Tuvimos la ocasión de entrevistar a Matías Berardi, Líder del Sector Comercial de PYMES en AMD Latinoamérica, quien destaca la visión de AMD para 2024, marcada por la integración de la inteligencia artificial generativa en los procesadores Ryzen Pro Serie 7040, prometiendo un impacto significativo en las PYMES y en la seguridad de los datos.
Lima, Perú, 21 de marzo del 2024.— En tal sentido, AMD se posiciona como un líder en la innovación de IA, ofreciendo soluciones que prometen transformar la experiencia de usuario y reforzar la privacidad y seguridad de la información, incluso en entornos desconectados de Internet. A continuación, les ofrecemos sus declaraciones:
IT/USERS: ¿Cuál es la visión de AMD con su reciente lanzamiento de Ryzen 7 enfocándose en el tema de las PYMES? ¿Cuál es la potencialidad que tienen embebida dentro de sí misma la arquitectura ZEN 4? ¿Cómo visualizan el año 2024? Porque definitivamente se marca el posicionamiento de la inteligencia artificial generativa, entonces estas dos tendencias creemos que van a marcar fuerte el 2024, sobre todo en la incorporación en las PC de procesadores neurales o procesadores embebidos que van también a utilizar la inteligencia embebida de esos chips, así estés o no, conectado a Internet…
M.B.: Efectivamente, con la serie de procesadores AMD Ryzen Pro Serie 7040, como bien lo mencionó este año, vamos a estar viendo, escuchando y palpando el tema de la Inteligencia Artificial, ya en nuestras manos. Lo vamos a ver muy rápido en nuestros escritorios, de hecho, la serie de procesadores Ryzen Pro Serie 7040, que van a ir en computadoras de segmentos más altos, van a venir con una parte del procesador que va a procesar todo lo que tiene que ver con cargas de trabajo con Inteligencia Artificial Generativa.
Si bien hay muchas aplicaciones que ya la están usando, viene para acompañar a todas las actualizaciones que va a traer Windows. Windows 11 está trayendo Copilot que probablemente muchos de nosotros ya lo estamos viendo en la versión Free, pero va a lanzar específicamente una versión Pro, cuyo costo no es muy alto y van a poder hacer un montón de cosas empresariales basadas en inteligencia artificial como, por ejemplo, reprocesar información proveniente de emails o trabajar sobre el armado de presentaciones y generación de contenido a partir de textos.
Entonces, eso al tener un procesador en la computadora como los que propone AMD, va a ser primero que, desde el punto de vista del usuario, es mucho más placentero usarlo, porque va a tener la capacidad de cómputo específica en la computadora. Entonces, eso va a dar una experiencia de usuario mejorada porque va a ser un procesamiento rápido y después para adelante, va a traer implicancias que tienen que ver con una mejor privacidad de los datos, porque parte del procesamiento de Inteligencia Artificial va a pasar en la PC y no en la nube.
Eso para nosotros como usuarios particulares, cuando trabajamos en casa, no es tan relevante, pero para alguien que trabaja en una empresa o en una faceta profesional, sí es relevante. Vamos a estar en la era de la inteligencia artificial en la computadora, así que si se vienen momentos y épocas bastante interesantes este año con la inteligencia artificial.
IT/USERS: ¿Y cómo le han denominado ustedes a los NPU o sea, a los Neural Processing Unit?
M.B.: Para nosotros, se trata de un AI Processor, o sea, lo vamos a ver dentro del procesador, no es algo que al mismo tiempo le quita capacidad de cómputo al procesador propiamente dicho…
IT/USERS: Es un coprocesador…
M.B.: Exactamente, y debo decirle que nosotros estamos en el mercado de equipo de cómputo que tienen estos procesadores y nuestra competencia ha anunciado que lanzan, pero todavía no lo vas a ver. Por ejemplo, en Perú ya hay este equipo con Lenovo, algunos equipos con HP también tienen disponibilidad de estos procesadores y es exclusivo de AMD entonces, eso es una noticia importante.
IT/USERS: ¿Y por qué en esta oportunidad quieren hacer énfasis en la pequeña y mediana empresa?
M.B.: Es un tema primero y principal, porque la inteligencia artificial nos va a involucrar a todos, o sea, las aplicaciones y los usos de la inteligencia artificial irán desde usuarios particulares, hasta grandes empresas y entre ellas medianas empresas.
Ahora, para nosotros como AMD, a la hora de vender una solución de tecnología o de poder darle a nuestros clientes y a nuestros socios de negocio buenos argumentos para tomar decisiones de compra de tecnología, es importante también poder asesorarlos y darle contexto de por qué es importante y cuáles son los beneficios de nuestra oferta. Ahí con las PYMES creo que hay mucho trabajo, en AMD sabemos que eso es muy importante, a través de nuestros distribuidores, nuestros OEM, nuestras alianzas, hablarle a la PYMES.
A pesar de que eres una empresa que lucha con el día a día complicado, porque generalmente las PYMES tienen un día a día, mucho más agitado que quizás las grandes empresas, porque los que trabajan en PYMES hacen múltiples tareas y demás y a veces no tienen todas las estructuras grandes de tecnología, como tiene una gran empresa, es importante que a la hora de comprar tecnología entiendan qué pasos previos o qué condiciones deberían buscar en su manejo de sistemas para sacar el mayor provecho de las aplicaciones que van a venir con inteligencia artificial.
Entre ellas son, ¿Qué tipo de PC tengo?, ¿Qué tipo de PC voy a comprar?, ¿Qué tipo de servidores? O, ¿Dónde están alojados mis datos, en la nube o en servidores locales? Esa preparación es la que me va a predisponer a estar mejor o peor preparado para utilizar aplicativos con inteligencia artificial.
Esto tiene que ver con que se trata de un ciclo ¿no?, la inteligencia artificial no funciona por sí misma para las empresas, si uno quiere que de los datos de tu empresa se generen datos nuevos o se genere algo relativo a la inteligencia artificial como algo valioso, tienes que tener tus datos catalogados y estructurados, tienes que tener tus datos seguros, tienes que cumplir ciertas condiciones para después poder aplicar inteligencia de esos datos y eso es lo que nosotros con las PYME queremos trabajar mucho.
IT/USERS: Para poder aprovechar esa inteligencia de negocios como se le llamaba antes, el Business Intelligence, ustedes también han acuñado un término en uno de sus artículos, habla de la oficina 4.0. Amplíenos esa visión…
M.B.: La Oficina 4.0., se acordará que empezamos a hablar mucho de esto a la salida de pandemia, ¿no? que tenía que ver con cómo había cambiado la manera en la cual uno trabajaba. Antes cuando uno ejercía sus labores en general estaba siempre asociado a una oficina que tenía un entorno controlado, en el cual uno se sentaba en un escritorio, tenía acceso a ciertas herramientas, tenía una certeza grande de qué tipo de operación iba a realizar, qué tipo de aplicaciones utilizaba, cuál era su conexión a Internet, etc.
A partir de la pandemia, cuando todos fuimos a casa, encontramos que nuestro lugar de trabajo se fue fragmentando y que fue cambiando muchísimo, ¿no? En términos de desde dónde trabajamos, qué tipo de acceso a la información teníamos, qué tipo de infraestructura tecnológica teníamos y qué tipo de calidad de las conexiones y de seguridad estaban disponibles. Ahí se acuñó el concepto de Oficina 4.0 en el cual, lo que decía era, primero, la ruptura del espacio entendido como un lugar en el cual estábamos todos juntos, después, la ruptura o lo heterogéneo de los recursos, porque a veces puede estar conectado a un wifi más confiable o a veces puede estar conectado a un wifi menos confiable.
Ahí se ve la importancia de operar con hardware y con procesos seguros, o sea, cómo toma mucha más preponderancia, la seguridad de tus datos desde el acceso hasta la gestión, con eso tiene que ver la oficina 4.0, la ruptura de los espacios, los nuevos desafíos de la seguridad y cómo tu infraestructura tecnológica tiene que adaptarse a eso.
Esa es nuestra oferta, AMD tiene diferenciales obviamente desde el procesador por las capas de seguridad que otorga el procesador, para equipo de cómputo y para servidores. Después obviamente es el performance, porque tiene que ver con que mejore su uso de batería, debido a que nuestros procesadores consumen menor energía al mismo tiempo que ofrecen una altísima performance, entonces, ahí viene toda la propuesta de valor de AMD.
Procesadores AMD Ryzen PRO Serie 7040 e Inteligencia Artificial: El Futuro Conectado
IT/USERS: Hablando de un tema específico de seguridad, uno de los mayores peligros que viene prácticamente asolando a las redes es el Ransomware, el secuestro de las máquinas, de convertirlas en bots, en máquinas tontas ¿ustedes creen que con esta capa extra de seguridad que está ofreciendo AMD se podrá proteger?, porque a veces el usuario como en este caso de las PYMES que no es un experto, pueda cometer algún error y de pronto ingresa un agente extraño al computador, ¿usted cree que se va de va a detectar estas máquinas nuevas de ustedes este tipo de ataques?
M.B.: Bueno, definitivamente la seguridad y los que tratan de vulnerarla están permanentemente buscando las grietas y, como bien decía, muchas veces le diría casi siempre, la grieta no viene a partir del no tener tecnología. En general, el punto más débil son las personas y los procesos, y no solamente con las pymes, ¿eh? Acá se lo puedo decir a nivel de gobierno, a nivel empresa a nivel persona, somos generalmente nosotros los puntos más vulnerables, porque tomamos algunas decisiones que no son buenas del punto de vista de la seguridad, o porque compartimos datos o porque hacemos las contraseñas débiles, o porque no prestamos atención a lo que hacemos clic y eso tiene un malware que nos puede llevar.
Ahora, para volver a su pregunta, definitivamente es importante tener infraestructura segura y nosotros lo proponemos desde el inicio ¿no? De nuestros propios procesadores, no es algo que se construye en capas, eso es algo que nosotros hablamos siempre, no hay una sola solución a la que uno diga «mira con estoy cubierto». Uno tiene que armar diferentes capas. sin duda, ir desde el desde el procesador para nosotros es la capa fundacional, porque uno a partir de eso construye la seguridad del sistema operativo, después viene la seguridad del antivirus, la seguridad de la red, la seguridad de los propios fabricantes que tienen sus suites, es decir todo va poniendo.
¿Qué significa eso? Estás expuesto a un ataque, seas una PYME, seas una empresa grande, o seas un usuario particular, esas capas lo que permiten es empezar a mitigar los problemas de la instrucción. Usted, por ejemplo, qué función cumple, la función de seguridad de un procesador cumple funciones muy básicas, es ni bien prende la computadora y antes que empiece a correr el Sistema Operativo. Busca detectar vulnerabilidades, nuestros procesadores ya están corriendo un chequeo de salud del BIOS, un chequeo de salud del Firmware, y un chequeo de salud de la memoria que, si ven algo que no está funcionando de la manera correcta, está deteniendo el proceso en ese momento.
Entonces, cuando uno puede tener una intrusión, puede ser que hayas «metido la pata en algo» y que haya alguien intentarlo bloquearlo, esa es una primera barrera de entrada que te la dan incluso antes que las otras capas. No te va a dejar exento de que te ataquen, pero a la hora de combatirlos, seguramente van a ser más eficientes.
IT/USERS: Excelente, ya usted nos ha comentado que hay algunos modelos del procesador 7040, disponibles para el mercado peruano ¿Qué tipo de máquinas son éstas, puede ampliarnos un poco más?
M.B.: Si yo creo que ahora tenemos en Perú, específicamente dos modelos, hay Workstations de HP, hay modelos T de Lenovo, estas son notebooks, que ya están disponibles, probablemente si una PYME lo va a buscar en un reseller. Quizás no lo tenga disponible inmediatamente, pero sí puede solicitarla y entonces esos son equipos que son realmente de alta performance que vienen llegando a Perú y que, de hecho, ya hemos vendido una cantidad interesante porque estás computadoras lo que están haciendo, que son si usted se acordará muy bien en su experiencia, lo habrán vivido.
¿Se acuerda que hace un tiempo las Workstations eran como algo que estaban solamente en una capa de nicho muy específica? Un usuario muy elaborado, muy demandante, etc. Equipos muy robustos, tanto de Lenovo, como de Dell, como de HP existen, pero se ha ampliado muchísimo la gama de oferta de estaciones de trabajo y sobre todo una selección de trabajo móviles y hay toda una capa de usuarios, nuevos generadores de contenido, trabajadores sobre la economía del conocimiento, sí que pueden trabajar mucho conectados, o trabajando con vídeos, edición de fotos o en comercio electrónico, etcétera.
Todas esas cargas de trabajo están comprando y están acercándose mucho a estas Workstations que te dan primero performance, con un mejor rendimiento de la batería con chasis y equipos más livianos. Nuestros procesadores, al ser más eficientes, permiten que eso sea más liviano y, al mismo tiempo, te dan todos los beneficios de las cargas de los Workstations que tiene que ver con la estabilidad del software.
La certificación del software, mediante los desarrolladores de software que garantizan que este es estable, es decir, es muy atractiva para este, para esta capa y este segmento, entonces hoy en Perú estamos vendiendo muy bien Workstations tanto de Lenovo como de HP con estos procesadores Ryzen en serie 7040.
IT/USERS: Una de las normas que ha habido en las últimas dos años después de pandemia, es la cantidad de RAM, ya prácticamente 8 GB de RAM se volvió un estándar ¿continúa ese estándar con AMD o ya saltaron a las 16 gigas de RAM y en este caso de arquitectura DDR5?
M.B.: Sí, es correcto. Eso siempre va variando, obviamente las demandas de configuración más robustas se configuran sobre pedidos específicos, yo de todos modos diría que a nivel tecnológico, el RAM es importante. Sin embargo, hoy también los procesadores AMD que tienen dentro la tecnología RDNA2, RDNA3 de cómputo gráfico y el procesamiento de la serie 7040, hoy lo que te da es desde la unidad de cómputo, tanto gráfica como de cómputo propiamente dicho, te dan una performance enorme, entonces eso también optimiza.
Todo el resto de los componentes, entre ellos, la memoria, pero definitivamente la demanda de mayor memoria y de tipos más rápidos y modernos de memoria, va en aumento. AMD viene acompañando mucho eso, incluso viene desafiando los estándares de Industria, por la performance que estamos teniendo del propio procesador.
IT/USERS: Así es, hemos estado viendo a partir de los lanzamientos en el último CES de Las Vegas que ya las máquinas vienen con un tera de disco, no en este caso ya no le podemos llamar discos, sino de unidad de almacenamiento o SSD de un terabyte, 16GB de RAM para las máquinas ya de gama, media para alta, ya estamos hablando inclusive de hasta de 32 GB de RAM…
M.B.: Sí, a ver, yo creo que eso que se está comentando es importante verlo, ¿no? como la oferta de tecnología se ha diversificado y es cada vez más rica y amplia, pero si me pongo del punto de vista el usuario, nosotros trabajamos mucho con las PYMES. Siempre nuestra recomendación es acérquense al canal de distribución para asesorarse bien con esta compra. Para que el canal de distribución sea conocido ¿no?, de las ventajas y de hacerle hablar de sus necesidades, porque muchas veces si digamos uno puede comprar por arriba o por abajo de sus necesidades.
Lo ideal sería que compres tecnología en función de su necesidad y esa necesidad es de hoy, y es del futuro, uno debe tener esa visión, a dónde estoy hoy en uso de tecnología, adónde quiero estar, eso es lo que vamos a ver con inteligencia artificial. Lo que está desafiando las empresas, es ver también cómo planifican su ciclo de compra, porque están diciendo, si yo hoy estoy comprando tecnología, y yo sé que en dos, tres años o en un año voy a estar utilizando muchas más cargas de trabajo y necesito algún tipo de uso de inteligencia artificial que demanda muchísimo más cómputo, ahí ojo a lo que estoy comprando, porque si estoy comprando hoy por precio, por una oferta o una configuración X que me sirve hoy, pero que va a estar desconectada en un año de lo que necesito, no va a ser una buena inversión.
Muchas veces el usuario ni siquiera lo tiene tan claro, por eso siempre nosotros desde AMD y, específicamente, para PYMES, lo que le recomendamos es acérquense al canal de distribución, acérquense al reseller, que es el que conoce mucho. Ellos son a quienes nosotros como AMD, junto con nuestros OEM, damos muchas herramientas de capacitación, les acercamos contenidos, materiales, noticias.
Los invitamos también a acercarse a medios especializados, como IT/USERS, acérquense y busquen estar bien al día de lo que estamos ofreciendo, porque la oferta es muy grande. La oferta está creciendo, hay que dar en el clavo, pero hay que asesorarse. Muchas veces se nos pregunta ¿Cómo la PYME compra en el canal digital o compra solo en un Marketplace?, está bien eso te puede dar conveniencia por precio, por condiciones de entrega, etc. Pero no dejen antes de hablar con el canal, no dejen de pasar por ese asesoramiento que es muy valioso, hoy en día más que nunca.
IT/USERS: Es el rol del canal, ahora con la ayuda de la Inteligencia Artificial, creemos que se va a enriquecer mucho más, porque el canal también va a disponer de elementos de información, nueva, analítica que le va a permitir comprender mejor las necesidades del cliente y es importante lo que usted menciona, sobre todo las pequeñas y medianas empresas. Acá en Perú una pequeña empresa puede tener un tamaño de 10 personas, pero en otros países es otra realidad, acá se considera una pequeña empresa de hasta 100 personas, dependiendo de su nivel de facturación, pero ya 100 personas estamos hablando de 100 computadores. Entonces ahora vamos a hacer especial énfasis en sus recomendaciones de qué es importante consultar al canal para que ellos ya con todas las herramientas y la capacitación que AMD les ha dado, les puedan orientar mejor y ofrecerle lo que realmente necesitan. Quisiera ahora pasar a un tema de ventas, el fin de la pandemia, yo escuché muchas personas de la industria lamentarse, golpeó muy duramente en el tema de que, efectivamente, se había visto resentido el mercado por el tema de que acabó la pandemia. Ahora es un nuevo escenario y de pronto viene la inteligencia artificial y veo a todo el mundo entusiasmado, han salido todos los CEOs en el CES de Las Vegas a decir, pero caramba es como si estuviéramos viviendo un renacimiento ¿no? ¿cree usted realmente que es así?
M.B.: Bueno, a ver, es una pregunta que no tiene una respuesta directa fácil, pero sí interesante. Vamos a desarmar un poquito el tema, definitivamente la pandemia fue una explosión. O sea, la pandemia fue un boom, la salida de pandemia fue un golpe, porque fue un golpe también.
Mire, la pandemia, tal cual, fue un golazo porque explotaron las ventas, no había producto, eso generó como un boom, está claro que la salida de la pandemia fue un golpe, porque tuvimos que volver a conectar todo, a rearmar el ecosistema comercial. A poder pedir producto, que ese producto llegue, trabajar más en la planificación, en el precio y en la oferta, volver a la calle a vender, eso para algunas empresas fue muy duro, para otras empresas fue una oportunidad cuando hablo de empresas, quizás me refiero a canales de distribución o también las marcas, ¿no?
Para nosotros en AMD, fue una oportunidad enorme la pandemia y una oportunidad enorme la salida de la pandemia, entonces seguimos creciendo. Para nosotros fue siempre una oportunidad, pero muchos estuvieron resentidos con eso, ahora la inteligencia artificial, desde luego, muchos lo están viendo como un nuevo acelerador del negocio ¿para todos? No sé si para todos, porque va a haber algunos que van a adoptarlo rápidamente, o sea, el AI PC, eso va a ser algo muy fuerte que de hecho ya estamos vendiendo y están comprando, pero hay todavía una parte enorme del mercado que tiene producto relativamente nuevo que están en su ciclo de renovación común, que no se va a acercar, quizás este año a la inteligencia artificial, pero eventualmente sí va a traer una rehabilitación o revitalización del mercado de PC. Todo depende también de la intensidad con la cual veamos en nuestro día a día la irrupción de aplicaciones con inteligencia artificial, que personalmente creo que va a ser muy rápido.
IT/USERS: Va a ser rápido, va a ser interesante también que conversemos allá digamos a fines del 2024, o quizás principios del 2025, viendo cómo finalmente se comportó el mercado, pero vemos mucho entusiasmo y nosotros le llamamos «Renacimiento» es como si fuera un renacimiento, sobre todo porque la inteligencia artificial generativa se enfocó primero en el tema muy visual, crear imágenes, crear vídeos. OpenAI acaba de lanzar SORA que prácticamente hace unos vídeos que casi son indistinguibles de la realidad, entonces todo está entrando por el lado muy visual ¿no? Vamos a ver pues cómo se refleja esto en un mercado tan ultra competitivo, como es el mercado de las tecnologías de la información, de las PC, de los computadores personales y creemos que va a ser sí efectivamente un gran impulsor la inteligencia artificial, hasta que la gente aprenda también a usarla ¿no?
M.B.: Sí, y le digo que hay un indicador para que también lo tengas presente y lo puedas ver ¿no? Para medir ese pulso de cuán lejos o cuán cerca estamos hoy, hay inversiones récord y de las cuales AMD está tomando mucho ese mercado que tiene que ver con el mercado de infraestructura para inteligencia artificial sí, todo lo que son las que son aceleradoras de cómputo las nuestros modelos ML300X, digamos que estamos vendiendo a nivel global en los grandes Datacenter, que realmente es una revolución y están invirtiendo muchísimos recursos en eso, entonces si la capa de infraestructura grande donde van montadas los grandes servicios de nube, los proveedores de servicios para empresas grandes y además están comprando capacidad de generación de Inteligencia Artificial eso es porque va a llegar a nosotros rápido.
IT/USERS: Así es, entonces es interesante este panorama. ¿Quisiera usted adicionar alguna reflexión más con respecto a esta nueva arquitectura, a estos importantes detalles técnicos que muchas veces pasan desapercibidos, pero que al final resultan claves para decidir y optar por una nueva PC, no?
M.B.: Sí, a ver, como mensaje de cierre siempre decimos e invitamos a los usuarios siempre a acercarse al canal de distribución. El canal de distribución para nosotros es el mejor amplificador de los mensajes y de la propuesta de valor de AMD, y a los usuarios siempre lo que les pedimos es también que pidan opciones, no se queden con lo primero que les ofrecen. Hay muchas novedades, mucho para conocer y mucho para preguntar. Las opciones están ahí.
Nosotros como AMD estamos trayendo, tanto con Lenovo como con HP, buenas opciones de configuraciones en todas las gamas de precios, sí, hablando de cómputo, específicamente no de notebooks ni de desktops. Ahí, nosotros orientamos al canal y en las marcas estamos yendo a bajar el mensaje a los usuarios. Lo que siempre los invitamos es que estamos en una época dorada de esto, de la tecnología, con ofertas buenísimas, con cambios de plataformas, con cambios de estándares. Busquen y pregunten al canal que los pueda asesorar.
Y busquen siempre más. Nosotros como AMD, lo que estamos ofreciendo siempre es un altísimo nivel de cómputo, mejor consumo de energía, porque nuestros procesadores tienen cada vez menos nanómetros para hacerlos más eficientes, y siempre mejores ofertas con nuestros socios de negocio. Ese es nuestro mensaje, y esperamos un buen año también para el negocio de Perú, creciendo con nuestras marcas y con nuestra oferta comercial.
Si deseas sabe más acerca del procesador AMD Ryzen PRO Series 7040 por favor visita este enlace
Tu Opinión Importa
¿Cómo crees que la integración de la inteligencia artificial en los procesadores cambiará el panorama tecnológico para las PYMES y la seguridad de los datos? Comparte tus pensamientos y únete a la discusión sobre el futuro de la tecnología y la inteligencia artificial en el ámbito empresarial. ¡Ah! y no te olvides comentar con el hashtag #superfan 😉
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457