Hackathon de Harvard: peruanos clasifican a competencia mundial para mejorar sistemas de salud. Compatriotas disputarán el 30 de abril la posibilidad de ingresar a programa de incubación de la universidad norteamericana.
Lima, Perú, 27 de abril de 2024.— 12 peruanos agrupados en tres equipos nos representarán en el hackathon internacional: “Construcción de sistemas de salud de alto valor: la salud digital y la inteligencia artificial”, organizada por el laboratorio de Innovación en Sistemas de Salud de la Universidad de Harvard con el apoyo de KeroLab y las universidades Cayetano Heredia y Señor de Sipán. De entre casi 100 participantes de Perú ellos fueron seleccionados al presentar las soluciones digitales más innovadoras para tratar el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la salud mental.
La ronda clasificatoria tuvo en total más de 1120 competidores distribuidos en ocho ciudades como Lima, Chiclayo, Londres, Boston, Buenos Aires, São Paulo, Santiago y Kiev.
La acogida ha sido sorprendente. Fuimos el único país con dos sedes y con la mayor cantidad de inscritos. Esto refleja el compromiso de muchos ciudadanos peruanos, sobre todo jóvenes, con mejorar nuestro sistema de salud. Por ello, es importante promover este tipo de competencias y encuentros que generan oportunidades para visibilizar ideas sorprendentes y cargadas de innovación que pueden impactar de manera positiva y brindar soluciones que urgen en nuestro sector”, comentó Martín Soto Florián, director ejecutivo de KeroLab.
Las propuestas destacadas
Agrupados en 22 equipos de tres a cinco miembros, los concursantes desarrollaron en dos días una presentación de solo tres minutos para convencer al jurado nacional integrado por expertos en innovación de las mencionadas casas de estudios peruanas. Finalmente, tres grupos fueron los seleccionados: ‘Qali K-AI’ de Chiclayo se llevó el primer lugar de la categoría cáncer con un programa de inteligencia artificial capaz de analizar mamografías y hacer diagnósticos sobre su posibilidad de malignidad con una precisión del 98%, gracias a su base de datos de más de 40 mil imágenes mamográficas.
En la categoría de enfermedades cardiovasculares y diabetes, los jóvenes miembros de ‘DiabeTest’ sorprendieron con su propuesta de un dispositivo no invasivo de cribado poblacional, que mediante el análisis de la concentración de glucosa en orina y el uso de inteligencia artificial puede estratificar el nivel de riesgo de desarrollar diabetes tipo II en adultos. Por último, en salud mental, ‘Alzhivida’ presentó una aplicación y red social para apoyar a los cuidadores de personas con Alzheimer, a modo de intermediario entre los inexpertos y expertos para que intercambien recursos y apoyo emocional frente a los retos asociados a esta enfermedad neurodegenerativa.
Todos ellos deberán sustentar su propuesta ante un jurado internacional de Harvard este 30 de abril para tentar la posibilidad de ingresar al programa de incubación de la universidad que los guiará en el desarrollo del plan de financiamiento e implementación de sus startups. Los ganadores serán anunciados durante los primeros días de mayo.
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


