Regulaciones en la cadena de suministro de vehículos eléctricos: Clave para la transición energética. La movilidad eléctrica se ha convertido en una prioridad clave en América Latina. Hasta la fecha, se han vendido 90,000 vehículos eléctricos, siendo Brasil, México, Costa Rica y Colombia los líderes del mercado, según el IV Informe OBS: Movilidad Eléctrica, que expone la situación actual, los objetivos y los desafíos por enfrentar.
Lima, Perú, 29 de septiembre de 2024.— En el contexto de la transición hacia formas de movilidad más sostenibles, el crecimiento de la movilidad eléctrica en el Perú se ha consolidado como una solución esencial para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, este avance trae consigo retos importantes de carácter ambiental y social, principalmente en la gestión de recursos hídricos y el impacto de la minería del litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
El desarrollo de la movilidad eléctrica ha crecido de manera significativa en el Perú y en otros países de la región latinoamericana. Según el IV Informe OBS: Movilidad Eléctrica, la experta May López subraya que “la movilidad eléctrica ha ganado una posición prioritaria en América Latina, con la venta de 90,000 unidades, destacándose Brasil, México, Costa Rica y Colombia como los principales mercados”. No obstante, el informe también señala que uno de los mayores desafíos es la infraestructura de recarga para estos vehículos, un área que requiere mayor inversión tanto del sector público como del privado.
Table of Contents
El desafío del litio y su impacto en los recursos hídricos
El litio, un mineral fundamental para las baterías de dispositivos tecnológicos, ha generado controversia en la región debido a los impactos ambientales asociados a su extracción. Diversos estudios han demostrado que el proceso de extracción de litio demanda grandes cantidades de agua, lo que podría generar una reducción significativa de los recursos hídricos en áreas cercanas a los yacimientos.
En los salares de Argentina y Chile, principales productores de litio, según Wetlands International, se estima que el proceso consume hasta 2 millones de litros de agua por cada tonelada de litio extraído. Este consumo afecta gravemente el acceso al agua dulce, perjudicando a las comunidades locales que dependen de estos recursos.
Según May López, “en 2023, las reservas de litio en Chile alcanzaron los 9,3 millones de toneladas métricas, las más grandes a nivel mundial. Las baterías representan la mayor parte del uso final del litio, y se proyecta que la demanda global de este mineral llegue a un millón de toneladas métricas para 2025 y sobrepase los dos millones de toneladas para 2030”.
De acuerdo con el informe Mineral Commodity Summaries del U.S. Geological Survey, Perú cuenta con un gran potencial para la explotación de litio, con aproximadamente 880,000 toneladas del mineral, lo que coloca al país en una posición relevante dentro del sector minero. May López enfatiza que es fundamental que Perú implemente regulaciones ambientales estrictas para asegurar que el avance hacia la movilidad eléctrica no comprometa sus ecosistemas, especialmente en relación con el agua, un recurso que se está volviendo cada vez más escaso.
Regulaciones para la gestión de recursos en la transición energética
Uno de los aspectos más críticos de la transición hacia la movilidad eléctrica es el manejo responsable de los recursos naturales, especialmente en lo que respecta a la extracción de minerales como el litio. Según May López, es esencial que los países adopten regulaciones estrictas para garantizar que el impacto ambiental de la movilidad eléctrica sea el menor posible. Ella afirma que “el nuevo reglamento europeo sobre pilas y baterías y sus residuos; Ley sobre la industria de cero emisiones netas; la Ley Europea de Materias Primas Críticas; la propuesta de la Comisión Europea de revisión de la normativa sobre los requisitos de circularidad en el diseño de vehículos y su gestión al final de su vida; o la Directiva sobre Diligencia Debida de las empresas, también conocida como CSDDD o CSD3 por sus siglas en inglés, garantizarán el menor impacto durante el ciclo de vida del vehículo y de sus componentes y la sostenibilidad —no solo ambiental en la cadena de actividad”.
Estas normativas no solo pretenden regular la producción y el uso de baterías, sino también garantizar que los recursos naturales, como el agua, sean utilizados de manera sostenible. El enfoque en la sostenibilidad ambiental en toda la cadena de suministro es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar hacia un futuro más verde.
Beneficios ambientales de la movilidad eléctrica
El impacto ambiental positivo de los vehículos eléctricos va más allá de la reducción de emisiones de CO2. May López señala que es importante tener en cuenta todo el ciclo de vida de un vehículo eléctrico para entender su verdadera huella ambiental.
Cuando analizamos el impacto ambiental de la movilidad eléctrica no podemos limitarnos a las emisiones de CO2 o la calidad del aire. Es esencial observar todo el ciclo de vida del vehículo, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de las baterías. Los estudios revelan que, a lo largo de su vida útil, un vehículo eléctrico tiene un menor impacto ambiental en comparación con su contraparte de combustión interna. Esto incluye un análisis exhaustivo de dónde provienen las baterías, bajo qué condiciones se extraen los materiales y cuál es la vida útil de estos componentes, que puede superar los 15 años”, subrayó May López.
Además, López recalca que las baterías, uno de los componentes más importantes de los vehículos eléctricos, tienen una vida útil que puede superar los 15 años. A pesar de los desafíos relacionados con la extracción de litio, el impacto positivo de la movilidad eléctrica en el medio ambiente es innegable cuando se compara con las alternativas tradicionales.
La movilidad eléctrica en el Perú promete convertirse en un pilar clave de la transición energética del país, pero es vital que su desarrollo esté alineado con prácticas sostenibles que minimicen los efectos negativos sobre el medio ambiente.
Producción local y la búsqueda de alternativas sostenibles
Un aspecto fundamental para el crecimiento de la movilidad eléctrica en América Latina es la necesidad de fomentar la producción local de vehículos eléctricos y tecnologías limpias. Según López, “actualmente, países como China controlan aproximadamente el 60% de la fabricación de vehículos eléctricos, lo que destaca la importancia de buscar alternativas locales en la producción y el desarrollo de tecnologías limpias. Para que la sostenibilidad no sea solo una tendencia pasajera, sino una verdadera solución, es necesario garantizar prácticas responsables en toda la cadena de suministro, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación de los vehículos”. Esta dominancia del mercado chino destaca la importancia de buscar alternativas locales para reducir la dependencia de importaciones y promover el desarrollo de tecnologías limpias en la región.
May López concluye que para que la sostenibilidad no se convierta en una moda pasajera, es necesario asegurar prácticas responsables a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación de vehículos. Solo así se garantizará que la transición hacia una movilidad más sostenible sea una verdadera solución y no solo una tendencia temporal.
Acerca de OBS Business School
OBS Business School es la primera escuela de negocios online en español del mundo que ofrece MBA y Másteres a aquellos profesionales que quieren liderar el cambio en los mercados y las organizaciones. Durante su trayectoria ha formado, en el ámbito del management, a más de 39,000 alumnos provenientes de más de 80 países para convertirles en líderes eficientes, influyentes y éticos. Centrada en acercar el tejido empresarial al alumno a través de la experiencia, OBS brinda una formación práctica, flexible, colaborativa, enfocada al networking, internacional y avalada por un partner académico con más de 560 años de historia, la Universidad de Barcelona, que conjuntamente con el claustro docente garantizan una alta calidad académica.
OBS es la 1ª Business School 100% online del mundo en recibir el destacado rating de QS Stars, obteniendo la máxima distinción, cinco QS Stars, en la categoría de Online Learning. Asimismo, cuenta con importantes reconocimientos como la acreditación EOCCS de EFMD y forma parte de los principales rankings internacionales como el Online MBA Ranking de QS, el Global MBA Ranking de CEO Magazine, el Ranking de El Mundo, el Ranking de Instituciones de Formación Superior Online en habla hispana, el MBA List del Financial Times y por primera vez logra posicionarse dentro del TOP 10 en la categoría de Alta Dirección como una de las mejores escuelas de negocio en el Ranking Internacional elaborado por Forbes, la revista norteamericana especializada en negocios y finanzas.
OBS Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con 22 instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 120,000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Dona con PayPal (escanea este QR)