universidad-esan-spp-itusers

universidad-esan-spp-itusersUniversidad ESAN organizó seminario sobre Sistema Privado de Pensiones. Reconocidos economistas del país y periodistas de prestigiosos medios de comunicación se dieron cita en la Universidad ESAN para discutir acerca de la situación de las AFP en el Perú.                            

Lima, Perú, 11 de noviembre del 2015.— Con la finalidad de informar a la prensa sobre la coyuntura actual del Sistema Privado de Pensiones (SPP) e intercambiar puntos de vista respecto a la reciente publicación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) acerca de las nuevas tablas de mortalidad, la Universidad ESAN, a través del Instituto de Desarrollo Económico (IDE/ESAN), organizó el 7 de noviembre el “Seminario de Especialización en el Sistema Privado de Pensiones”, dirigido a periodistas de diversos medios de comunicación.

El evento contó con la participación de los economistas Jorge Guillén, profesor de la Universidad ESAN; Giovanna Priale, profesora de la Universidad del Pacífico; y Claudia Cooper, gerente de Clientes Institucionales en Perú de Compass Group; quienes expusieron sobre los mitos, importancia y legislación del SPP, respectivamente. Asistieron al seminario cerca de treinta periodistas.

El profesor de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, indicó que el Sistema Privado de Pensiones es un esquema importante para el crecimiento de la economía del país, pero que todavía puede mejorar y tratar de ofrecer al ciudadano una mejor pensión que sea fruto del esfuerzo de su trabajo.

Las AFP contribuyen al mercado de capitales, de trabajo y generan financiamiento a proyectos de inversión (telecomunicaciones, transporte, etc.), es un efecto multiplicador el que brinda este sistema a la economía (…) Estamos todavía en un experimento cuyos resultados se observarán mejor en una década con aquellas personas que empezaron a trabajar con las AFP desde 1993 y se jubilarán en unos diez años”.

Sobre la reciente publicación por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), acerca de las nuevas tablas de mortalidad que señalan que los contribuyentes al SPP en el Perú vivirán más, la economista Giovanna Prialé manifestó que sería interesante conocer cuáles fueron los supuestos utilizados en este estudio y ver si los conceptos empleados son los más adecuados para la realidad peruana.

Yo invitaría a repensar en que si bien esa tabla toma como base la información de los afiliados al día de hoy, si yo quiero hacer que ese sistema sea atractivo a otras personas que no están ahora incluidas en el Sistema Privado de Pensiones, ¿no debería también pensar en el grueso de la población que se va a insertar al SPP? Uno de los objetivos de los sistemas de seguridad social es que sean universales”.

Por su parte, Claudia Cooper, gerente de Clientes Institucionales de Compass Group, expresó que desde su perspectiva el actual Sistema Privado de Pensiones no ha fracasado ya que aún es muy poco el porcentaje de la población que tiene 65 años con varias décadas de aporte. A su vez, planteó la necesidad de generar una serie de alternativas que permitan a este grupo tener una vejez digna en función a sus posibilidades.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Por admin

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto:
/