LG impulsa Atrapanieblas para transformar la neblina en agua y resiliencia en Villa María del Triunfo. Un reto cotidiano: vivir sin agua en Lima Sur. LG desarrolla Atrapanieblas en Villa María del Triunfo para convertir la neblina en agua, resiliencia y autonomía comunitaria
Lima, Perú, 19 de septiembre de 2025.— En Lima, una ciudad asentada en medio del desierto costero, el acceso al agua es un desafío que se intensifica en los distritos del sur. Entre ellos, Villa María del Triunfo destaca como uno de los lugares donde la escasez del recurso afecta directamente la salud, la seguridad alimentaria y la economía de miles de familias. En este entorno, donde la aridez contrasta con la presencia de densas neblinas, surge una solución ingeniosa que convierte la adversidad en oportunidad: los Atrapanieblas.
La organización Peruanos Sin Agua impulsa esta iniciativa desde hace varios años con un objetivo claro: captar las gotas suspendidas en la bruma matinal para transformarlas en agua útil para la comunidad. Gracias a la instalación de grandes mallas en las laderas, es posible colectar hasta cientos de litros diarios, un recurso que se convierte en vida para los vecinos que carecen de conexiones regulares de agua potable.
Este proyecto, que nació como una idea experimental, ha evolucionado hacia un modelo de innovación social que atrae aliados estratégicos, entre ellos LG Electronics, que en 2025 refuerza su compromiso mediante el programa LG Ambassador Challenge.
Table of Contents
LG Electronics apuesta por soluciones sostenibles en Lima
En el asentamiento humano Los Pinos, ubicado en las partes altas de Villa María del Triunfo, 85 familias participan de esta experiencia transformadora. La contribución de LG Electronics consiste en la implementación de 20 paneles atrapanieblas, cada uno con capacidad para recolectar hasta 400 litros diarios. Esta agua se almacena en dos cisternas de 2,500 litros, garantizando un suministro básico para consumo, riego y actividades productivas.
El respaldo de la compañía surcoreana no se limita a la infraestructura. En esta fase, el proyecto integra tres ejes estratégicos que buscan generar cambios duraderos en la comunidad:
- Huerto comunal sostenible: 500 metros cuadrados destinados a la siembra de hortalizas esenciales (lechuga, cebolla, culantro y tomate), lo que reduce la dependencia de alimentos externos y fortalece la seguridad alimentaria.
- Crianza de cuyes para la economía local: una iniciativa piloto con capacitaciones para que las familias desarrollen esta actividad como fuente de ingresos sostenibles.
- Gestión responsable del agua: talleres prácticos que enseñan a optimizar el uso del recurso, asegurando su preservación a largo plazo.
De esta forma, LG Electronics convierte su apoyo en un catalizador de desarrollo comunitario, alineado con su visión de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial.
Tecnología ancestral con mirada de futuro
El concepto de los Atrapanieblas no es nuevo. Experiencias similares se han documentado en regiones áridas de Chile, Marruecos, Eritrea y hasta en las Islas Canarias, donde se emplea tecnología similar para abastecer comunidades rurales. Sin embargo, lo que diferencia al caso peruano es la escala social y el protagonismo comunitario.
En Villa María del Triunfo, el agua recolectada no solo se destina al consumo humano, sino que también impulsa proyectos agrícolas y microeconómicos que fortalecen la resiliencia local. El impacto va más allá de lo inmediato: transforma a los vecinos en gestores de su propio recurso, reduciendo la dependencia de camiones cisterna que, en muchos casos, venden el agua a precios hasta 10 veces más caros que las tarifas urbanas.
Este modelo, que combina tradición, innovación y responsabilidad social, está siendo analizado como un referente internacional en tecnología social aplicada a la sostenibilidad.
Impacto humano: más que litros, oportunidades
Para los pobladores de Los Pinos, cada litro de agua capturado significa más que un recurso tangible. Representa la posibilidad de cocinar, regar un pequeño huerto, criar animales, mejorar la higiene familiar y, sobre todo, vivir con dignidad.
María Quispe, vecina del asentamiento, lo resume así: “Antes teníamos que esperar el camión cisterna y pagar más de lo que costaba en la ciudad. Ahora, con el Atrapanieblas, tenemos agua en la comunidad y podemos sembrar nuestros propios alimentos”.
Este testimonio refleja cómo la innovación tecnológica, cuando se adapta a las necesidades reales de las personas, puede convertirse en una herramienta de transformación social.
Comparativa internacional: agua de la niebla en el mundo
Los proyectos de captación de neblina han tenido éxito en varias partes del planeta:
- Chile (Región de Coquimbo): paneles de malla producen hasta 10,000 litros diarios, usados para reforestación.
- Marruecos (Montañas del Atlas): proyectos apoyados por ONGs europeas abastecen a comunidades bereberes.
- Islas Canarias (España): la captación de agua de niebla ayuda a restaurar bosques y ecosistemas.
En comparación, el proyecto en Villa María del Triunfo destaca porque integra el componente social y productivo. No se trata solo de recolectar agua, sino de sembrar autonomía económica y resiliencia comunitaria, con el apoyo de actores globales como LG Electronics.
Innovación con impacto social y empresarial
Para LG, este tipo de proyectos se enmarcan en una estrategia global de sostenibilidad, en la que la tecnología se pone al servicio de las comunidades más vulnerables. El LG Ambassador Challenge busca replicar estos casos en distintas regiones del mundo, demostrando que la colaboración entre empresa privada, organizaciones sociales y comunidades puede generar soluciones escalables y replicables.
En el caso peruano, la propuesta no solo abastece de agua a las familias, sino que también contribuye a reducir las emisiones de carbono al evitar el uso de camiones cisterna y fomenta la economía circular mediante la crianza de cuyes y la producción agrícola local.
Un futuro posible: expandir Atrapanieblas en Lima y el Perú
La experiencia en Villa María del Triunfo plantea una pregunta inevitable: ¿puede replicarse este modelo en otros distritos de Lima y del Perú? La respuesta, según los especialistas, es afirmativa, aunque requiere inversión, alianzas y continuidad.
La capital peruana enfrenta una paradoja: está rodeada de humedad atmosférica (con neblinas frecuentes), pero carece de infraestructura para aprovecharla. La expansión de los Atrapanieblas podría beneficiar a miles de familias en distritos como San Juan de Lurigancho, Comas o Carabayllo, donde los problemas de acceso al agua son igualmente graves.
Con la participación de empresas como LG y la capacidad organizativa de asociaciones como Peruanos Sin Agua, este modelo tiene el potencial de convertirse en una política pública de alcance nacional.
Atrapanieblas y LG: cuando la tecnología se convierte en esperanza
El proyecto Atrapanieblas en Villa María del Triunfo demuestra que la innovación no siempre surge de laboratorios sofisticados o de algoritmos complejos. A veces, basta con observar la naturaleza y aprender a trabajar con ella.
Gracias al apoyo de LG Electronics, esta iniciativa combina sostenibilidad, responsabilidad social y empoderamiento comunitario. La niebla, que antes era símbolo de limitación, hoy se convierte en agua, alimento y oportunidad. En un mundo donde el cambio climático amenaza con agravar la escasez de recursos, propuestas como esta son faros de resiliencia y esperanza.
Tu Opinión Importa
¿Qué opinas de este proyecto que transforma la niebla en agua y futuro sostenible? Comparte tu visión en los comentarios con los hashtags #superfan y #itusersawards2024-25. Recuerda que puedes ganar gadgets tecnológicos y premios sorpresa.