Empresas con mujeres en sus comités ejecutivos presentan mayor rentabilidad, hasta un 44% superior. De acuerdo al último estudio “Emprendedoras STEM en América Latina”, incrementar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo mejora el desempeño empresarial y permite impulsar el crecimiento general de los países.
Lima, Perú, 18 de octubre del 2019.— En el marco del programa WISE Latin America, que ejecuta en Perú la Universidad de Piura, a través de Hub UDEP y la Facultad de Ingeniería, se realizó el estudio “Emprendedoras STEM en América Latina”, el cual puso sobre la mesa datos relevantes respecto al desarrollo de las mujeres latinoamericanas en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés) y, en particular, sobre la situación de emprendimiento femenino en Perú, Argentina, Ecuador y Colombia.
De acuerdo a la información destacada, menos del 30% de los investigadores son mujeres. La presencia femenina minoritaria en carreras STEM se debe principalmente a la imagen poco atractiva de dichas disciplinas, los estereotipos de género implantadas y la falta de confianza del sector para involucrarse en estas carreras, las cuales proveen a los países de recursos humanos calificados.
¿Cómo está el Perú?
En Perú, por ejemplo, las carreras de mayor preferencia son: Ingeniería con 27,3% de demanda del sector masculino frente a las mujeres que representan el 7,9%; Administración de Empresas, con 10,6% de varones y 8,0% de mujeres; Derecho y Ciencias Políticas con 9,1% en los hombres y 7,6% del sector femenino, entre otras disciplinas.
Respecto a las postulaciones a carreras STEM, el 71% aspirantes son hombres y el 29% mujeres. Asimismo, el 72% de los ingresantes son hombres, versus el 28% de mujeres. Contar con capital humano calificado significa fortalecimiento de las economías, mayor productividad y competitividad.
Silvia Torres Carbonell, Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School y Directora del programa WISE Latin America señaló sobre el estudio: “Buscamos brindar evidencias con rigurosidad académica que faciliten la toma de decisiones en estos ámbitos. Nuestro objetivo es promover el pensamiento y comportamiento STEM en todas las disciplinas”.
Por su parte, Ivonne Chunga, coordinadora Perú WISE Latin America, tras exponer el proyecto en el Peru Venture Capital Conference, realizado en Lima el 17 de octubre, refirió: “El propósito de esta información es que permita o facilite a los diferentes stakeholders del ecosistema emprendedor, enriquecer el proceso de toma de decisiones y constituir un input para los diseños de futuros planes de acción”.
La publicación sostiene, además, que casi el 85% de las encuestadas están llevando adelante un proyecto propio, se encuentran ideándolo o tienen la intención de emprender en el corto plazo. Por ello, consideran importante que los gobernantes deben fomentar la innovación, a través de los sistemas educativos y crear los entornos adecuados.
En América Latina, se verifica una marcada desconexión entre las habilidades y competencias que desarrollan los jóvenes en el sistema educativo y aquellas que demanda el mercado laboral. En este último punto, son muy pocas las mujeres que se insertan al mercado como empleadoras; esta categoría ocupacional sólo concentró el 2,5% de la fuerza laboral femenina. En tal contexto, el sector liderado por emprendedoras propietarias de empresas es igualmente, o incluso más, productivo que las organizaciones lideradas por hombres.
Perfil de la emprendedora STEM
El perfil de la emprendedora STEM de América Latina tiene las siguientes características: pertenece a un nivel socioeconómico alto o medio alto; cuenta con un título universitario, por lo menos el 76% tiene una licenciatura; proviene de una familia con historial emprendedor; vive con su pareja y tienen más de dos hijos en promedio; inició su empresa por oportunidad; y considera que el financiamiento es el principal desafío para iniciar un proyecto.
El estudio también considera que los prejuicios y estereotipos de género constituyen una enfermedad cultural de larga data. Por ello, señalan que resulta medular incorporar más docentes mujeres en universidades y escuelas politécnicas, así como incentivar su acceso a los puestos de decisión en las empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Sobre la Universidad de Piura (UDEP)
Autorizada en 1968, la Universidad de Piura nació en Piura con la misión de formar integralmente a los alumnos, cultivando en ellos el espíritu del saber desde una concepción cristiana de la vida, que les permitiera desarrollar su profesión con competencia y vocación de servicio.
Actualmente, cuenta con más de 10 mil alumnos de pre (8000) y posgrado (más de 2500) que estudian en sus campus de Piura y Lima (creado el 2003), además del PAD —Escuela de Dirección, institución de primera categoría, creada en 1979, que forma a directivos en ejercicio y potenciales directivos del país.
Licenciada por la Sunedu, la UDEP tiene 36 programas de pregrado; y, en posgrado: 30 maestrías y cinco doctorados. Atendiendo su principio de igualdad de oportunidades, que promueve que ningún talento se pierda por falta de recursos económicos, la UDEP otorga becas o semibecas al 20% de sus estudiantes; y acoge a más de 600 becarios del Pronabec.
A la fecha, más de 14 mil personas han egresado de sus aulas y se desempeñan en distintas organizaciones e instituciones del Perú y el extranjero.

