Ingreso Libre en esta semana a las Actividades de la BNP, destacan: “Taller de Sistema Braille para personas sin discapacidad visual”, “Don Ricardo contaba”, el conversatorio “Daniel Alcides Carrión y su época”, entre otras
Lima, Perú, 01 de octubre del 2018.— La Biblioteca Nacional del Perú realizará el “Taller de Sistema Braille para personas sin discapacidad visual”, en el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad.
Esta actividad se desarrollará los días jueves 04 y viernes 05 de octubre, en la Sala para Invidentes de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), desde las 15:00 hasta las 18:00 horas y estará a cargo de Rigoberto Camargo, referencista de la sala en mención.
El objetivo de este taller es sensibilizar al público sin discapacidad visual a través de otras formas de lectura y escritura, como el sistema Braille.
El expositor ofrecerá a los participantes los aspectos básicos de dicho sistema de lectura y escritura en alto relieve, creado por el francés Louis Braille (1809 – 1852) a mediados del siglo XIX.
La capacidad es limitada. Informes e inscripciones llamando al teléfono 5136900 anexo 7608 o escribiendo al correo ryataco@bnp.gob.pe.
“Don Ricardo contaba”
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta la velada de narración oral “Don Ricardo contaba” con el propósito de dar a conocer a la comunidad de lectores y lectoras las más emblemáticas tradiciones de uno de los escritores más renombrados de la literatura nacional, cuya prosa inmortalizó singulares acontecimientos de nuestra historia republicana.
El evento se llevará a cabo el próximo viernes 5 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Hall Principal de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4 s/n, Lima) y contará con la participación de los destacados narradores orales nacionales Elvira Ortega, Mario Castillo y José Luis Guardia.
En ese contexto, relatarán “Manchay Puito”, “La achirana del Inca”, “El alacrán de Fray Gómez”, “El huerto de Gethsemaní”, “La procesión de las ánimas de San Agustín”, “No hay mal que por bien no venga”, entre otras célebres tradiciones de uno de los más importantes referentes literarios de la historia cultural peruana del siglo XIX.
Asimismo, la actividad contará con la presencia del Cuarteto de Guitarra EUNOIA, conformado por estudiantes de la Universidad Nacional de Música, quienes rendirán un homenaje musical a Ricardo Palma.
Por otra parte, el Grupo Juvenil de Teatro de la Municipalidad de El Agustino, dirigidos por Maloka Rincón, presentarán la tradición “Don Dimas de la Tijereta” en género clown.
Cabe destacar que esta actividad estará acompañada de una muestra bibliográfica sobre Ricardo Palma, con el propósito de promover la lectura a través de las obras literarias de este destacado exponente de nuestra historia intelectual.
De este modo, la BNP, primera institución cultural de la República, busca ofrecer a la ciudadanía un espacio destinado a revalorar la insigne figura de Ricardo Palma, cuya producción literaria constituye la matriz de una parte significativa del imaginario histórico peruano republicano.
“El sacrificio de Daniel Alcides Carrión y su aporte a la medicina peruana”
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta, en el marco del Día de la Medicina Peruana, la exposición “El sacrificio de Daniel Alcides Carrión y su aporte a la medicina peruana” y el conversatorio “Daniel Alcides Carrión y su época”, con el propósito de rendir un merecido homenaje a este mártir de la medicina nacional quien, a través de su sacrificio, sentó las bases para demostrar que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana constituyen una misma enfermedad.
A las 7:00 p. m., se inaugurará en la Sala Bóveda de la BNP (Av. De la Poesía 160, San Borja) una exposición bibliográfica que exhibirá material documental sobre la historia de la medicina peruana y referente a la contribución de Daniel Alcides Carrión al progreso científico de la medicina nacional en los siglos XIX y XX.
El conversatorio, en tributo a la figura emblemática de Daniel Alcides Carrión, se llevará a cabo el próximo jueves 4 de octubre, a las 7:30 p. m., en la Sala de Usos Múltiples (Av. De la Poesía 160, San Borja) y contará con la presencia de los especialistas Jorge Ortiz Sotelo, Mariano C. Bustíos Romaní, José B. Peñaloza Jarrín y Elías Melitón Arce Rodríguez.
En ese contexto, los ponentes, bajo la moderación de Roger Guerra García, dialogarán sobre los aspectos vitales más sobresalientes de Daniel Alcides Carrión, así como del contexto político en el que se inscribió su práctica, el cual estuvo marcado profundamente por las secuelas económicas y sociales de la Guerra del Pacífico y el complicado proceso de reconstrucción nacional.
De igual manera, debatirán sobre el valor que tiene para la historia de la medicina peruana el heroico experimento de Alcides Carrión, al autoinocularse el virus de la bartonelosis, brindando evidencia clínica que permitió a futuros médicos corroborar científicamente la teoría según la cual la fiebre de la Oroya y la verruga peruana son síntomas de una misma patología.
A través de esta actividad, la BNP, primera institución cultural de la República, busca ofrecer un espacio fecundo para que la ciudadanía revalore y legitime el legado científico y patriótico de Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina nacional, quien con su inmolación permitió que la investigación médica peruana se inserte en el campo global con nuevos descubrimientos.
BNP te invita a publicar en la Edición 47 de la Revista Fénix
Los artículos o ensayos deberán ser inéditos. Cierre de entrega de trabajos 17 de octubre.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) invita a los gestores de la información, investigadores, trabajadores de bibliotecas y estudiantes peruanos y extranjeros a presentar sus trabajos de investigación y publicar en la edición número 47 de la Revista Fénix, publicación emblemática de bibliotecología y ciencias de la información de la BNP.
La recepción de las investigaciones será hasta el 17 de octubre del presente año. Los interesados en participar de esta convocatoria deben remitir los originales de su investigación en formato digital (Microsoft Word) a la siguiente dirección electrónica: comitefenix47@bnp.gob.pe.
Los ejes temáticos a los que se deben circunscribir los trabajos de investigación son los siguientes: estudios sobre el material bibliográfico y documental; análisis del libro y del libro digital; accesibilidad y datos abiertos; lectura y bibliotecas; catálogos bibliográficos y documentales; estudios historiográficos; estudios sobre gestión de la información y el conocimiento; gestión cultural en bibliotecas, archivos, museos y otras unidades de información; y otros temas vinculados al libro, producción editorial, lectura y bibliotecas.
Cabe precisar que los artículos propuestos deberán ser inéditos y presentados bajo la modalidad de artículos o ensayos. También pueden presentarse reseñas de libros, informes de investigación, o resúmenes de trabajos de investigación en curso.
La información concerniente a las normas de edición (extensión y modalidad de presentación de los originales) están disponibles en el siguiente enlace: https://www.bnp.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/bases-publicacion-fenix-47.pdf
Luego del cierre de recepción de los trabajos, el Comité Editorial de la Revista Fénix seleccionará, el 2 de noviembre, los textos que formarán parte de esta edición que se presentará el próximo 20 de diciembre.
A través de esta convocatoria, la BNP, primera institución cultural de la República, pretende impulsar la investigación así como brindar un espacio para la articulación de nuevos saberes en torno al libro, la escritura y las bibliotecas, fuentes indispensables para el desarrollo de nuestra sociedad.