«Se Necesita Avanzar En Educación Para Reducir La Brecha En El Mediano Plazo». Ministros De Estado del Gobierno Peruano Participaron En Foro Sobre Igualdad De Género En El Mundo Empresarial
Lima, Perú, 29 de abril del 2016.— Con el objetivo de analizar la importancia sobre la igualdad de género en el desarrollo empresarial, la Universidad ESAN y el Instituto Invertir organizaron el 22 de abril el Foro «¿Por qué hay aún sillas vacías?, que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, entre otras destacadas personalidades como la reconocida periodista internacional y ex presentadora de la cadena de noticias CNN en español, Glenda Umaña, quien participó como moderadora de este trascendental evento.
Durante el encuentro se abordaron temas como el rol de la mujer en el sector privado, los índices de equidad de género en el Perú; y el impacto de la gobernabilidad y la gestión pública en la reducción de la brechas de género. Finalmente, se presentaron casos de éxito de mujeres emprendedoras.
El evento contó con expositores de primer nivel, entre ellos, Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE; Edgardo Mosqueira, líder senior del Banco Mundial; Martín Naranjo, gerente general de Banconfianza; Belisa de las Casas, directora para América Latina de Weconnect Internacional.
Del mismo modo, participaron como panelistas: Viviana Caro, representante del BID en Perú; Carmen Rosa Graham, reconocida consultora; Ana María Coquehuanca, presidenta de la Asociación Perú – Pyme; Gustavo Yamada, ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico; María Cecilia Villegas, directora ejecutiva del Instituto Invertir; Andrea de la Piedra, cofundadora de Aequales, Azucena Gutierrez, fundadora de Disfruta y Bárbara Castro, gerente general adjunta de servicios jurídicos de Financiera Confianza.
La inauguración del evento estuvo a cargo de la profesora Nancy Matos, vicerrectora académica de la Universidad ESAN quien lamentó que las cifras en el Perú todavía sean muy bajas en cuanto al posicionamiento de las mujeres a nivel de directorio, hecho que motivó la organización de este foro.
«En Canadá el 19% de las posiciones directivas son ocupadas por mujeres, en Estados Unidos es el 16%, sin embargo en el Perú es el 1 %. Estas estadísticas nos demuestran que aún tenemos mucho por hacer».
Por su parte, Daniel Córdova, presidente Ejecutivo del Instituto Invertir, manifestó que con la incorporación femenina a la fuerza laboral y una mayor participación de las mujeres en las decisiones políticas y económicas desde el más alto nivel, la economía de las naciones se ve indudablemente favorecida.
A su turno, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, comentó que uno de los retos pendientes en su sector seguirá siendo el generar oportunidades para que las mujeres puedan ingresar más activamente al ámbito laboral.
Durante su participación, Hugo Ñopo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), indicó que uno de los mejores indicadores sobre el avance en la participación de la mujer en el campo laboral es la reducción de la brecha que existe entre el sueldo de los hombres y el de las mujeres. Sin embargo, según Belisa de las Casas, directora para América Latina de WEConnect International, la mujer aún sigue siendo discriminada en aspectos fundamentales del mercado laboral. Pidió tomar en cuenta que ellas son las que deciden el 70% de las compras de productos de consumo masivo en la región, que suman más de $20 mil millones al año.
Finalmente, el discurso de clausura estuvo cargo del ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien sostuvo que en el sector educación la participación femenina es mayoritaria. Al respecto, precisó que casi la mitad de los cargos de dirección están ocupados por mujeres. Mencionó que el 71% de los 8 mil docentes nombrados que recientemente ingresaron a la carrera magisterial son mujeres, sin embargo señaló que todavía hay una serie de medidas que deben implementarse para solucionar los problemas de género.
Impactos: 0