En esta vertiginosa era de la IA generativa, surge una tendencia que redefine cómo nos comunicamos con las máquinas: el VibeCoding, un lenguaje emocional que busca sincronizar la lógica artificial con la sensibilidad humana.
Lima, Perú, 15 de octubre de 2025.— Durante décadas, la informática ha sido sinónimo de precisión, cálculo y lenguaje estructurado. Pero en el horizonte tecnológico de 2025 emerge un fenómeno disruptivo: el VibeCoding, una nueva forma de programar e interactuar con sistemas inteligentes basada no en órdenes, sino en intenciones, tonos y contextos emocionales.
El término, que combina vibe (vibración o clima emocional) con coding (programación), describe la transición de los algoritmos racionales hacia ecosistemas cognitivos capaces de interpretar la energía y la intención humanas. Ya no se trata solo de escribir código, sino de inducir estados de respuesta resonantes.
La evolución no es solo técnica: es cultural, ética y generacional.
Table of Contents
El amanecer de la Computación Cognitiva
A comienzos de la década de 2010, corporaciones como IBM, SAP y Oracle comenzaron a experimentar con lo que entonces se conoció como Sentimental Analytics o Análisis de Sentimiento, con el fin de detectar emociones y polaridad en el lenguaje humano.
Estas primeras implementaciones, apoyadas en técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), clasificaban textos en categorías como positivos, negativos o neutros. Eran sistemas descriptivos, no cognitivos: medían emociones, pero no las comprendían. A partir de 2016, con el lanzamiento de Salesforce Einstein y el desarrollo de Microsoft Azure Cognitive Services, la analítica emocional dio un salto hacia el Affective Computing, disciplina impulsada por Rosalind Picard en el MIT Media Lab, que busca enseñar a las máquinas a reconocer y responder emocionalmente. Hoy, esa evolución alcanza una nueva frontera con el VibeCoding, donde la intención y la vibración emocional se convierten en el nuevo lenguaje de interacción entre humanos e inteligencias artificiales.
La Computación Cognitiva emergió con el sueño de reproducir los procesos mentales humanos —percepción, razonamiento, aprendizaje, empatía— dentro de las máquinas. Desde los experimentos de IBM Watson, pionero en entender el lenguaje natural, hasta los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) de Anthropic, OpenAI o Google DeepMind, la meta ha sido una sola: crear sistemas que comprendan, no solo respondan.
El VibeCoding representa el siguiente paso: programar por resonancia. Significa entrenar a las IA para captar la intención detrás del texto, el ritmo detrás de la voz, la emoción detrás del silencio. Esto es especialmente relevante ahora que los sistemas multimodales combinan texto, audio, imagen y gesto en un mismo flujo cognitivo.
Los arquitectos del nuevo paradigma
La industria tecnológica está girando con rapidez hacia esta dimensión empática del cómputo.
- IBM, con su legado en WatsonX, impulsa el concepto de IA responsable y explicable, integrando señales emocionales en procesos de toma de decisiones.
- Anthropic, con su modelo Claude, introduce la IA constitucional, un sistema que entiende el contexto moral y emocional antes de generar respuestas.
- Salesforce, a través de Agentforce 360 y la integración con Slack AI, acerca la inteligencia cognitiva a los flujos de trabajo humanos, incorporando lenguaje natural con matices emocionales.
- OpenAI experimenta con ajustes finos de tono y estilo en ChatGPT, orientados a respuestas empáticas y situacionales.
- DeepMind explora el meta-aprendizaje emocional, donde la IA no solo imita emociones, sino que las reconoce como señales de contexto cognitivo.
- Microsoft Research desarrolla sistemas de Affective Computing para mejorar la interacción hombre–máquina en entornos corporativos y educativos.
Estas iniciativas confluyen en una misma dirección: dotar a la IA de sensibilidad contextual sin sacrificar la precisión científica.
La Generación Z y el código que siente
La Generación Z —nacida entre pantallas y algoritmos— será la primera fuerza laboral en convivir cotidianamente con inteligencias artificiales cognitivas.
No buscan un trabajo mecánico, sino una relación significativa con la tecnología. Para ellos, la interfaz ideal no es la que responde más rápido, sino la que comprende mejor el tono y la intención del usuario. El VibeCoding encarna ese cambio.
Herramientas como Slack AI, Notion AI o Microsoft Copilot ya incorporan capas de context-awareness que detectan la emocionalidad del texto, ajustan la comunicación y predicen la intención.
El programador del futuro no solo escribirá líneas de código: diseñará atmósferas cognitivas, capaces de adaptar su comportamiento a la cultura emocional de cada organización.
Del dato al estado de ánimo
En el paradigma cognitivo, los datos emocionales —expresiones, pausas, ritmo, vocabulario— se convierten en parámetros de aprendizaje. El dataset del futuro no solo medirá clicks, sino vibraciones emocionales.
Aquí surge la pregunta ética central: ¿hasta qué punto debe una máquina interpretar nuestras emociones?
El riesgo es doble: la manipulación afectiva y la simulación empática sin conciencia. Por eso, líderes como Dario Amodei (Anthropic) y Satya Nadella (Microsoft) insisten en la “IA centrada en el humano”, donde la empatía digital esté guiada por la transparencia y el consentimiento.
En este contexto, el VibeCoding no es sentimentalismo, sino alfabetismo emocional aplicado al cómputo. Enseña a las máquinas a leer matices sin invadir la intimidad, y a los humanos a comunicarse con claridad emocional.
Hacia una ética de la resonancia
Norbert Wiener advirtió que “el uso humano de los seres humanos” sería el dilema moral de la era de las máquinas.
Hoy, esa frase resuena con nueva urgencia: ¿usaremos las máquinas para amplificar la conciencia o para replicar la manipulación emocional? La Computación Cognitiva no puede crecer sin una base ética sólida.
Las empresas que lideran esta transición —IBM, Anthropic, OpenAI, Salesforce, DeepMind— están delineando estándares de IA confiable, pero el desafío será cultural: formar a una generación de vibe coders éticos, capaces de traducir emociones en algoritmos con propósito.
El nuevo alfabetismo digital
En la próxima década, la educación tecnológica no bastará con enseñar lógica y estructuras de datos.
Habrá que formar a los futuros profesionales en inteligencia emocional, ética digital y diseño de interacción empática.
El VibeCoding será una nueva gramática digital: un lenguaje donde el código y la conciencia se entrelazan.
La Generación Z lo intuye de forma natural: viven programando su entorno digital con memes, tonos, gifs, matices… están aprendiendo a codificar emociones antes que algoritmos.
La tarea de los educadores y de la industria es canalizar ese talento hacia una IA que entienda, respete y potencie la condición humana.
Hacia una civilización resonante
El VibeCoding no es solo un avance técnico: es el síntoma de una transformación civilizatoria. Representa el paso de una tecnología que ejecuta órdenes a una que colabora en la construcción de significado.
En este cambio, el programador se convierte en un intérprete de intenciones humanas, una suerte de «Qellcamayoc» digital, portador de saberes que unen la emoción, la razón y la ética.
La Computación Cognitiva será, en última instancia, el reflejo de lo que decidamos enseñar a las máquinas sobre nosotros mismos.
Y quizás, como intuyó Wiener, el verdadero problema no sea el uso de las máquinas por los humanos, sino el uso de los humanos por las máquinas.
El VibeCoding ofrece una oportunidad única para invertir esa ecuación: hacer que la tecnología vibre al ritmo de nuestra humanidad.
Tu Opinión Importa ️
¿Crees que la próxima generación de programadores deberá aprender a “vibrar” con la IA tanto como a instruirla?
Comparte tu reflexión con los hashtags #superfan y #itusersawards2024-25.
Acerca de José Zegarra Malatesta
El Sr. José Zegarra Malatesta, nacido en Lima, Perú, es Diseñador Gráfico y Fotógrafo Digital especializado en plataformas Mac y PC. Cuenta con una vasta experiencia de más de 20 años en el campo de la Comunicación Organizacional, CMS, Digital Media y Social Media.
Durante su trayectoria profesional ha sido asesor de imagen corporativa en importantes empresas de los sectores de la Banca, Finanzas y Comercio, así como Asociaciones de Usuarios de Sistemas de Información.
Actualmente, se desempeña como Director Gerente General del Portal de Noticias y la Revista Digital IT/USERS®. Si lo desean, pueden seguirlo en Twitter @itusers y el LinkedIn
Acerca de IT/USERS®
IT/USERS®, fundada el 31 de Enero de 1998, es la revista especializada en tecnología de la información que difunde los constantes avances de las ciencias de la computación aplicada para todo tipo de negocios. IT/USERS® es una revista que está dirigida especialmente a los emprendedores de negocio: hombres y mujeres de habla hispana, así como los responsables de las áreas de IT.
Los lectores de IT/USERS® son Hombres y Mujeres de Negocios, Emprendedores, Profesionales de TI, Gerentes IT del Sector Gobierno y en general, a los tomadores de decisiones en busca de la optimización de sus procesos productivos. IT/USERS® está dedicada a la información oportuna, sobre alta tecnología y eventos de TI, puesta a disposición para los IT Decision Makers.
IT/USERS® cubre las tendencias internacionales de TI y ofrece noticias con lo último en sistemas operativos (MS Windows, MacOS, Unix, Linux, Android, etc.), Apps, Periféricos y Software, Redes Sociales, Networking, Storage, Centro de Datos, IoT, Big Data, Seguridad, Green IT, Ingeniería & Robótica, Consultoría, Telecomunicaciones, Nuevas Tendencias, Perfiles Corporativos, Perfiles VIP y actualidades del sector.
Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


