table of Contents
Transformación digital y visión estratégica
IT/USERS: La transformación digital se menciona como eje central de la competitividad. ¿Cómo define AMD ese concepto aplicado al entorno empresarial peruano?
J.M.: Para AMD, la transformación digital en el entorno empresarial peruano es un proceso estratégico que integra personas, procesos y tecnología para mejorar la capacidad de decisión y la productividad. No se trata únicamente de migrar aplicaciones a la nube, sino de consolidar plataformas —incluidos los dispositivos de trabajo— que permitan ejecutar funciones inteligentes, proteger datos y acelerar operaciones desde el punto de uso. En el caso del Perú, donde muchas organizaciones avanzan rápidamente en su modernización, este enfoque ayuda a convertir la tecnología en ventaja competitiva y a sostener la continuidad del negocio.
En este camino, la inteligencia artificial (IA) requiere un marco sólido: no existe una solución única para todos los casos, sino que el verdadero valor surge de contar con capacidades de cómputo diversas y un ecosistema abierto que permita integrar tecnologías de distintos actores de la industria. Este enfoque no solo acelera la innovación, sino que también reduce la dependencia de un único proveedor y ofrece a las empresas peruanas la flexibilidad necesaria para crecer con sus propios ritmos y prioridades.
IT/USERS: En su opinión, ¿qué diferencia hoy a una empresa “digitalizada” de una empresa realmente “inteligente”, apoyada en IA?
J.M.: Una empresa digitalizada dispone de infraestructura mejorada, sistemas en la nube y cierto nivel de automatización. Pero una empresa “inteligente” incorpora la IA como parte inherente de sus operaciones: usa modelos predictivos, asistentes inteligentes, inferencia local en los dispositivos y seguridad integrada desde hardware. Por ejemplo, con una NPU (unidad de procesamiento neuronal) que entrega hasta 55 TOPS en los procesadores AMD Ryzen AI PRO Serie 300, las empresas pueden ejecutar funciones como análisis de video, transcripción en vivo o asistentes personales sin conexión permanente, lo que marca la diferencia en velocidad, privacidad y resiliencia operativa.
IT/USERS: ¿Qué barreras culturales o de gestión observa en las organizaciones peruanas al momento de adoptar soluciones tecnológicas de última generación?
J.M.: Dentro de las barreras más frecuentes con las que nos hemos encontrado, podemos mencionar:
- Toma de decisiones centrada en el corto plazo: se prioriza el costo inicial antes que la capacidad a largo plazo de procesamiento de la IA o la seguridad del hardware.
- Falta de especialización interna: no son muchas las empresas que cuentan con colaboradores, fuera del equipo de TI, que conozcan de inferencia local, seguridad avanzada integrada o certificaciones; y esa es una gran brecha entre un corporativo y una empresa media.
- Infraestructura existente desigual: no todas las organizaciones tienen redes confiables, lo que hace que dependan de la nube, y el no contar con un hardware endpoint preparado llega a generar cuellos de botella en sus procesos internos.
- Retos regulatorios y de normatividad: temas como la protección de datos o el cumplimiento de estándares de seguridad hardware, exigen mayor inversión y compromiso.
Superar estas barreras requiere liderazgo claro, planes de capacitación técnica y visión estratégica que considere al hardware como pieza clave, no solo soporte.
Inteligencia Artificial y adopción tecnológica
IT/USERS: La encuesta de AMD muestra optimismo frente a la IA. ¿Qué aplicaciones concretas de IA están priorizando hoy las empresas a nivel global y en Latinoamérica?
J.M.: A nivel global, las organizaciones están priorizando la automatización de procesos (Automatización Robótica de Procesos, RPA, combinada con IA), el fortalecimiento de la ciberseguridad mediante modelos de detección de fraudes y amenazas, el análisis predictivo en cadenas de suministro y ventas, así como asistentes inteligentes que mejoran la productividad diaria —desde transcripciones y resúmenes en tiempo real hasta apoyo en la toma de decisiones.
En Latinoamérica, estas tendencias se replican con matices locales: en el sector financiero, la IA se emplea para detectar fraudes y personalizar servicios; en el retail, para analizar comportamientos de compra y optimizar inventarios; y en la agroindustria, para anticipar patrones climáticos y mejorar la planificación de cultivos. Estas aplicaciones reflejan cómo la IA está dejando de ser una promesa para convertirse en una herramienta práctica que impacta directamente en la eficiencia y competitividad de las empresas de la región.
IT/USERS: ¿Qué riesgos enfrentan las organizaciones que retrasan su inversión en hardware preparado para IA?
J.M.: Entre los principales riesgos se contemplan:
- Latencia operativa: depender de la nube incrementa tiempos de respuesta, lo que afecta procesos críticos.
- Costos operativos crecientes: uso persistente de servicios de la nube para inferencia, más licencias, más ancho de banda.
- Vulnerabilidad en seguridad: endpoints no preparados carecen de características como cifrado de memoria completo (Memory Guard), arranque o procesadores seguros que validan firmware, lo que aumenta la exposición a ataques.
- Brecha competitiva: quienes adopten primero dispositivos con IA integrada podrán automatizar más rápido, tomar decisiones basadas en datos más recientes y diferenciarse en eficiencia.
IT/USERS: ¿Cómo contribuye la IA a mejorar la productividad y seguridad de los equipos en esquemas de trabajo híbrido?
J.M.: En modelos híbridos, los usuarios alternan entre oficina y casa, lo que exige dispositivos versátiles. La inteligencia artificial integrada en los dispositivos puede hacer cosas como ajustar automáticamente el rendimiento según la tarea, cifrar memoria para proteger datos sensibles cuando el dispositivo está fuera de la red corporativa, y detectar amenazas a nivel de endpoint.
Además, funciones de aceleración con la IA permiten que operaciones pesadas como análisis de imagen, de datos o traducciones se hagan sin depender del servidor, disminuyendo interrupciones. Así se mejora la productividad, ya que se reduce el tiempo perdido y se minimiza el riesgo de exposición de data.
Hardware como plataforma estratégica
IT/USERS: AMD sostiene que la laptop empresarial deja de ser un instrumento y se convierte en plataforma estratégica. ¿Podría profundizar en esta visión?
J.M.: La visión de AMD es que la laptop empresarial ya no se limita a ejecutar aplicaciones, sino que actúa como un nodo inteligente dentro de la arquitectura de TI. Con capacidades de IA local, seguridad reforzada y eficiencia energética, el dispositivo se convierte en parte activa de la estrategia corporativa. Esto significa que no solo respalda la operación diaria, sino que habilita nuevas formas de trabajo —desde asistentes contextuales que apoyan al colaborador hasta sistemas que garantizan continuidad incluso en entornos con conectividad limitada.
En lugar de ser un instrumento aislado, la laptop pasa a ser un activo estratégico: un punto donde convergen productividad, protección de datos y sostenibilidad, alineado con los objetivos de transformación digital de la empresa.
Además, AMD ha evolucionado de ser un proveedor de componentes a convertirse en un socio que ofrece soluciones completas de extremo a extremo. Esto incluye desde procesadores con IA en el dispositivo, hasta plataformas a escala de rack en centros de datos. Todo bajo un enfoque abierto y colaborativo, respaldado por nuestro compromiso con la comunidad de código abierto y el desarrollo de estándares compartidos en la industria. Este modelo permite tiempos de implementación más rápidos, un costo total de propiedad competitivo y la libertad para que cada empresa adapte la tecnología a su realidad.
IT/USERS: ¿Qué ventajas específicas ofrecen los procesadores AMD Ryzen AI PRO Serie 300 frente a soluciones tradicionales en el mercado?
J.M.: Los procesadores AMD Ryzen AI PRO Serie 300 marcan una diferencia clara frente a soluciones tradicionales porque concentran en una sola plataforma capacidades avanzadas de cómputo, gráficos y aceleración de IA. Con una arquitectura “Zen 5”, gráficos RDNA 3.5 y una NPU XDNA 2 con hasta 55 TOPS, permiten ejecutar inferencia de IA directamente en el dispositivo sin necesidad de hardware adicional ni dependencia exclusiva de la nube. A esto, se añaden tecnologías de seguridad en chip como AMD Memory Guard y Microsoft Pluton, que refuerzan la protección de datos sensibles. En conjunto, ofrecen un ecosistema completo en un solo procesador, optimizado para entornos corporativos modernos.
IT/USERS: ¿De qué manera estas nuevas laptops equilibran rendimiento, seguridad y consumo energético en escenarios reales de uso corporativo?
J.M.: En la práctica, el equilibrio se logra gracias a la gestión adaptable de energía y a la integración nativa de seguridad. Estos equipos pueden escalar su consumo entre 15 W y 54 W, lo que les permite ser ultramóviles cuando se busca autonomía o asumir cargas intensivas cuando se requiere máxima potencia. La seguridad está embebida en hardware, de modo que procesos como el cifrado de memoria no generan sobrecargas perceptibles.
Además, la NPU optimiza el uso de IA sin comprometer la batería, permitiendo que tareas como la colaboración en videollamadas, el análisis predictivo o la automatización administrativa se realicen de manera fluida, segura y eficiente en un contexto híbrido.
Perspectiva para el Perú y futuro del trabajo
IT/USERS: ¿Cómo evalúa la madurez digital de las empresas peruanas en comparación con otros mercados de la región?
J.M.: La madurez digital en el Perú refleja un ecosistema en movimiento, donde las organizaciones ya no ven la tecnología únicamente como soporte, sino como un elemento que define su capacidad de competir. Aunque aún hay variación grande entre grandes corporaciones y PyMEs, Perú se posiciona como uno de los mercados latinoamericanos con mayor dinamismo.
A nivel regional, el país se caracteriza por una rápida adaptación a nuevas soluciones, lo que le permite mantenerse a la par de mercados más consolidados. Lo destacable es que muchas empresas peruanas están apostando por incorporar innovación directamente en su operación diaria, lo que demuestra que la digitalización está dejando de ser un objetivo para convertirse en parte natural de su estrategia corporativa.
IT/USERS: ¿Qué sectores en el Perú percibe como más dinámicos en la adopción de IA integrada en dispositivos?
J.M.: Finanzas y retail son los más avanzados, por la necesidad de análisis en tiempo real y detección de fraude. El agro también está dando pasos significativos, con soluciones de predicción climática y monitoreo remoto. Y en minería, la IA integrada en dispositivos ya se explora para optimizar seguridad y mantenimiento predictivo. Estos sectores están marcando la pauta en la adopción de laptops con capacidades de IA integrada.
IT/USERS: Finalmente, ¿cómo imagina el rol de la laptop empresarial en cinco años, en un mundo dominado por la inteligencia artificial y el trabajo híbrido?
J.M.: En cinco años, la laptop será un hub inteligente dentro de la estrategia de TI corporativa: un dispositivo capaz de ejecutar entornos multimodales de IA de manera local, integrar funciones de ciberseguridad por diseño y adaptarse dinámicamente al estilo de trabajo del usuario. No será solo una herramienta de productividad, sino un socio digital que amplifique las capacidades humanas, garantizando resiliencia y eficiencia en un entorno donde el trabajo híbrido será la norma y la inteligencia artificial, un estándar en la operación diaria.
A manera de reflexión, y para finalizar la entrevista, quisiera dejarte con este mensaje: Las empresas que entiendan que la inteligencia artificial comienza en el dispositivo estarán un paso adelante. En AMD vemos a la laptop con procesadores AMD Ryzen AI PRO Serie 300 no como un equipo más, sino como el punto de partida de una estrategia empresarial que combina innovación, seguridad y visión de futuro. Gracias.
Reflexiones
- En inteligencia artificial (IA), no existe una solución única para todos. Escalar la IA requiere capacidades de cómputo diversas, diseñadas específicamente para cada propósito, y un ecosistema abierto que integre el potencial de toda la industria para acelerar la innovación.
- AMD ofrece una plataforma integral de IA, completamente integrada de extremo a extremo, con soluciones a escala de rack. Hemos evolucionado de ser un proveedor de componentes a convertirnos en un proveedor de soluciones completas, ofreciendo tiempos de implementación más rápidos y un costo total de propiedad (TCO) líder en la industria.
- Estamos comprometidos con un enfoque abierto, impulsando la innovación en IA y brindando opciones a clientes y socios. Reducimos las barreras de acceso a la IA avanzada, evitando la dependencia de un solo proveedor y permitiendo construir soluciones flexibles, personalizables y de alto rendimiento.
- Nuestro sólido apoyo a la comunidad de código abierto impulsa una nueva ola de innovación en IA, liderada por la libertad de los desarrolladores. Lideramos el desarrollo de estándares abiertos en colaboración con la industria, fomentando la flexibilidad, interoperabilidad y escalabilidad.