Descubre el Ecosistema IT [Information Technology] y todo sobre Inteligencia Artificial

Home » IT/CONSULTING & GOVERNANCE » EY Perú: Recomendaciones para el emprendedor del futuro

EY Perú: Recomendaciones para el emprendedor del futuro

by José Zegarra
4 minutes read
A+A-
Reset

Lima, Perú, 18 de agosto del 2017.— El Perú ha experimentado oscilaciones en su crecimiento económico aunque la percepción de solidez es positiva en varios sectores. Esto se ve reflejado en el comportamiento de los consumidores, clientes y empresarios. Precisamente, cada vez son más los peruanos que deciden emprender un negocio propio; sin embargo, son aquellos negocios emergentes los más susceptibles a las fluctuaciones del mercado. Según Óscar Mere, Socio de Auditoría de EY Perú, la clave para todo emprendedor reside en tener claro cómo ordenar y estructurar su empresa para que las decisiones tomadas cumplan con los objetivos trazados.

Las condiciones actuales del mercado exigen procesos de crecimiento cada vez mayores y la utilización de herramientas más sofisticadas”, señaló Mere. En este contexto, surge la necesidad de auditar a la organización. Sin embargo, existe un amplio desconocimiento sobre el tema o una percepción generalizada de que las auditorías son complejas y necesarias únicamente para las grandes empresas.

Los medianos y pequeños empresarios concentran su atención en el crecimiento de la empresa y las operaciones del día a día como las ventas y el desarrollo de productos y servicios; delegando la contabilidad y las actividades de control a terceros. Esta falta de atención terminan complicando las futuras operaciones de la empresa, pues contar con información contable oportuna, confiable, formal y transparente es esencial para cualquier organización. Es por ello que las auditorías cobran especial importancia para otorgar a la empresa esta información vital que no solo ordene los registros contables de la misma, sino permitan diagnosticar aquellas inconsistencias en diversos procesos y procedimientos.

Es justamente la evaluación de estos asuntos y la aplicación de procedimientos de auditoría específicos lo que le permitirá al auditor concluir acerca de la razonabilidad de los estados financieros de una compañía y, consecuentemente, emitir una opinión al respecto. Así, dicha información financiera auditada pasará a ser más que un documento, pues se convertirá en una herramienta gerencial poderosa y confiable para uso de los inversionistas, bancos, clientes, proveedores, reguladores, etc.”, comenta Óscar Mere.

En el Perú, es casi una regla general que las pequeñas y medianas empresas preparen información financiera en forma inoportuna. En la mayoría de los casos, los estados financieros mensuales se preparan o elaboran con un lapso de tiempo significativo con respecto del mes cerrado (por ejemplo, el balance al 30 de junio recién está disponible durante el mes de agosto o setiembre), y los estados financieros anuales se preparan básicamente para fines tributarios y con la finalidad de cumplir con las fechas de presentación de declaraciones juradas ante la Administración Tributaria; es decir, durante marzo o abril del año siguiente.

Al respecto, es imprescindible tener en cuenta que los estados financieros reflejan (o deben reflejar), la realidad económica de una compañía en un momento determinado, como si de una fotografía se tratase y; por lo tanto, dicha información perdería toda la relevancia si se analiza luego de dos o tres meses, mucho más en un contexto de constantes cambios y consolidación de la competencia. En este sentido, es importante que también se considere la implementación de procedimientos para agilizar los cierres contables en las compañías y éstos se hagan, como máximo, en un plazo de 15 días.

El experto de EY Perú, comparte las recomendaciones clave a tener en cuenta a la hora de evaluar si una entidad está preparada para ser auditada:

  • Haber diagnosticado y mejorado aquellas inconsistencias entre los procedimientos contables y las actividades de control.
  • Haber identificado e implementado las oportunidades de mejora relacionadas con la información de operación y gestión del negocio.
  • Haber implementado y/o reestructurado las áreas financiera, contable, sistemas, etc. Esto le adicionará un valor a la compañía al generar información íntegra, confiable y oportuna que cubra los requerimientos del mercado actual y de la propia compañía.
  • Haber implementado procedimientos para agilizar los cierres contables en la compañía, y preparar la información financiera y contable de manera oportuna (mensualmente); por ejemplo:
  • Establecer cronogramas de cierres contables mensuales y anuales, y enviarlos oportunamente a las áreas involucradas; y
  • Establecer fechas para el cierre de los módulos operativos (por ejemplo ventas, facturación, cuentas por pagar, planillas, etc.).

Acerca de EY Perú

EY es el líder global en servicios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría. La calidad de servicio y conocimientos que aporta ayuda a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desarrolla líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir su compromiso con sus stakeholders. Así, juega un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor para su gente, sus clientes y sus comunidades.

Social Share or Summarize with AI

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Spread the love

You may also like

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More