El proyecto introduce los robots quechuahablantes Kipi que facilitan la enseñanza interactiva del inglés y refuerzan habilidades pedagógicas en escuelas rurales. ICPNA Huancayo integra robot Kipi para fortalecer el inglés en escuelas de Tayacaja. El Robot Kipi y alianzas para mejorar la enseñanza del inglés en comunidades altoandinas
Lima, Perú, 14 de agosto de 2025.— Kallpa Generación, en alianza con la Embajada de Estados Unidos en el Perú, impulsa el uso del robot Kipi para fortalecer la enseñanza del inglés en zonas rurales y de difícil acceso. La propuesta busca abrir nuevas oportunidades para estudiantes de comunidades altoandinas.
Table of Contents
Capacitación docente en Huancavelica
La formación se desarrolló en la sede del ICPNA Huancayo. Participaron 21 docentes de Andaymarca y Surcubamba, en la provincia de Tayacaja (Huancavelica). El objetivo es educación inclusiva con herramientas adaptadas al contexto local.
Equipamiento y metodología
Se entregaron seis unidades de Kipi a instituciones educativas de la zona. Cada robot Kipi integra software especializado para actividades dinámicas y seguimiento del aprendizaje. Los talleres prácticos permiten incorporar la tecnología en la planificación pedagógica y mejorar la calidad educativa.
“Brindar acceso al inglés, junto con la tecnología de Kipi, abre nuevas puertas para el futuro de los estudiantes. Esto no solo mejora las oportunidades académicas, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades involucradas”, resaltó Luis Alburqueque, Gerente de Gestión Social de Kallpa Generación.
Origen de Kipi y avances
La robot Kipi fue creada por el profesor huancavelicano Walter Velásquez. Surgió durante la pandemia para responder a los desafíos de la educación a distancia en áreas remotas. En los últimos tres años, seis unidades recorrieron escuelas de Tayacaja con contenidos alineados a la currícula de primaria. La iniciativa contribuye a reducir brechas educativas con materiales en español y quechua.
“Gracias a alianzas como esta, podemos transformar la realidad de las comunidades rurales. La tecnología, cuando se adapta a las necesidades locales, se convierte en una herramienta poderosa para mejorar la educación”, afirmó Jenny Pesantez, Oficial de diplomacia pública de la Embajada de Estados Unidos en el Perú.
Compromiso educativo y desarrollo social
Kallpa Generación y la Embajada de Estados Unidos ratifican su compromiso con el fortalecimiento educativo en Huancavelica. El proyecto combina innovación educativa, tecnología accesible e interculturalidad para beneficiar a las comunidades más alejadas del país.
Para saber más del ICPNA Huancayo visita este enlace
Tu Opinión Importa
¿Qué opinas sobre este avance? Comparte tu perspectiva en los comentarios usando los hashtags #superfan y #itusersawards2024-2025. Quienes participen podrán hacerse acreedores de gadgets tecnológicos y premios sorpresa.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457