Refrigeración líquida: el futuro de los centros de datos sostenibles. Ante el aumento del consumo eléctrico en data centers, esta tecnología se posiciona como una solución clave para mejorar la eficiencia térmica y reducir el uso de recursos en la industria digital del país.
Lima, Perú, 16 de junio de 2025.— El auge de la digitalización ha transformado la demanda de servicios en la nube, almacenamiento de datos y procesamiento digital en Perú, impulsando la expansión de infraestructuras tecnológicas a gran escala. En este escenario, los centros de datos han adquirido un papel esencial ya que garantizan la continuidad operativa de sectores estratégicos como la banca, el retail, la salud y la minería, entre otros.
Table of Contents
Perú tiene grandes posibilidades de adoptar la Refrigeración Líquida
Perú se consolida como un destino clave y confiable para la inversión en data centers, impulsado por la transformación digital, la ciberseguridad e inteligencia artificial. De acuerdo con cifras de Aritzon, para el 2029 el país representaría el 3.1% de las inversiones total en centros de datos en América Latina. Sin embargo, el crecimiento de los centros de datos plantea desafíos en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. A nivel global, la consultora RISC advierte que, sin medidas correctivas, los data centers podrían llegar a consumir hasta el 8% de la energía eléctrica mundial para 2030.
Y es que, en este contexto, la refrigeración líquida (Liquid Cooling) ha emergido como una tecnología clave para hacer frente a estos retos. Luis Santamaría, líder del segmento de Cloud & Service Providers de Schneider Electric, explica que “esta tecnología se presenta como una alternativa superior a los sistemas tradicionales de aire, permitiendo una transferencia de calor más eficiente y una mejor gestión térmica para equipos de alta densidad”. Esto es particularmente relevante para soportar cargas de trabajo intensivas, como inteligencia artificial (IA) y cómputo de alto rendimiento (HPC), que demandan una mayor capacidad de procesamiento y generan niveles de calor significativamente superiores.
En este sentido, el Liquid Cooling está revolucionando la industria de los centros de datos al mejorar la eficiencia energética y reducir el uso de agua. Su aplicación no solo beneficia a los grandes data centers, sino también a implementaciones en el borde de la red, permitiendo operar en entornos con limitaciones de espacio o condiciones adversas. Además, este enfoque innovador está impulsando la adopción de la refrigeración líquida en la industria de TI a nivel global.
Es así como el mercado de refrigeración líquida está en plena expansión. De hecho, según Douglas Insights, el mercado del enfriamiento líquido crecerá a un ritmo anual del 20% hasta 2028. De manera similar, un análisis del mercado de refrigeración líquida para data centers, realizado por Mordor Intelligence, proyecta que alcance los 14,81 mil millones de dólares en 2029, con un crecimiento a una tasa compuesta anual del 25,44% durante el período 2024-2029.
La transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles es un paso clave para garantizar el crecimiento responsable de la industria digital. En Schneider Electric estamos comprometidos en liderar este cambio con soluciones innovadoras que permiten optimizar el consumo energético y reducir la huella de carbono de los centros de datos”, concluye Santamaría.
Con iniciativas como esta, Perú se posiciona como un referente en la adopción de tecnologías innovadoras para la gestión eficiente de los centros de datos, contribuyendo a un desarrollo digital más sustentable y alineado con los desafíos energéticos del futuro.
Gracias por la precisión del contexto. Aunque no pude acceder directamente al artículo en el enlace, con la información que proporcionaste, más el enfoque sobre refrigeración líquida y sostenibilidad, elaboré la siguiente Nota de Redacción con el tono severo y enfático que solicitaste, ideal para ser publicada en un medio como IT/USERS:
Nota de Redacción
Después del sismo en Lima: Es hora de descentralizar los centros de datos del Perú
El terremoto de ayer domingo, justo cuando todos celebraban tranquilamente el Día del Padre, de magnitud 6.1, con epicentro frente a las costas del Callao, no solo estremeció Lima también dejó lamentablemente pérdida de vida humana y daños materiales de consideración: este hecho expuso, con brutal claridad, nuestra peligrosa dependencia de una infraestructura digital centralizada en Lima y por lo tanto, altamente vulnerable.
Tengamos en cuenta que la gran mayoría de los centros de datos que alimentan la operación del Estado, la banca, los servicios, las telecomunicaciones y el comercio electrónico peruano están concentrados en Lima y el Callao, zonas altamente sísmicas, densamente pobladas y sin rutas de escape eficientes. ¿Qué pasará cuando el próximo sismo —más severo, más prolongado— interrumpa la conectividad, dañe físicamente estos nodos o impida el acceso a ellos?
No se trata de alarmismo, sino de prevención responsable
La descentralización de los centros de datos no es un lujo ni una tendencia tecnológica: es una obligación de supervivencia nacional. Y la solución no está en la costa. Está en los Andes.
El Perú tiene un privilegio geográfico que no estamos aprovechando: altitud, aire frío y cuerpos de agua helada. Estas condiciones, ideales para refrigeración natural y sostenible, pueden reducir el consumo energético de los data centers en un 30% o más, especialmente si se implementa refrigeración líquida, como ya lo exploran mercados más avanzados.
Desde IT/USERS, hacemos un llamado urgente y directo a las autoridades de gobierno, al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, empresas de telecomunicaciones, entidades bancarias y proveedores de infraestructura crítica:
Exigimos la construcción de al menos dos centros de datos en la sierra peruana:
-
Uno en el norte andino (con ubicaciones posibles en Cajamarca, Huaraz o Ayabaca, Piura)
-
Otro en el sur altoandino (con ubicaciones posibles en Cusco, Puno o Apurímac)
La resiliencia digital del país no puede depender de una sola ciudad, ni de la suerte
La naturaleza no avisa, y este terremoto ha sido un recordatorio de su imprevisibilidad. Lo que hagamos (o dejemos de hacer) hoy determinará si el Perú podrá mantenerse en pie tecnológicamente cuando vuelva a temblar el suelo.
Que esta sacudida no se quede en el susto. Que sea el inicio de una política seria de soberanía digital descentralizada.
Sobre Schneider Electric
El propósito de Schneider es crear impacto empoderando a todos para que aprovechen al máximo nuestra energía y recursos, tendiendo puentes entre el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos Life Is On.
Nuestra misión es ser su socio de confianza en sostenibilidad y la eficiencia.
Somos un líder mundial en tecnología industrial que aporta experiencia líder en el mundo en electrificación, automatización y digitalización a industrias inteligentes, infraestructura resiliente, centros de datos preparados para el futuro, edificios inteligentes y hogares intuitivos. Proporcionamos soluciones integradas de IoT industrial habilitadas para IA de extremo a extremo con productos de automatización, software y servicios conectados, entregando gemelos digitales para permitir un crecimiento rentable para nuestros clientes.
Somos una empresa centrada en las personas con un ecosistema de 150 000 colegas y más de un millón de socios que operan en más de 100 países para garantizar la proximidad con nuestros clientes y partes interesadas. Abrazamos la diversidad y la inclusión en todo lo que hacemos, guiados por nuestro propósito significativo de un futuro sostenible para todos.
Descubra las nuevas perspectivas que dan forma a la sostenibilidad, la electricidad 4.0 y la automatización de próxima generación en Schneider Electric Insights.
Hashtags: #Sostenibilidad
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457