«La noche de los asesinos»: El giro crucial de nuestros propios hechos. Rey Yacolca nos introduce en una puesta intensa y ritual donde la familia se descompone en espejo: “La noche de los asesinos” nos enfrenta a nuestra violencia íntima.
Lima, Perú, 10 de noviembre de 2025.— La noche de los asesinos, de José Triana, dirigida por Rodrigo Vargas en Ares Teatro, pertenece a la categoría de ritos teatrales donde el público deja de ser espectador y se vuelve cómplice. Tres hermanos se encierran a jugar el asesinato de sus padres, pero lo que parece un simple ejercicio imaginario se transforma en un espejo agrietado: el de una humanidad que repite la violencia que promete desterrar.
En este montaje, la dirección propone un formato 360°, envolvente, casi claustrofóbico. No hay distancia. No hay escondite. El público respira el mismo aire que los personajes, siente el filo invisible del cuchillo que los separa. Todo ocurre demasiado cerca, como la culpa o el miedo que uno intenta negar. La escena se convierte en un laboratorio donde lo íntimo se pudre lentamente hasta volverse verdad.
Table of Contents
La noche de los asesinos: explorando una memoria de heridas
Miguel Seminario, Simón Vásquez de Velasco y José Francisco Solís encarnan con precisión tres cuerpos atravesados por la memoria. Cada gesto parece contener una infancia mutilada, un rastro de autoridad, una rabia heredada. Son hijos y verdugos al mismo tiempo, criaturas atrapadas en el bucle de una casa que ya no existe, un hogar, que tal vez, nunca lo fué y que aún sigue latiendo en sus voces.
Triana no escribe sobre el crimen: escribe sobre el origen del crimen. Sobre esa pulsión humana que busca el orden y termina creando el miedo. Sobre el impulso de control que, en nombre de la estabilidad, destruye lo que toca. En el fondo, los hermanos no están matando a los padres, sino reeditando la violencia que los formó. Lo trágico no es el cuchillo: es la mano que lo afila creyendo protegerse del otro.
Rodrigo Vargas entiende eso. Por eso su dirección no busca el realismo, sino el ritual. La puesta es una ceremonia de despojo, donde cada palabra corta y se ofrece como herida. La luz apenas roza los cuerpos; la sombra hace el resto. La escenografía desnuda no encierra, sino que amplifica la sensación de estar dentro de una mente colectiva a punto de estallar. El teatro como espejo y sepultura.
El título de esta crítica —El giro crucial de nuestros propios hechos— alude a esa verdad ineludible: somos los autores del filo que nos atraviesa.
En nuestra obsesión por asegurar la vida, edificamos cárceles emocionales. En nuestra necesidad de protegernos, terminamos reproduciendo la violencia que tememos. Triana lo entendió hace décadas: el ser humano, en su afán de construir un mundo sin miedo, se convierte en su propio verdugo.
Al salir de la sala, uno no puede evitar mirarse las manos. No por sangre, sino por memoria. Porque La noche de los asesinos no termina en el escenario: continúa en cada gesto de desconfianza, en cada silencio donde decidimos no escuchar al otro.
El teatro nos recuerda, una vez más, que la seguridad sin conciencia es una fosa bien iluminada.
Invitación final
No vayan a ver una obra: vayan a mirarse en un espejo.
Allí donde la violencia se disfraza de juego, y la familia se convierte en reflejo, tal vez comprendamos que el cuchillo no estaba afuera, sino en la forma en que aprendimos a amar con miedo.
Ficha técnica
- Obra: La noche de los asesinos
- Autor: José Triana
- Dirección: Rodrigo Vargas
- Asistencia de dirección: Valentina Bruffau
- Producción general: Ares Teatro
- Producción ejecutiva: Eilan Jauregui
- Asistencia de producción: Rafael Ruiz, Alfredo Motta, Gia Ocampo
- Diseño gráfico: ElArteDeUnPeche
- Fotografía: Ares Teatro / Peche
- Diseño de arte: Alessandra Huazo
Elenco:
- Miguel Seminario
- Simón Vásquez de Velasco
- José Francisco Solís
- Lugar: Ares Teatro – Jr. Belisario Flores 185, Lince
- Fechas: Del 08 al 16 de noviembre
- Horario: 8:00 p. m.
Acerca de Rey Anthony Yacolca Gomez
Rey Anthony Yacolca Gomez, chalaco de nacimiento, ostenta estudios superiores de ciencias de la comunicación, durante su joven trayectoria ha alcanzado grandes logros a nivel nacional e internacional como ganar el festival internacional de la “Noche de los Cortos” en la categoría a “Mejor cortometraje universitario peruano“, al competir con las más prestigiosas universidades del país, también logró llevarse el premio a “Mejor dirección y guion“. Haciéndose merecedor a una beca para participar del taller de guion del cineasta argentino Ivan Tokman (Galardonado cineasta y ganador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata). A su vez ganador del festival nacional “Cortos de vista” realizado en la ciudad de Chiclayo en su categoría “Mejor Guion“. Conferencista a nivel nacional y poeta, ha participado en innumerables certámenes de poesía representando al Perú y prologado varios libros de poemas entre los que se encuentran los libros del poeta limeño de ascendencia italiana Luciano Lértora, poeta que alcanzaría gran fama dentro de los grupos literarios Miraflorinos, debido a su extensa obra de gran calidad poética. En la actualidad se encuentra cursando estudios avanzados de psicología en la Universidad Privada del Norte, desempeñándose también como docente a nivel escolar y dando talleres de motivación, oratoria, poesía y teatro. Desde el 2017 también tiene el cargo de Director Multimedia & Redes Sociales en la prestigiosa Revista IT/USERS®.
Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


