Descubre el Ecosistema IT [Information Technology] y todo sobre Inteligencia Artificial

Home » Cultura Digital » Prohibido suicidarse en primavera – Made in Perú

Prohibido suicidarse en primavera – Made in Perú

by José Zegarra
6 minutes read
A+A-
Reset

Rey Yacolca, nos entrega un panorama de la actividad teatral limeña, con dos puestas en escena de «Prohibido suicidarse en primavera» y «Made in Perú» que particularmente han concitado su atención. Acompáñenos a leer sus impresiones:

Lima, Perú, 1 de diciembre de 2024.— De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud mental se define como un estado de bienestar que permite a las personas ser conscientes de sus capacidades, afrontar las tensiones de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad”.

Estos dos últimos conceptos (trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad), ayudan a definir el estado mental de las personas y de acuerdo con la OMS deberían ser garantizados por un estado eficiente que tenga como fin supremo la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad como dicta el artículo primero de la Constitución Política promulgada en 1993 – Made in Perú.

Prohibido suicidarse en primavera – Made in Perú: dos pinceladas teatrales a un profundo problema

“Prohibido suicidarse en primavera” una obra escrita en 1937 por el dramaturgo español Alejandro Casona fue montada esta vez por el “Colectivo Teatral Tres Monos” obra a la cual fuimos invitados, para espectar y corroborar con mucha tristeza, que los tópicos expuestos por el genial escritor asturiano aún siguen lamentablemente vigentes, las sociedades jerarquizadas y con falta de empatía al ciudadano más sencillo de a pie, con ostentosas caravanas de motorizados y calles cerradas para su libre tránsito, con pompa autoritaria y con grandes ceremonias protocolares, como las que todos los peruanos hemos sido testigos en el último APEC  – Made in Perú 2024, todas estas manifestaciones de autoritarismo, en medio de una nación envuelta en el desamparo y la violencia de las bandas criminales que extorsionan y asesinan a los peruanos que trabajan honradamente; sigue siendo un factor concomitante y hasta muchas veces decisivo para hablar siquiera de un estado de bienestar mental en la actual sociedad peruana.

“El arte no es cosa de experiencia; es cosa de imaginación” sentencia uno de los personajes de la pieza dramática, en mención, en donde más que hallar respuestas, nos ofrece caminos para detenernos a observar, sentir y expresar, cosas a la que tan a menudo le temen los gobiernos despóticos que quisieran etiquetarnos a todos con unos códigos de barras o un QR donde puedan determinar ellos la información a la que tengamos acceso y por ende, lo que podamos procesar e imaginar de aquello, por ello es tan imprescindible que nuestra juventud camine hacia la formación de una real conciencia social que escape de las fábricas de montaje ya caducas de aquellos modelos antiguos de educación y sometimiento que tienen como objetivo únicamente el lucro y el vasallaje hacia mediocridad de todos aquellos que ingresen al sistema.

Sin embargo, Casona también nos regala esta frase que resuena en nuestros espíritus como un poema zen “No, no tenga miedo por mí. Yo me he acercado a la muerte, y he visto ya que no resuelve nada; que todos los problemas hay que resolverlos de pie.” Y de pie es como estos noveles teatristas se encuentran haciendo arte en un país tan propicio para ello por su inmenso bagaje cultural, pero que, a su vez, y sólo por responsabilidad de quienes lo dirigen, absolutamente desértico de ayuda para el desarrollo del arte y las iniciativas reales de cultura, que en su mayoría ahora solo se consiguen por compadrazgos o inflados presupuestos para la mediocre repartija, dizque artística  – Made in Perú.

Y para terminar queridos lectores justamente fue Made in Perú, una obra de creación colectiva, proyecto final de los alumnos de la Universidad Científica del Sur la siguiente obra teatral a la que fuimos cordialmente invitados, junto a nuestra compañera de labores, Ruth de la Cruz Ramírez, pudimos ser testigos de cómo estos muchachos nos plantean un futuro distópico, donde cuatro trabajadores de la empresa MADE IN PERÚ son forzados a permanecer encerrados en el almacén hasta cumplir con una absurda tarea que se les ha sido asignada.

Durante el encierro, la armonía grupal y los anhelos personales de cada uno se verán perjudicados. ¿Resistirán? ¿Renunciarán? ¿O encontrarán otra salida? , “cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia” .

Este par de obras teatrales los invitará a replantearse y pensar nuestro Perú con sus diferentes posibilidades y caminos…

Sin más que contarles por el momento (dejo la polémica de Vogue para nuestro director), los invito a seguir a estos grupos teatrales formados por jóvenes que ven el arte una herramienta importante de transformación y cambio de sus realidades.

“Prohibido suicidarse en primavera”

  • Autor: Alejandro Casona
  • Director: Nicolás Fantinato – @nikofan

Elenco:

  • Victor Lucina – @vrex_lucana
  • Micaela Chamorro – @miquita.sgallery
  • Sergio Morán – @sergio.m_g
  • Diana Galindo – @viaja.luna
  • Yurby Risco – @yurbyrisco
  • Ángel Arakaki – @arakakiangel
  • Analí Cuevas @analicuevas83
  • Miguel Recavarren- @migue_lrojo

Producción ejecutiva:

“Made in Perú”

  • Dirección: Moca
  • Co- Dramaturgia y asistencia de dirección: Miguel Angel Martinez
  • Elenco: Gianella Orihuela, Vanessa Becerra, Mirella Urrutia, Pablo Hoyos
  • Producción general: El Rincón Producciones
  • Producción Ejecutiva: Jorge Gálvez
  • Asesoria: Liliana Albornoz
  • Fotografía: Alberto Zavala
  • Diseño de afiche: Lucero Mendoza

Videos relacionados

«Prohibido suicidarse en primavera»

Made in Perú

Acerca de Rey Anthony Yacolca Gomez

rey-anthony-yacolca-gomez-itusers

Rey Anthony Yacolca Gomez, chalaco de nacimiento, ostenta estudios superiores de ciencias de la comunicación, y durante su joven trayectoria ha alcanzando grandes logros a nivel nacional e internacional como ganar el festival internacional de la “Noche de los Cortos” en la categoría a “Mejor cortometraje universitario peruano“, al competir con las más prestigiosas universidades del país, también logró llevarse el premio a “Mejor dirección y guión“. Haciéndose merecedor a una beca para participar del taller de guion del cineasta argentino Ivan Tokman (Galardonado cineasta y ganador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata). A su vez ganador del festival nacional “Cortos de vista” realizado en la ciudad de Chiclayo en su categoría “Mejor Guión“. Conferencista a nivel nacional y poeta, ha participado en innumerables certámenes de poesía representando al Perú y prologado varios libros de poemas entre los que se encuentran los libros del poeta limeño de ascendencia italiana Luciano Lértora, poeta que alcanzaría gran fama dentro de los grupos literarios Miraflorinos, debido a su extensa obra de gran calidad poética. En la actualidad se encuentra cursando estudios avanzados de psicología en la Universidad Privada del Norte, desempeñándose también como docente a nivel escolar y dando talleres de motivación, oratoria, poesía y teatro. Desde el 2017 también tiene el cargo de Director Multimedia & Redes Sociales en la prestigiosa Revista IT/USERS®.

Apoya al Periodismo Independiente

Ad-apoya-PLIN-itusers-portal

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457

Apoya a ITUSERS-qrcode

Social Share or Summarize with AI

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Spread the love

You may also like

1 comment

José Zegarra 2 de diciembre de 2024 - 12:06 PM

Gracias Rey, buena reseña del emergente teatro limeño. Los temas abordados expresan las muchas inquietudes que embargan a las nuevas generaciones de «nativos digitales» y precisamente sobre el concepto de «Nativos Digitales», quiero abordar la polémica que generó las desafortunadas declaraciones del la diseñadora «costeña» Anís Samanez y el editor de la multimillonaria revista @vogue sucursal México. A estas alturas creo que todos hemos visto y oído las expresiones clasistas, racistas y euro centristas de estos personajes con respecto a la cultura de los Shipibo Konibo. No sorprende ya nada de los que manejan el famélico mundo de la moda de las élites, los nativos, «indios» sudamericanos, no valen nada para ellos, son tan solo usables, para alimentar el ego de su vanidad y reflejar así el inmenso vacío cultural en el que ha caído el mundo de la «alta costura».

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More