Level 3 Perú: Beyond DX más que una visión de Transformación Digital, en el marco del IX Foro de Tecnología & Negocios que se llevó a cabo en Lima, Luis Piccolo, VP de Level 3 nos ofreció la siguiente entrevista.
Lima, Perú, 19 de setiembre del 2017.— Con motivo de la realización del IX Foro de Tecnología & Negocios, que anualmente realiza Level 3 Perú y que en esta oportunidad se le denominó «Beyond DX», dialogamos con Luis Piccolo, VP Sales Cluster Sur, quien nos amplía la visión de su corporación acerca de las oportunidades de la Transformación Digital.
IT/USERS: Sr. Piccolo, si Usted nos va hablar de «Transformación Digital», ¿por dónde comenzaría?
L.P.: Es un tema que sin duda se encuentra en el centro de la escena, de algún modo tiene un impacto muy fuerte en el funcionamiento de las empresas, pero también, en la sociedad; es decir, realmente todas las cosas que son posible a partir de la transformación, que van teniendo las empresas, terminan teniendo un impacto muy fuerte en un montón de cosas de la vida diaria de todo nosotros, cómo consumimos, cómo trabajamos, cómo interactuamos con los distintos grupos sociales.
Entonces, es un tema muy interesante que ya se ha venido trabajando bastante; incluso el concepto ha venido evolucionando, como un tema que es bien «abarcativo» y que tiene que ver con el modelo de negocio de una compañía; incluso, tiene que ver con el modelo operativo, con la visión, con la estrategia que está empujada por la tecnología. Pero realmente, hoy ya el tema se centra más en cómo se puede transformar el negocio para adaptarse a este entorno competitivo que es bien digital.
IT/USERS: Surgen conceptos bastante definidos, detrás del tema de la «Transformación Digital» ¿cómo hacer que entienda la persona que toma decisiones? Aquellos que de pronto están emprendiendo un nuevo negocio o compañías ya muy grandes, que ya tienen un esquema preestablecido de trabajo y ahora les dicen que «debemos transformarnos», ¿cómo hacer entender la importancia de la Transformación Digital?
L.P.: Yo creo que es bastante natural en su proceso, porque lo que está cambiando es el entorno de negocios. Por ende, una compañía que no se transforme, empieza a tener un riesgo yo diría hasta de supervivencia, sino se adapta a este nuevo entorno digital y son procesos muy veloces. El consumidor, digamos, por ahí recibe una nueva propuesta de valor de una compañía nueva, de una startup usando tecnología y muy rápidamente. El consumidor se siente impactado y abandona, digamos su antiguo proveedor de servicio, entonces la empresa que tiene que enfrentar esta amenaza, realmente ve que la única chance de adaptarse a este nuevo entorno competitivo, es transformarse digitalmente.
Hay ejemplos muy fuertes de empresas que no supieron ver a tiempo, cómo se estaba modificando su entorno y han desaparecido. Hoy ya hay un consenso en el mercado que esta es una realidad bien fuerte, que hay empresas innovadoras, que los escenarios competitivos cambian, las costumbres de consumo de los clientes cambian. La experiencia de un cliente digital es muy distinta, que la del cliente estándar —por ponerle un nombre—. Todo eso hace que hoy exista consenso de adoptar esta transformación, lo que a veces es más difícil es cómo llevar esa transformación…
IT/USERS: Y ahí viene nuestra siguiente pregunta: ¿habría una suerte de ABC para empezar la transformación digital?
L.P.: Hay cosas que están bastante bien establecidas, hay una suerte de elementos claves, lo primero que tiene que ver con el modelo de negocio, con el uso de la información digital, pero saber usarla en tiempo real y a través de esa información agregar valor al cliente, es algo crítico y vital. Toda empresa digital hace uso intensivo de la información y usa esa información para darle un valor agregado a sus clientes y esto exige capacidades tecnológicas. Otro tema clave que tiene que ver con pensar que la transformación no es sólo de un segmento de una empresa, sino que es toda la empresa que se tiene que transformar, porque a nivel del modelo operativo, al nivel de la gestión de los recursos humanos, del talento, cambia completamente el paradigma.
Una empresa hoy tiene que ser muy ágil y permeable a la innovación, tiene que ser con estructuras de costos más variables para absolver picos de demanda, es decir la estructura operativa tiene que ser distinta a un modelo de empresa convencional y después, hay muchas variantes en términos de oportunidades que abre la transformación digital. Por ejemplo, se habla mucho de que cuando uno piensa en un modelo de negocio digital, tiene que explorar todas las variables conocidas, en el revenue que deja de venir sólo por una vía, antes vendía un producto, facturaba por ese producto, sino que ahora pueden aparecer otras líneas de revenue adicionales.
Antes uno compraba una zapatilla y pagaba por esa zapatilla. Ahora uno pertenece a una comunidad en línea, donde publica la información de su entrenamiento, ahora paga un fee mensual para acceder a una aplicación, o sea, se cambió el modelo antes la revenue venía sólo de la venta ahora más un fee por un servicio, una membresía. Entonces, estas son el tipo de cosas que hay que explorar a la hora de pensar a la hora de pensar en un modelo de negocio digital.
IT/USERS: Leímos alguna vez por ahí que estamos viviendo en una economía basada en aplicaciones ¿esto es coherente con la transformación digital?
L.P.: Sí, totalmente. Nosotros tenemos un concepto más amplio todavía, lo que denominamos como el modelo de negocio basado en plataformas, es un poco más amplio porque las aplicaciones, son uno de los elementos de la plataforma…
IT/USERS: Es la cara visible con la que uno interactúa…
L.P.: Exactamente…
IT/USERS: ¿Por qué es tan importante la plataforma?
L.P.: Porque es un modelo muy efectivo para entregar nuevos servicios. Todas estas empresas nuevas que aparecen, las startups utilizan este modelo de negocio y eso está bueno porque también ofrecen a las empresas servicios nuevos que pueden ser tomados para innovar en las distintas empresas. Hay un ejemplo interesante que tiene que ver con el modelo de «CloudSourcing» que es una plataforma que permite a una empresa, poner una especie de desafío a la comunidad de miembros de esa plataforma, para, por ejemplo, resolver una problemática, que tenga la empresa.
Entonces este modelo de negocio que para la empresa que opera la plataforma es un —negocio en sí mismo— pero a su vez es un servicio que le permite a esa empresa innovar.
Contábamos el caso de una empresa minera que puso toda su información de su exploración geológica, la puso en una plataforma de CloudSourcing para que la comunidad de científicos, geólogos, físicos; pueda utilizar esa data, hacer su propio análisis y sugerirle a esta minera información de nuevos modelos de exploración y esto fue «win – win» para todos porque la gente que participó tuvo un premio, obtuvo la minera una innovación que de otro modo no la hubiera tenido. Y está utilizando la plataforma de un tercero, es un buen ejemplo de la utilización del CloudSourcing, es una conjunción de factores que se realimentan entre sí y hacen que se puedan hacer cosas muy innovadoras y muy efectivas para las empresas.
IT/USERS: ¿Usted cree que el CloudSourcing funcione en la región?
L.P.: Yo creo que hoy ya está disponible esa posibilidad, cualquier persona que tenga interés de participar y se pueda conectar a alguna plataforma. Sí sé que hay pedidos de challenge, de desafíos que son globales, con lo cual no sé si hay empresas peruanas que ya estén usando este instrumento, es algo muy nuevo, pero que seguramente va a llegar porque es una vía muy interesante de innovación.
IT/USERS: En esta IX Edición del Foro han invitado a un ecosistema de socios tecnológicos. ¿Cuál es el objetivo de la presencia de estas marcas?
L.P.: Nosotros tratamos de no cambiar la idea original del Foro, lo que queremos es sumar distintas miradas. Nuestro foro no es un ámbito donde Level 3 va a promocionar sus productos y servicios. Lo que buscamos con este esquema es ampliar el discurso, y desde diferentes puntos de vista.
Acerca de Luis Piccolo
En su función al frente de Sales & Sevices para Level 3 en Argentina, Chile y Perú, Luis Piccolo es responsable de impulsar el crecimiento del negocio en la región, capturando nuevos clientes y expandiendo la relación con los ya existentes. El foco de negocios en la región es en el sector corporativo, siendo clientes de Level 3 las principales empresas del sector privado, gobierno y los carriers.
Previamente a su actual función, Luis Piccolo fue Gerente General de Impsat en Perú, desde septiembre de 2005 a enero de 2007; y Vice Presidente de Sales & Services de Impsat Argentina, desde el año 2001 hasta el 2005. Se incorporó a Impsat Argentina en 1996, y desde entonces tuvo varias posiciones, incluyendo las de Gerente Regional, Gerente de Interior y Gerente de Negocios de Gobierno.
Luis Piccolo es Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Rosario.
Acerca de Level 3 Communications
Level 3 Communications, Inc. (NYSE: LVLT) una empresa clasificada en el ranking Fortune 500, provee servicios de comunicaciones a nivel local, nacional y global para clientes empresariales, gubernamentales y mayoristas. El portfolio integral de soluciones gerenciadas y seguras de Level 3 incluye soluciones de fibra y de infraestructura; comunicaciones de datos y voz basadas en IP; servicios de Ethernet de área amplia; distribución de video y de contenidos; soluciones de data center y de servicios en nube. Level 3 presta servicios a clientes de más de 500 mercados en más de 60 países a través de una plataforma global de servicios apuntalada por redes de fibras propias en tres continentes y conectadas por extensas instalaciones submarinas. Para obtener más información por favor visite www.level3.com o conozca más sobre nosotros en Twitter, Facebook y LinkedIn.