30% de las organizaciones latinoamericanas sufrió incidentes de ciberseguridad en 2023
Lima, Perú, 22 de julio de 2024.— En 2023, el 30% de las organizaciones en América Latina experimentó al menos un incidente de ciberseguridad, según el ESET Security Report 2024. Este informe anual de ESET, líder en detección proactiva de amenazas, ofrece una visión regional sobre la ciberseguridad, destacando las principales amenazas, vulnerabilidades y medidas necesarias para mejorar la seguridad en las empresas.
El informe se basa en encuestas a profesionales del sector IT y datos de telemetría de ESET. Revela que el 30% de las empresas latinoamericanas enfrentó al menos un incidente de seguridad en 2023, y que una de cada cinco pudo haber sido atacada sin saberlo por falta de tecnología adecuada para la detección. Además, el 23% de las empresas reportó intentos de ataque de ransomware en los últimos dos años.
Table of Contents
Amenazas comunes detectadas
En 2023, los códigos maliciosos más activos en América Latina fueron los exploits de las vulnerabilidades CVE-2017-11882 (45%) y CVE-2012-0143 (36%) en Microsoft Office, que tienen parches disponibles. El 81% de los ataques explotaron estas vulnerabilidades antiguas.
Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, señaló que “a lo largo del último año hemos visto varias campañas de malspam que utilizan exploits que apuntan a estas dos vulnerabilidades. Estas campañas se registraron de manera sostenida y en muchos casos propagaban malware multipropósito, como Troyanos de Acceso Remoto (RAT). El reporte también muestra que existen detecciones para vulnerabilidades más recientes, tanto en Windows como en sistemas Linux.”
El ransomware siguió siendo una amenaza significativa en 2023, con el 23% de las empresas reportando al menos un intento de ataque en los últimos dos años. Además, el 96% de las empresas expresó preocupación por esta amenaza, aunque el 86% no está dispuesto a negociar el pago de un rescate.
Medidas de protección adoptadas por las empresas
Aunque el 28% de las organizaciones considera la ciberseguridad una preocupación máxima, el 62% cree que su presupuesto en esta área es insuficiente. A pesar de la resistencia a negociar rescates, solo el 23% tiene un seguro contra todo riesgo cibernético.
Las tecnologías más implementadas incluyen firewalls (88%), soluciones de backup (85%) y VPNs (80%). Las soluciones antimalware tienen una tasa de adopción del 64%. Además, el 50% de las empresas utiliza un segundo factor de autenticación para combatir el uso de contraseñas débiles.
En cuanto a educación y concienciación, el 77% se siente preparado para trabajar de forma remota y segura, pero solo el 27% de los colaboradores recibe capacitación periódica en seguridad.
El panorama de la ciberseguridad en América Latina exige una atención inmediata por parte de las empresas de todos los sectores. Los ataques son cada vez más sofisticados, las amenazas se diversifican y las brechas en la protección son cada vez más comunes. Esperamos que este informe contribuya a mejorar la conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad para las empresas de la región.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.
Para obtener más información, descargue el informe completo.
Tu Opinión Importa
Queremos saber tu opinión sobre el estado de la ciberseguridad en América Latina. ¿Cómo crees que las empresas deberían mejorar sus medidas de protección? ¡Comparte tus ideas, comentarios con nosotros y no te olvides de incluir el hashtag #superfan! 😉
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Dona con PayPal (escanea este QR)