La inteligencia artificial entra a la redacción: el caso Le Parisien y su apuesta por la innovación editorial
Lima, Perú, 22 de julio de 2025.— En el vertiginoso entorno del periodismo moderno, mantenerse a la vanguardia es esencial. Para Le Parisien, uno de los diarios más reconocidos de Francia, esto significó apostar por la inteligencia artificial (IA) como una vía para optimizar sus procesos y fortalecer la producción de contenidos. Durante el Congreso Mundial de WAN-IFRA 2024, tuvimos la oportunidad de conversar con Marion Souzeau y Stanislas de Livonnière, dos actores clave del equipo de innovación del medio francés, sobre su experiencia en este camino de transformación digital.
Table of Contents
Le Parisien: Un viaje editorial impulsado por la IA
Marion Souzeau, responsable de los proyectos editoriales digitales y herramientas de Le Parisien, y Stanislas de Livonnière, director del área de datos e innovación, compartieron su visión sobre la incorporación progresiva de la IA en su flujo editorial. Marion explicó que el uso de tecnologías de automatización en la redacción no es nuevo para el medio. De hecho, Le Parisien ha cultivado una sólida trayectoria en el aprovechamiento de soluciones automáticas para agilizar su operatividad.
Con la aparición de herramientas de IA generativa (GenAI), el diario —cliente de Arc XP desde diciembre de 2017— decidió profundizar su apuesta tecnológica con el objetivo de permitir que sus periodistas concentren sus esfuerzos en su verdadera misión: informar con calidad y relevancia. Cuando Arc XP lanzó su conjunto de herramientas impulsadas por IA, Arc Intelligence, Le Parisien se integró rápidamente al programa beta para explorar el potencial de estas soluciones diseñadas para facilitar la creación y distribución de contenidos.
Estas herramientas, construidas sobre la plataforma Amazon Bedrock, permiten a los equipos editoriales ser más ágiles sin comprometer la calidad del contenido. Entre sus funciones destacan: traducción automática, creación de resúmenes, etiquetado inteligente de artículos, generación de publicaciones para redes sociales y automatización de tareas rutinarias, todo a través del AI Editor de Arc XP.
Primeras implementaciones de inteligencia artificial
Con el objetivo de asegurar que su estrategia de IA aportara valor real, Le Parisien adoptó un enfoque pragmático y bien focalizado. “No estamos usando IA por moda o por tendencia. Eso no tiene sentido”, señaló Stanislas. “Debe ayudarnos a ahorrar tiempo, reducir costos o abrirnos a nuevos formatos o fuentes de ingresos”.
El equipo editorial se enfocó en identificar aquellas tareas repetitivas y demandantes que alejaban a los periodistas de su misión principal, y que podrían automatizarse de forma efectiva mediante inteligencia artificial. Entre los procesos seleccionados destacaron:
- Etiquetado de noticias: la elección de etiquetas adecuadas solía ser una tarea compleja, que ahora puede ser optimizada con IA.
- Selección de imágenes: se automatizó la búsqueda de fotografías pertinentes para ilustrar cada historia.
- Vínculos relacionados: anteriormente se hacía manualmente; ahora, la IA puede sugerir enlaces relevantes dentro del propio CMS.
- Exploración de nuevos formatos: Le Parisien ya utilizaba automatización para difundir noticias hiperlocales, y la IA permite escalar este enfoque.
Stan también compartió cómo sus primeros pasos en automatización incluyeron el desarrollo de soluciones “data-to-content”, que generaban automáticamente cientos de artículos dirigidos a ciudades aledañas a París, allanando así el terreno para aplicaciones de IA más sofisticadas.
Capacitación y adopción de la IA en la redacción
La implementación de IA en Le Parisien comenzó con un grupo de usuarios cuidadosamente seleccionado: los community managers, quienes combinan habilidades periodísticas con un perfil tecnológico proactivo. Esta decisión permitió una fase inicial de pruebas en un entorno controlado, facilitando la evangelización dentro de la redacción.
El foco principal fue mostrar a los periodistas que la IA no venía a reemplazarlos, sino a liberarlos de tareas mecánicas y poco significativas. “Estamos trabajando con el AI Editor para que nuestros periodistas puedan enfocarse en lo esencial, no en labores como etiquetar noticias o buscar imágenes, que no aportan valor real”, explicó Marion. “Queremos que se concentren en recopilar y compartir información con mayor efectividad, que es lo que verdaderamente importa a nuestros lectores”.
Para asegurar una adopción exitosa, Le Parisien diseñó un plan de formación integral. Este incluyó videotutoriales, guías paso a paso, y la designación de personal entusiasta que actuó como embajadores tecnológicos, acompañando a sus colegas durante la curva de aprendizaje y promoviendo la confianza en estas nuevas herramientas.
Retroalimentación y colaboración con Arc XP
La colaboración constante con Arc XP ha sido fundamental para el éxito del proyecto de IA de Le Parisien. Mediante sesiones de retroalimentación periódicas y una serie de requisitos técnicos definidos con claridad, lograron que las herramientas evolucionaran en sintonía con las necesidades reales de la redacción.
Entre los pilares de esta colaboración se encuentran:
- Transparencia: comprensión clara de la arquitectura y funcionamiento de la IA.
- Flexibilidad ante nuevos modelos: posibilidad de probar e integrar nuevos modelos de lenguaje.
- Soporte UI adaptable: una interfaz intuitiva y fluida, alineada con los flujos de trabajo existentes.
- Control sobre los prompts: personalización de los comandos dentro del editor de IA para adaptarse al estilo editorial del medio.
Este modelo de cocreación ha permitido desarrollar herramientas eficaces, intuitivas y alineadas con la misión informativa de Le Parisien, consolidando una sinergia virtuosa entre tecnología y periodismo.
Hacia una redacción más eficiente y creativa
La experiencia de Le Parisien evidencia el potencial transformador de la inteligencia artificial en el ecosistema periodístico. Gracias a su colaboración con Arc XP, han logrado mejorar la eficiencia operativa, reducir la carga de tareas repetitivas y permitir que los periodistas se concentren en lo que mejor saben hacer: contar historias con profundidad y relevancia.
Con herramientas como el AI Editor y una API personalizable, han conseguido innovar en los procesos de producción de contenidos sin sacrificar la calidad. Su enfoque estratégico —comenzar con usuarios motivados, capacitar de forma personalizada y construir alianzas transparentes con proveedores— ofrece un modelo replicable para otras redacciones que busquen dar el salto hacia el futuro.
Para saber más de Arc XP visita este enlace
¡Con todo gusto, querido José del Carmen! ✨
Aquí tienes una Nota de Redacción redactada en el tono editorial de IT/USERS, con mirada reflexiva y visión de futuro, centrada en la propuesta tecnológica de Arc XP en torno a la Agentic AI y la IA Generativa (GenAI).
Nota de Redacción: El despertar de la inteligencia agentiva en las redacciones digitales
La convergencia entre la inteligencia artificial generativa (GenAI) y los modelos emergentes de Agentic AI está redefiniendo no solo la forma en que producimos contenidos, sino también el mismo rol de los medios en la sociedad digital. La propuesta de Arc XP, al integrar estas tecnologías en herramientas como su AI Editor y su API personalizable, marca un hito en la evolución editorial de medios como Le Parisien.
A diferencia de los modelos tradicionales, que responden pasivamente a instrucciones, la Agentic AI actúa como una entidad autónoma y colaborativa, capaz de tomar decisiones contextuales, adaptar sus respuestas en función del entorno y anticipar necesidades del usuario. Este tipo de IA se comporta más como un asistente editorial proactivo, que como un mero ejecutor de comandos. Es capaz de detectar oportunidades de cobertura, sugerir enfoques narrativos, y hasta optimizar formatos según la audiencia objetivo.
Cuando se fusiona con tecnologías de GenAI —que generan texto, imágenes, resúmenes o etiquetas a partir de datos no estructurados—, se crea un ecosistema potente para las redacciones: más ágil, más preciso y, sobre todo, más humano en su propósito.
En este nuevo paradigma, la IA no reemplaza la sensibilidad del periodista, sino que lo potencia. Automatiza lo rutinario para liberar tiempo creativo, sugiere sin imponer, y aprende del estilo y visión de cada medio. Arc XP ha comprendido esto con una claridad admirable, al permitir que los editores personalicen prompts, controlen los outputs, y mantengan la transparencia sobre cómo funcionan sus modelos.
El desafío que enfrentan ahora los medios no es solo técnico, sino filosófico y ético: ¿cómo convivir con una inteligencia que no solo obedece, sino que propone? ¿Cómo garantizar que esa propuesta no derive en sesgos, manipulación o desinformación? Le Parisien ha respondido con una estrategia basada en formación, retroalimentación y colaboración tecnológica, creando un modelo que bien podría replicarse en redacciones de toda Latinoamérica.
Desde IT/USERS, celebramos estas iniciativas que entienden que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para servir mejor al lector. Y en este nuevo ciclo de evolución, la inteligencia agentiva no será un reemplazo… será una nueva forma de inteligencia editorial.
Tu Opinión Importa
¿Crees que la inteligencia artificial puede mejorar el trabajo periodístico sin reemplazar a los periodistas?
Comparte tu punto de vista con los hashtags #superfan y #itusersawards2024. ¡Leemos tus ideas! Comenta y gana gadgets tecnológicos y premios sorpresa 🙂
Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


