Una reflexión acerca de la popularización de la fiesta de Halloween y el espejo del consumo moderno en el Perú. Ilustración generada por ChatGPT 5
Lima, Perú, 26 de octubre de 2025.— Cada 31 de octubre, las calles del Perú se pueblan de máscaras, luces naranjas y risas infantiles. Halloween, la antigua fiesta celta que cruzó mares y siglos, se ha consolidado en nuestro país como un fenómeno urbano y comercial. Compite —y muchas veces desplaza— al Día de la Canción Criolla, esa festividad que antes resonaba con guitarras, cajones y pura jarana peruana.
Hoy, esa jarana nostálgica convive con las calabazas y los disfraces, mientras las vitrinas anuncian “ofertas de locura” y los supermercados rebosan de caramelos y decoraciones de plástico.
Pero detrás de esa explosión colorida, se esconde un espejo: el de nuestra relación con el consumo, la identidad y la salud.
Table of Contents
De Samhain a la fábrica de dulces
Halloween nació hace más de dos mil años como Samhain, la celebración celta que marcaba el fin de la cosecha y el inicio del invierno. En esa noche sagrada, los antiguos creían que el velo entre vivos y muertos se desvanecía. Encendían hogueras, se disfrazaban para ahuyentar espíritus y ofrecían alimentos a sus ancestros.
Con el paso del tiempo y la expansión del cristianismo, Samhain se fusionó con el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, dando origen a “All Hallows’ Eve” —Halloween—. Cuando los inmigrantes irlandeses llevaron la tradición a Estados Unidos, el mito ancestral se cruzó con la modernidad industrial.
Durante el siglo XX, la industria del azúcar descubrió una mina dorada. Transformó el antiguo rito en un negocio monumental, introduciendo el “trick-or-treat” como símbolo del nuevo consumo festivo. Así, las hogueras se apagaron, pero nacieron las fábricas de dulces.
Azúcar, marketing y enfermedad
En las décadas de 1950 y 1960, los gigantes globales del dulce —Mars, Hershey’s, Nestlé— impulsaron campañas masivas que asociaron Halloween con la inocencia y la alegría infantil. La fiesta se volvió familiar, segura, rentable. Las bolsas de caramelos reemplazaron los “soul cakes” («pasteles del alma«) medievales, y el espíritu ritual dio paso al impulso comercial.
Hoy, esa dulzura tiene un costo. Según datos de los CDC1 y del NIDDK2, y consolidado por la NHANES3 la prevalencia de diabetes tipo 2 sólo en EE. UU. ha crecido del 3.5% en 1980 al 14.7% en 2025. En paralelo, la obesidad afecta al 42% de los adultos. Este patrón —basado en dietas ultra procesadas y exceso de azúcar— se ha expandido por el mundo, incluyendo al Perú, donde más del 30% de los niños presenta sobrepeso.
El Halloween contemporáneo refleja un dilema global: la felicidad disfrazada de consumo. El exceso de azúcar se ha convertido en el verdadero monstruo bajo la cama.
Dulces naturales y memorias criollas
No se trata de negar la celebración, sino de reencantarla con propósito. Halloween puede ser un puente entre culturas, una excusa para la creatividad, la unión familiar y la reflexión sobre lo que comemos.
Padres e hijos pueden preparar juntos dulces naturales, frutas bañadas en miel, panes integrales o postres con cacao peruano. También pueden recordar que el 31 de octubre no solo es la noche de las calabazas, sino también el Día de la Canción Peruana, un homenaje a nuestra identidad sonora y multicultural.
Rescatar esa doble celebración es un acto de equilibrio: una forma de honrar la vida, el arte y la salud. La fiesta no debe perder su magia, pero sí recuperar su alma humana.


Leyenda de los gráficos: Entre 2019 y 2023, la obesidad en el Perú creció sostenidamente por el exceso de azúcar y la vida sedentaria. Este aumento refleja un grave desafío de salud pública: el sobrepeso infantil y adulto avanza más rápido que las políticas preventivas. #obesidadenelperú #saludpública #azúcar
Enlaces útiles (Datos de los EE. UU.)
- CDC: National Diabetes Statistics Report – prevalencia, incidencia, datos de EE. UU. CDC+2CDC+2
- NIDDK: Estadísticas de diabetes en EE. UU. NIDDK+2NIDDK+2
- NIDDK: Estadísticas de sobrepeso y obesidad en EE. UU. (basadas en los datos de NHANES) NIDDK+1
- UNICEF Perú: Informe “Childhood Overweight Landscape Analysis in Peru” – datos sobre sobrepeso u obesidad infantil en Perú. UNICEF
- Estudio académico sobre variabilidad geográfica de sobrepeso/obesidad en niños peruanos. BioMed Central
Notas adicionales
- Aunque NHANES no tiene un enlace directo en esta lista, los datos de sobrepeso/obesidad que NIDDK cita provienen de NHANES.
- Los datos peruanos son más escasos y muestran lagunas; un reflejo del total desinterés de los políticos de turno de profundizar en temas de verdadera importancia nacional.
Una reflexión para el futuro
Halloween es, en esencia, un recordatorio ancestral del cambio de estaciones, del paso del tiempo, de la fina frontera entre lo que vive y lo que muere. Hoy podríamos interpretarlo como una metáfora contemporánea: cada elección de consumo define el mundo que dejamos a nuestros hijos.
Quizá el verdadero “truco o trato” consista en elegir conscientemente. No entre dulces y travesuras, sino entre la comodidad del exceso o la sabiduría del equilibrio.
Celebremos, sí. Pero celebremos con conciencia, con identidad y con amor por la vida.
¡Hasta la próxima amigos!
Acerca de José Zegarra Malatesta
El Sr. José Zegarra Malatesta, nacido en Lima, Perú, es Diseñador Gráfico y Fotógrafo Digital especializado en plataformas Mac y PC. Cuenta con una vasta experiencia de más de 20 años en el campo de la Comunicación Organizacional, CMS, Digital Media y Social Media.
Durante su trayectoria profesional ha sido asesor de imagen corporativa en importantes empresas de los sectores de la Banca, Finanzas y Comercio, así como Asociaciones de Usuarios de Sistemas de Información.
Actualmente, se desempeña como Director Gerente General del Portal de Noticias y la Revista Digital IT/USERS®. Si lo desean, pueden seguirlo en Twitter @itusers y el LinkedIn
Acerca de IT/USERS®
IT/USERS®, fundada el 31 de Enero de 1998, es la revista especializada en tecnología de la información que difunde los constantes avances de las ciencias de la computación aplicada para todo tipo de negocios. IT/USERS® es una revista que está dirigida especialmente a los emprendedores de negocio: hombres y mujeres de habla hispana, así como los responsables de las áreas de IT.
Los lectores de IT/USERS® son Hombres y Mujeres de Negocios, Emprendedores, Profesionales de TI, Gerentes IT del Sector Gobierno y en general, a los tomadores de decisiones en busca de la optimización de sus procesos productivos. IT/USERS® está dedicada a la información oportuna, sobre alta tecnología y eventos de TI, puesta a disposición para los IT Decision Makers.
IT/USERS® cubre las tendencias internacionales de TI y ofrece noticias con lo último en sistemas operativos (MS Windows, MacOS, Unix, Linux, Android, etc.), Apps, Periféricos y Software, Redes Sociales, Networking, Storage, Centro de Datos, IoT, Big Data, Seguridad, Green IT, Ingeniería & Robótica, Consultoría, Telecomunicaciones, Nuevas Tendencias, Perfiles Corporativos, Perfiles VIP y actualidades del sector.
Tu Opinión Importa
¿Deberíamos recuperar el equilibrio entre Halloween y nuestras tradiciones peruanas?
Comparte tu reflexión con los hashtags #superfan y #itusersawards2024-25 y únete al diálogo sobre cómo vivir con alegría, sin perder la medida ni la memoria.
Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


