El filo de la risa: el Perú que se abre las entrañas en Harakiri. Punzante crítica teatral que nos entrega Rey Yacolca
Lima, Perú, 23 de agosto de 2025.— Hay palabras que cargan en sí mismas un eco ancestral y brutal. Harakiri es una de ellas: un corte preciso que atraviesa la piel y deja expuesto lo más íntimo. En el ritual japonés, la sangre es el precio del honor; en el escenario peruano, la risa es el cuchillo que abre las entrañas de un país que insiste en repetirse sus propias farsas. La obra de Sergio Arrau, rescatada en este montaje dirigido por Daniel Goya y producida por Telón Mestizo junto a La Intensa Producción, nos recuerda que la comedia puede ser también un acto de violencia lúcida contra la costumbre y la mediocridad.
Table of Contents
Harakiri: ¿Una farsa necesaria?
El punto de partida parece sencillo: Kenya Nakamura anuncia que se quitará la vida siguiendo el rito japonés del seppuku. Juan Castillo, al descubrirlo, intenta detenerlo. Sin embargo, lo que podría ser un melodrama oscuro se convierte en un engranaje de enredos absurdos, exageraciones farsescas y personajes que rozan lo caricaturesco. Esa elección de Arrau es precisa: mostrar que nuestra sociedad, cuando se enfrenta a la tragedia, suele refugiarse en el disparate, buscando culpables, excusas y espectáculos antes que soluciones.
La comicidad aquí no es un fin en sí mismo, sino un bisturí. La exageración, el gesto marcado, el absurdo verbal: todo está al servicio de desnudar la hipocresía social. El público ríe, pero la risa se congela a ratos: es imposible no reconocerse en los personajes, en su torpeza, en su necesidad de acusar a otro para huir de la propia culpa.
Dirección y elementos técnicos
Daniel Goya ha elegido un ritmo ágil: cincuenta minutos que no dan respiro. La dirección de arte de Florencias Rivas refuerza el artificio, con vestuarios que bordean lo ridículo y colores que chocan entre sí, como si el escenario fuera un espejo deformado de nuestra propia cotidianidad. La iluminación acentúa los gestos y los contrastes, mientras que la música y los silencios funcionan como golpes de timbal que marcan la intensidad farsesca.
La brevedad del montaje es un acierto: la obra no se prolonga más allá de lo necesario y, como un corte preciso, hiere y deja cicatriz.
El Perú en carne viva
El verdadero filo de Harakiri no está en el acto ritual del protagonista, sino en la metáfora que atraviesa toda la pieza: somos un país que se hiere a sí mismo una y otra vez. Nos burlamos de nuestra tragedia mientras repetimos los mismos errores; buscamos culpables afuera sin reconocer nuestra complicidad silenciosa. La farsa de Arrau, escrita hace décadas, sigue sonando actual porque el Perú parece empeñado en mantener abierto el mismo tajo.
Las figuras religiosas, los burócratas, los ciudadanos comunes: todos aparecen deformados en escena, pero todos se parecen demasiado a quienes encontramos cada día en la calle, en las noticias, en la política. Harakiri nos dice, entre risas, que la herida no cierra porque no queremos cerrarla.
La risa como ritual
En un país saturado de noticias dolorosas, ¿qué sentido tiene una comedia negra? Justamente este: la risa permite mirar lo insoportable sin huir, y al mismo tiempo nos enfrenta a lo absurdo de nuestra manera de sobrevivir. Arrau convierte el escenario en un ritual colectivo: el público no se abre el vientre, pero abre la boca, y de allí brota la risa que revela la herida.
Un montaje para no dejar pasar
Harakiri no es solo una obra divertida: es una farsa que nos incomoda y nos obliga a mirarnos. La energía de su elenco, la contundencia de su dirección y la vigencia de su crítica la convierten en una experiencia imprescindible para quienes buscan en el teatro algo más que entretenimiento.
La temporada llega a su fin mañana, sábado 23 de agosto, a las 7:00 p.m., en el histórico Club de Teatro de Lima (Av. 28 de Julio 183, Miraflores). Las entradas están disponibles desde S/ 25 en Joinnus y vía WhatsApp.
No es exagerado decirlo: perderse esta última función sería como cerrar los ojos justo antes del corte. Porque, al final, el teatro también es un harakiri: un acto de entrega, de desgarro y de lucidez.
Ficha técnica
- Obra: Harakiri
- Autor: Sergio Arrau
- Dirección: Daniel Goya
- Dirección de arte: Florencias Rivas
- Compañía: Telón Mestizo
- Productora: La Intensa Producción
- Elenco: Luisito Fernández, Victor Lucana, Yamil Sacin, Linda García, Sandra Epequin, Luis Villegas
- Duración: 50 minutos
- Temporada: del 15 al 23 de agosto de 2025
- Funciones: 7:00 p.m.
- Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de Julio 183, Miraflores)
- Entradas: S/ 35 (general), S/ 25 (estudiantes y jubilados). Venta en Joinnus y WhatsApp
Acerca de Rey Anthony Yacolca Gomez
Rey Anthony Yacolca Gomez, chalaco de nacimiento, ostenta estudios superiores de ciencias de la comunicación, durante su joven trayectoria ha alcanzado grandes logros a nivel nacional e internacional como ganar el festival internacional de la “Noche de los Cortos” en la categoría a “Mejor cortometraje universitario peruano“, al competir con las más prestigiosas universidades del país, también logró llevarse el premio a “Mejor dirección y guion“. Haciéndose merecedor a una beca para participar del taller de guion del cineasta argentino Ivan Tokman (Galardonado cineasta y ganador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata). A su vez ganador del festival nacional “Cortos de vista” realizado en la ciudad de Chiclayo en su categoría “Mejor Guion“. Conferencista a nivel nacional y poeta, ha participado en innumerables certámenes de poesía representando al Perú y prologado varios libros de poemas entre los que se encuentran los libros del poeta limeño de ascendencia italiana Luciano Lértora, poeta que alcanzaría gran fama dentro de los grupos literarios Miraflorinos, debido a su extensa obra de gran calidad poética. En la actualidad se encuentra cursando estudios avanzados de psicología en la Universidad Privada del Norte, desempeñándose también como docente a nivel escolar y dando talleres de motivación, oratoria, poesía y teatro. Desde el 2017 también tiene el cargo de Director Multimedia & Redes Sociales en la prestigiosa Revista IT/USERS®.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457