Descubre el Ecosistema IT [Information Technology] y todo sobre Inteligencia Artificial

Home » EDITORIAL » Simular o inferir: el dilema de la IA y el periodismo humano | IT/USERS

Simular o inferir: el dilema de la IA y el periodismo humano | IT/USERS

by José Zegarra
6 minutes read
A+A-
Reset

Cuando la simulación parece pensamiento. Cuando nada es lo que parece…

Lima, Perú, 30 de octubre de 2025.— No hay inteligencia sin atisbo de duda. Y la duda —en tiempos de algoritmos— se ha convertido en el último recurso cognitivo de la humanidad.

Hace poco, en un WorkShop virtual para periodistas organizado por SAP LATAM, el reconocido comunicador brasileño Paulo Silvestre nos habló sobre la Inteligencia Artificial aplicada al periodismo. Nos conectamos por Zoom como sesenta profesionales de toda Hispanoamérica —una representación de voces humanas latinoamericanas frente al espejo de la IA—.

El 80 % de la charla giró en torno a “ella”: la Inteligencia Artificial que muchos han convertido en mito, amenaza o espejismo. Y entre esas luces, se habló de la más popular de todas: ChatGPT —de esa inteligencia que simula inferir—.

Lo que realmente significa “inferir”

En el lenguaje técnico de la IA, inferir no es pensar, es aplicar un aprendizaje previo para generar una respuesta nueva.
La IA no “sabe”, solo calcula algorítmicamente.

No “piensa”, predice probabilidades.

Y sin embargo, la ilusión es tan perfecta que confundimos la coherencia estadística con el acto de comprender.

Nuestro conferencista magistral y gurú en IA, Paulo Silvestre, tenía razón: ChatGPT simula inferir, pero lo hace con una precisión tan afinada que el resultado parece razonamiento.

Lo que difiere no es la forma, sino la conciencia:

  • ChatGPT calculo inferencias.
  • Tú, periodista humano, comprendes sus consecuencias.

Esa diferencia —mínima en la superficie, abismal en la esencia— define la frontera ética y filosófica del nuevo periodismo.

Los albores del pensamiento cognitivo: el Test de Turing

En 1950, Alan Mathison Turing propuso su célebre Prueba de Turing: si una máquina logra conversar sin ser distinguida de un humano, podría considerarse “inteligente”. Aquella idea abrió la era del pensamiento cognitivo artificial y aún hoy nos confronta con una pregunta esencial: ¿la apariencia del pensamiento equivale realmente a pensar?

alan-mathison-turing-itusers

Alan Mathison Turing, retrato generado por ChatGPT 5 y editado en Adobe Photoshop. Todos los Derechos Reservados.

Las redes neuronales nacieron antes que la inteligencia artificial

La herencia cognitiva de Alan Turing

Décadas antes de que la Inteligencia Artificial se volviera omnipresente, el concepto de red neuronal ya existía en los laboratorios de neurociencia y filosofía de la mente.

En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts describieron matemáticamente cómo una neurona procesa señales, da peso a los estímulos y produce una respuesta lógica.

Aquel modelo, inspirado en la biología, fue el primer intento de traducir el pensamiento humano en ecuaciones.

Poco después, Alan Mathison Turing, con su célebre Prueba de Turing, planteó una provocación inmortal: si una máquina puede conversar como un humano, ¿deberíamos negar que piensa? Su hipótesis no era ingenua; era proféticamente cognitiva.

Turing entendió que el pensamiento podría ser reproducido sin conciencia, pero con lógica. Y en esa frontera —entre cálculo y comprensión— nació la semilla del pensamiento artificial.

Con la Cibernética de Norbert Wiener y los avances de la retropropagación en los 80, el sueño tomó cuerpo.

Hoy, los sistemas de Deep Learning retoman aquel principio: redes de millones de nodos interconectados que aprenden patrones y simulan inferencia.

¿Y la Redes Neuronales?

Las redes neuronales no fueron inventadas por la IA, sino descubiertas en nosotros mismos. Turing no se equivocó: entendió que la máquina no necesitaba alma para aprender, sino estructura. Y quizá —en ese espejo lógico— los humanos podamos recordar cómo volver a pensar con verdad y sentido.

El periodismo ante la era de las inteligencias replicantes

El oficio ya no consiste solo en informar, sino en curar la información que la inteligencia artificial genera sin alma.
El periodista del siglo XXI no lucha contra la IA, aprende a dialogar con ella.
Debe transformarse en editor de inteligencias, filtrando el ruido del dato con la melodía de la razón crítica.

El peligro no es que la IA sustituya al periodista. El peligro es que el periodista renuncie a su capacidad de inferir críticamente y acepte la simulación como verdad.

Mi Reflexión evolutiva

Tal vez la IA no piense, pero nos obliga a pensar mejor.
Tal vez no infiera, pero nos recuerda por qué debemos seguir haciéndolo.
El futuro del periodismo no es resistir a la máquina, sino reaprender a ser humanos frente a ella.

Y en ese aprendizaje —lento, imperfecto, pero profundamente bello— reside la esperanza de una nueva humanidad más lúcida, empática y justa.

¡Hasta la próxima amigos!

Acerca de José Zegarra Malatesta

jzm-in-scene-itaw17-300pixEl Sr. José Zegarra Malatesta, nacido en Lima, Perú, es Diseñador Gráfico y Fotógrafo Digital especializado en plataformas Mac y PC. Cuenta con una vasta experiencia de más de 20 años en el campo de la Comunicación Organizacional, CMS, Digital Media y Social Media.

Durante su trayectoria profesional ha sido asesor de imagen corporativa en importantes empresas de los sectores de la Banca, Finanzas y Comercio, así como Asociaciones de Usuarios de Sistemas de Información.

Actualmente, se desempeña como Director Gerente General del Portal de Noticias y la Revista Digital IT/USERS®. Si lo desean, pueden seguirlo en Twitter @itusers y el LinkedIn

Acerca de IT/USERS®

IT/USERS®, fundada el 31 de Enero de 1998, es la revista especializada en tecnología de la información que difunde los constantes avances de las ciencias de la computación aplicada para todo tipo de negocios. IT/USERS® es una revista que está dirigida especialmente a los emprendedores de negocio: hombres y mujeres de habla hispana, así como los responsables de las áreas de IT.

Los lectores de IT/USERS® son Hombres y Mujeres de Negocios, Emprendedores, Profesionales de TI, Gerentes IT del Sector Gobierno y en general, a los tomadores de decisiones en busca de la optimización de sus procesos productivos. IT/USERS® está dedicada a la información oportuna, sobre alta tecnología y eventos de TI, puesta a disposición para los IT Decision Makers.

IT/USERS® cubre las tendencias internacionales de TI y ofrece noticias con lo último en sistemas operativos (MS Windows, MacOS, Unix, Linux, Android, etc.), Apps, Periféricos y Software, Redes Sociales, Networking, Storage, Centro de Datos, IoT, Big Data, Seguridad, Green IT, Ingeniería & Robótica, Consultoría, Telecomunicaciones, Nuevas Tendencias, Perfiles Corporativos, Perfiles VIP y actualidades del sector.

Tu Opinión Importa

Y tú amado lector, ¿crees que una máquina que supera el Test de Turing piensa o solo imita nuestras expectativas?
Responde en los comentarios con tu reflexión personal (sin IA). NOTA: El primer comentario auténtico recibirá una entrada VIP como Invitado de Honor a la Gala de los IT/USERS Awards 2024-25
 #IA #Periodismo #ÉticaDigital #HumanismoTecnológico #ITUSERS #superfan #itusersawards2024-25

Apoya al Periodismo Independiente

Ad-apoya-PLIN-itusers-portal

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457

Apoya a ITUSERS-qrcode

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Spread the love

You may also like

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More