Descubre el Ecosistema IT [Information Technology] y todo sobre Inteligencia Artificial

Home » ENTREVISTAS & PODCAST » Hacia una Soberanía Digital con Espíritu Masónico

Hacia una Soberanía Digital con Espíritu Masónico

by José Zegarra
15 minutes read
A+A-
Reset

En este tiempo de aceleración tecnológica y mutaciones culturales profundas, el Perú se encuentra ante un dilema tan antiguo como su historia y tan actual como el pulso de los datos que viajan a la velocidad de la luz: ¿Seremos arquitectos de nuestro destino digital o simples usuarios de una estructura impuesta desde fuera?. En la Foto: M∴R∴H∴ Carlos Tejeda Rojas Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú, y el ilustre invitado Gran Maestro de la Gran Logia de Argentina, Muy Respetable Hermano Pablo Lázaro (Fotografía: José del Carmen Zegarra Malatesta)

Lima, Perú, 30 de julio de 2025.— Esta interrogante resuena con particular fuerza entre quienes, desde la tradición masónica, han custodiado a lo largo de los siglos los valores de la libertad, la sabiduría, la equidad y la soberanía espiritual. Hoy, esos valores encuentran una nueva dimensión en el campo de lo intangible: el ciberespacio, donde circulan nuestras identidades, nuestras decisiones y nuestra memoria colectiva.

Convocados por la urgencia de este momento histórico, dos Grandes Maestros – el M∴R∴H∴ Carlos Tejeda Rojas Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú, y el ilustre invitado Gran Maestro de la Gran Logia de Argentina, Muy Respetable Hermano Pablo Lázaro, expresaron sus reflexiones profundas sobre el porvenir digital de nuestras naciones, guiándonos, no solo con la palabra, sino con el ejemplo de quienes han consagrado su vida al arte de construir con propósito y armonía.

Previa a la Gran Tenida Blanca. presidida por el Venerable Maestro de la Logia Francisco L. Crosby N.º 64 de la Gran Logia del Perú, Respetable Hermano Carlos Delgado Salcedo, celebrada el miércoles 11 de Junio del año en curso, se realizó la entrevista al Gran Maestro de la Gran Logia del Perú, en el Gran Templo de la Honorable institución, sito en Av. José Gálvez Barrenechea Nº 599 San Isidro.

Entrevista: Hacia una Soberanía Digital con Espíritu Masónico

IT/USERS: V∴M∴ Carlos Tejeda, quisiéramos que nos explique ¿cuál es la visión que tiene la fraternidad, la hermandad de ustedes? ante el imparable desarrollo de la tecnología y las tendencias tan importantes, que están habiendo ahora, como la digitalización, la transformación digital, la inteligencia artificial.

C.A.T.R.: Primero le voy a decir qué es la francmasonería, para luego tratar de enlazarlo con la tecnología.

La masonería o francmasonería es una escuela de virtudes que logra hacer que sus adeptos o participantes eleven su estado de conciencia y mejoren espiritualmente como personas. Cuando ello sucede están capacitados recién para hacer bien a la humanidad; es decir, un acto de beneficencia, un acto de ayuda al prójimo, sólo lo hace quien tiene capacidad de hacerlo.

Esa capacidad es la que nosotros adquirimos aquí, mejorándonos tanto personalmente, como en conocimientos también.

IT/USERS: Tenemos entendido que hoy va a haber una importante conferencia internacional sobre Arquitectura Digital ¿Como así toman esta iniciativa y por qué?

C.A.T.R.: Porque la Gran Logia del Perú tiene, como le decía, para el fin de formación de cada hermano, la obligación y el deseo de hacer algo a favor de la humanidad, algo a favor de nuestra sociedad.

Por ejemplo, brindar nuestro espacio para que los hermanos que tienen conocimientos de digitalización y de todo este mundo cibernético que no tiene fronteras o que no conocemos aún, se expanda hacia la sociedad. Hay hermanos propios, hay hermanos del exterior que vienen y nos ayudan con esto y nosotros lo trasladamos a la sociedad y a quienes quieran escuchar.

IT/USERS: Y esta va a ser solo una única actividad o a partir de ahora se da inicio a un nuevo ciclo de actividades hacia la comunidad, desde el punto de vista de la arquitectura digital?

C.A.T.R.: Si, cada gran maestro imprime su estilo a los trabajos de la Gran Logia.

Por ejemplo, hace algunos años, un pasado gran maestro llamó e hizo participar aquí a todos los candidatos a la presidencia de la República. Algunos manifestaron su extrañeza y otros aprovecharon para, como hermanos, mejorar su capacidad de distinguir y votar. ¿No?

En nuestra gestión nosotros hemos hecho algunos actos como, por ejemplo, un conversatorio sobre el Mega puerto de Chancay, lo que significaba ello para el comercio nuestro y el comercio regional. Por eso es que la arquitectura digital y ese complejo mundo digital que nos es para la mayoría desconocido aún, porque transciende el teléfono o la computadora que usamos, sabemos que abarca mucho más.

Por eso, brindamos un espacio para que los expertos nos expliquen y nos amplíen el conocimiento.

IT/USERS: Vamos a dar paso al Gran Maestro que viene desde Argentina, desde Buenos Aires. Por favor, indíqueme, Dr. Pablo Lázaro, usted es experto en ciberseguridad, ¿De qué va a tratar si nos puede adelantar el tema de su disertación esta noche?

P.L.: Bueno, primero agradecer la generosa invitación de mi amigo y hermano Carlos Tejeda a esta enorme casa de todos los masones del Perú.

Y particularmente tengo el honor de que me hayan pedido hablar en nombre de la masonería sobre un tema tan trascendente que es la ciberseguridad y particularmente en una conferencia sobre tecnología, porque hoy la Gran Logia del Perú va a poner a disposición de la ciudadanía para aquel gobernante que quiera «levantar el guante», como decimos, una estrategia que ha desarrollado un grupo de masones entre otros, que desde hoy se pone a disposición de Perú sobre una estrategia de integración digital, de digitalización.

Mi rol hoy es sobre esa estrategia, recordar a la ciudadanía la importancia de las buenas prácticas en ciberseguridad, porque podemos tener la mayor de las inversiones, la mayor puesta en práctica de tecnología aplicada, pero es como decir, mire, acá puse una puerta con doble laminado de hierro, quíntuple pestillo, pero termino olvidando las llaves en un bar.

Nada de todo eso sirve si yo no tengo buenas prácticas, en ese caso siguiendo el ejemplo de esa llave que no debería estar en un mal lugar. Lo mismo pasa en el ciberespacio, ¿no?

Entonces nuestro objetivo hoy es llamar a la conciencia, hablar desde la masonería de la importancia, en nuestro caso, de la educación. La educación es un valor muy importante para el masón, porque entiende que el conocimiento debe ser libre.

Entonces, lo difundimos, ponemos a disposición nuestras casas masónicas para que la ciudadanía escuche, debata y sobre todo se quede con preguntas.

IT/USERS: Claro, nos complace mucho que usted visite nuestro país y tome contacto directo con los esfuerzos que se están realizando acá a nivel de la Gran Logia peruana y ya comenzar a democratizar la tecnología. La tecnología, antes, se la ha visto como solo para especialistas, comentar que sectores como el financiero, el retail, de gobierno, fueron los primeros que adoptaron, algunas soluciones tecnológicas, pero la tecnología va ahora mucho más allá. Abarca ya una visión holística de 360º del quehacer humano. Inclusive se nos ha dotado y se nos sigue dotando de herramientas altamente tecnológicas y muy sofisticadas. Nosotros tenemos que saber qué debemos hacer y qué no debemos hacer sobre eso. Sobre esta reflexión, ¿qué nos puede decir el Dr. Tejeda?

C.A.T.R.: La Gran Logia del Perú que representa en nuestro territorio, a la masonería regular, reitero, tiene la misión de colaborar con la sociedad. Esta vez acercándola a la tecnología.

Antes, en el siglo pasado, fue buscar la libertad de todos los países latinoamericanos desde 1800 hacia adelante. Esa fue nuestra misión y hoy será también brindar herramientas junto con una libertad moral para que podamos acercarnos en una forma adecuada a este nuevo mundo.

IT/USERS: ¿Quiénes son los invitados que están acudiendo esta noche a esta Tenida Blanca?

C.A.T.R.: Se llama así, Tenida Blanca para distinguirla de las tenidas ordinarias. Tenida, en primer lugar, es una reunión de hermanos masones. Entonces, tenemos Tenidas Ordinarias, tenemos Tenidas Solemnes que son solo para nosotros. Y cuando tenemos invitados del exterior, se llaman Tenidas Blancas.

En esta ocasión hemos encargado a una Logia para que entregue las invitaciones refrendadas por el Gran Maestro a las principales autoridades de la República. Se ha invitado, por ejemplo, al presidente del Consejo de Ministros, que es un hermano nuestro, como también al presidente del Consejo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que es otro hermano. Y otras autoridades iguales.

IT/USERS: O sea, que con esto se expande mucho más el tema de la arquitectura digital. La arquitectura siempre ha estado asociada a los sistemas, desde que nosotros comenzamos a hacer periodismo de tecnología, hemos hablado de arquitecturas. Entonces, existe un referente, una sinergia, aquí hay un punto en común, ¿no? Que se trata de dialogar de sistemas computacionales que son arquitecturas y que tienen políticas estrictas de aplicación.

C.A.T.R.: Usted está mencionando con esas palabras a las antiguas logias de constructores. Las logias operativas, estamos hablando de antes de 1717, habían logias de constructores de Europa y tenían normas y tenían herramientas y tenían formas de hacer, por ejemplo, una cúpula o un arco.

Que lo sabía la Logia A, pero que no permitía que ninguno de sus miembros se lo transmitiera a otra Logia B o C. Que era el secretismo que había. Había un gran secretismo, es cierto. Entonces ellos tenían un especial apego a las normas de la geometría y la arquitectura.

Por eso es que ahora no nos resulta ajeno la arquitectura digital, pero obviamente en el papel en la digitalización de este mundo, ahora son otros los conocimientos.

IT/USERS: Lo que yo quería hacerles reflexionar que el tema de arquitectura está relacionado, porque precisamente una de las maneras de expresar una solución tecnológica está necesariamente basada en una arquitectura. A eso es lo que quería referir que hay un punto de unión. O sea, no se trata de conocimientos para construir una gran catedral o qué se yo, ¿no? Si no, más bien, para construir un sistema de real valor…

P.L.: Lo que se propone hoy es una estrategia de arquitectura, porque la gran asignatura pendiente que tiene, hoy vamos a hablar del Perú, pero también la región es que no existe una estrategia.

O sea, no hay a nivel gubernamental una estrategia clara en nuestros países y lo que con muy buen criterio hace el Gran Maestro de cargos, es proponer una estrategia, luego de un gran debate, para que la ciudadanía y por lo tanto por extensión los gobernantes la hagan propia y la lleven adelante con o sin cambios.

Pero es un puntapié inicial para que exista algo, como bien decía usted recién, relacionado con un arquitecto, pero con una infraestructura integrada, infraestructura que en Perú hoy no existe.

IT/USERS: Exacto el tema es construir infraestructura. La arquitectura es para definir la infraestructura.

C.A.T.R.: Pero al final los masones seguimos siendo constructores.

IT/USERS: Absolutamente, se tiene que construir siempre… En eso estamos totalmente de acuerdo con usted, o sea, ustedes, desde tiempos inmemoriales han sido, ¿no? Los encargados de construir y enseñar a construir. Ahora con la democratización de la digitalización, de lo digital, de la inteligencia artificial desde el momento que empezaron a tenerse smartphones que ya tienen posibilidades de Machine Learning, de Deep Learning, de tomar fotos, hacer muchas cosas, que son herramientas que ya prácticamente se han vuelto indispensables de nuestra vida, ¿no? Pero también han sido aprovechadas para el mal. En este caso estamos hablando de la ciberdelincuencia. ¿Qué reflexiones le trae a usted la situación de que ni en el mundo digital estamos libres?

P.L.: Bueno, justamente en esta dimensión específica que es el ciberespacio, los riesgos son prácticamente los mismos, o quizás peores, que en la vida cotidiana.

Solo que todo sucede mucho más rápido y no hay, por parte de los usuarios una percepción real del delito sea el bancario, sea el delito contra menores. Había una publicidad muy significativa que hacía una empresa de telefonía importante que decía algo así “usted nunca dejaría a su hijo de 5 años solo en un bar a las 3 de la mañana ni de casualidad”.

Sin embargo, ahora lo deja solo en su habitación, con una ventana al mundo que es una Tablet y no sabe realmente qué está pasándole a su hijo y por eso ha crecido exponencialmente en 700% la cantidad de denuncias, no todo se denuncia, del constante abuso contra menores a través de internet, mil y pico por ciento de la cantidad de estafas a través de WhatsApp, bancos, etcétera, porque los riesgos son los mismos, pero la percepción todavía de los peligros del ciberespacio es muy baja.

IT/USERS: Si me permite, como periodista, solemos ser invitados por grandes empresas líderes mundiales, en forma general la mayoría de ellas provenientes de Israel. En este caso, Check Point afirma que en el particular caso de Perú a nivel global recibimos el doble de ciberataques y son millones de ataques en el resto del planeta. ¿Por qué estamos bajo este intenso ataque, o sea, es por culpa de nosotros mismos?

P.T.: Check Point es una firma muy importante de Israel, la verdad que suele tener información muy detallada. No vi el informe, pero hay que saber que una cosa es el intento de ataque y otra cosa es el ataque efectivo, ¿no?, intentos de ataque puede haber millones. Además, habría que saber qué tan efectivos son.

Si hablamos de intentos de ataque es porque hay algo del Perú que les interesa a ellos…

IT/USERS: Check Point tienen un informe sobre el cual se han basado. Hemos publicado la entrevista que con gusto se las compartimos en este enlace, que de hecho le hicimos a un experto argentino también. Para resumirles, Check Point tiene una visión llamada Hybrid Mesh, o sea, una malla híbrida, están hablando de sistemas de seguridad On Premise, pero también en la nube. Entonces ellos tienen una investigación sobre el cual afirman que Perú, no sé por qué extraña coincidencia, tiene el doble de intentos de ciberataques. Claro, no todos son exitosos.

P.T.: Es muy probable por la posición estratégica, instalaciones como el Mega Puerto de Chancay, esto habla de una infraestructura incipiente y es el momento de atacarlas, Yo entiendo que debe ir por ahí.

IT/USERS: Perfecto, ya vamos llegando al final de la entrevista, quisiera, por favor, que usted, si es posible, haga una invitación a la gente que desea acercarse, qué deben hacer?.

C.A.T.R.: Sí. Los masones escogemos a nuestros miembros. Para escogerlos hay dos caminos o ellos llegan a nosotros o nosotros los buscamos.

Hay en nuestra página web dos folletos para poder salir de las principales dudas sobre qué es la masonería, que no es religión, que no es política, que no es un partido, es una asociación de personas que trata de ser mejor por expresarlo en los términos más simples. Y uno aquí trabaja sobre su propio yo, sobre su propio camino, pero lo hace en grupo, lo hace en Logia. Esa es la diferencia.

IT/USERS: Dr. Lázaro para finalizar quisiera, por favor, que nos deje un mensaje debido a su importante presencia acá en nuestro país. Bueno, por supuesto en nombre de la masonería, desde el punto de vista de la tecnología creo que lo peor que podemos hacer es tener miedo y para perder el miedo hay que conocer. Y para conocer hay que informarse.

P.L.: Hay que informarse este tipo de foros que los celebro, creo que son el puntapié para que justamente perdamos el miedo al uso y al abuso que hay en el ciberespacio.

IT/USERS: Usted ha dado un punto que es clave y es un «jalón de orejas» a los padres de familia que permiten que los niños y muchachos tengan dispositivos y eso creemos que debería reglamentarse.

P.L.: Yo creo que sí, yo en mi familia les digo hasta que cumplas 16 años, no te doy un celular. Tienes 16 años ya más o menos estás formadito; pero ahora se comete el gran error de darles a los niños un celular  para que dejen de llorar.

Concluida la entrevista, durante la referida Gran Tenida Blanca, el Dr. Ernesto Cuadros-Vargasreferente internacional en ciencia de la computación y miembro de la Augusta Orden Masónica, disertó sobre el tema “Arquitectura Digital para el Desarrollo del Perú” compartiendo su visión estratégica que permitirá convertir al Perú en un  Hub Digital Soberano, acelerador del desarrollo del Perú.

Su propuesta —inspirada en modelos exitosos como los de Estonia y Corea del Sur— articula una nueva arquitectura tecnológica para el Estado peruano, basada en siete principios clave: aceleración, transversalidad, escalabilidad, distribución, soberanía, sostenibilidad y seguridad. Frente a una estructura digital obsoleta, centralizada y vulnerable, esta visión abre el camino hacia una infraestructura resiliente, interoperable y democrática, capaz de procesar millones de transacciones por segundo, incluir a las zonas rurales en el ecosistema digital, y custodiar los datos de la Nación con autonomía y dignidad.

Así, esta conversación con los dos Grandes Maestros, iluminada por la sabiduría ancestral que transmite la masonería y el anhelo de un futuro mejor, expuesto en la conferencia sobre “Arquitectura Digital para el Desarrollo del Perú” es publicada como prólogo necesario a un proyecto que trasciende lo técnico y se inscribe en el más alto ideal de la Masonería: construir un mundo más justo, más libre y más consciente.

Apoya al Periodismo Independiente

Ad-apoya-PLIN-itusers-portal

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457

Apoya a ITUSERS-qrcode

Social Share or Summarize with AI

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Spread the love

You may also like

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More