Exitoso Summit para Partners se realizó en Lima «Data Center 4You» de Panduit: «La IA es una Oportunidad para Evolucionar». En la Foto Víctor Juárez de Panduit y Pablo Huapaya de Panduit Perú.
Lima, Perú, 27 de agosto de 2025.— En el marco del reciente evento “Data Center 4You” tuvimos la ocasión de conversar con Víctor Juárez, Business Development Manager: Data Center en Panduit y Pablo Huapaya, Territory Account Manager de Panduit Perú, sobre los grandes desafíos que plantea construir centros de datos para la IA. A continuación, sus declaraciones:
IT/USERS: Citando la interrogante con la que cerró su conferencia, le devolvemos la pregunta: ¿la inteligencia artificial es una amenaza o una oportunidad para la infraestructura?
}V.J.: En primer lugar, representa una gran oportunidad. Permite acceder a recursos de cómputo y procesamiento que antes no teníamos previsto poder alcanzar. Esto nos reta a modificar nuestros entornos personales y laborales. Ahora bien, desde el lado tecnológico, en un inicio puede percibirse como una amenaza porque nos obliga a salir de nuestra zona de confort. La infraestructura que conocíamos y las habilidades que dominábamos deben evolucionar; necesitamos adquirir nuevas capacidades. Sin embargo, cuando lo entendemos desde un plano más personal, reconocemos que la IA abre un enorme potencial para convertir esa aparente amenaza en una verdadera oportunidad.
IT/USERS: Recordamos hace 2 años, cuando recién comenzaba a generarse el “boom” de la inteligencia artificial, entrevistamos a Luis Piccolo de Cirion y él nos habló de un concepto interesante: el «Human Augmentation». En realidad, la tecnología busca empoderar al ser humano. Muchos la ven como una competencia frente a las personas, pero se trata de una evolución. Si no evolucionamos, ¿hacia dónde vamos?
V.J. y P.H.: Es correcto.
IT/USERS: Hoy la situación ha cambiado. Tenemos inteligencia artificial en el smartphone, en el bolsillo, y aprende de cada usuario. Se convierte en parte de la vida diaria y siempre responde, a diferencia de los humanos que ponemos excusas o tenemos limitaciones de tiempo. Es una herramienta poderosa para quienes saben interactuar con ella, porque ofrece un valor enorme y una potencia computacional “más humana”.
V.J.: Exactamente. La facilidad de uso es tal que genera dependencia. Y esa dependencia exige que existan infraestructuras confiables, resilientes y capaces de sostener ese nivel de respuesta constante. Allí están los retos: pasar de redes pensadas en cobre a redes de fibra con velocidades antes impensadas, pero que hoy son la norma. El desafío es que los equipos, sistemas, servidores y aplicaciones de IA sigan escalando sin que los usuarios perciban latencia en el servicio.
IT/USERS: Incluso ahora la IA ofrece la opción de esperar más para una respuesta detallada o recibir una más rápida.
V.J.: Así es. Estamos en un proceso de aprendizaje, pero conforme la IA se integra en nuestra dinámica, la exigencia de tiempos de respuesta será cada vez mayor. Ya hay personas que solicitan documentos completos y la IA los genera en minutos, permitiendo a los profesionales dedicarse a tareas de mayor valor. Esto representa una revolución tecnológica en la forma en que soportamos y utilizamos estos entornos.
P.H.: A nivel global hay preocupación respecto a si la inteligencia artificial reemplazará puestos de trabajo o reducirá ingresos. Pero el enfoque correcto es cómo aprovechar la IA para potenciar nuestras capacidades. Un ejemplo claro está en la sala blanca: clientes utilizan robots con IA para optimizar procesos en los data centers, lo que revaloriza la labor de los profesionales al complementar su trabajo con robótica e inteligencia artificial.
IT/USERS: Otro aspecto que mencionó fue la complejidad del cableado. En su charla vimos racks interconectados de fibra óptica con cientos de puertos.
V.J.: Exacto. Hoy un gabinete puede albergar entre 2000 y 3000 fibras perfectamente interconectadas.
IT/USERS: Y el etiquetado también es un reto, porque impacta la ventilación y el diseño general.
V.J.: Por eso buscamos hacer que todo sea sencillo para quien lo opera y amigable para quien lo instala. En Panduit proponemos soluciones que se adapten a las necesidades del mercado con menos discrepancias y mayor flexibilidad. Nuestros productos, con menos números de parte, ofrecen más facilidad de adaptación.
IT/USERS: ¿Qué sucedió con los KVMs? Antes de la pandemia todavía se hablaba de ellos.
V.J.: La tecnología ha evolucionado. Hoy los usuarios son más móviles y necesitan acceso remoto a los sistemas. Lo que antes requería un KVM físico en un rack, ahora está en un smartphone o una tablet, con la posibilidad de ver alertas y capacidades del Data center desde cualquier lugar.
IT/USERS: ¿Cuál es el mensaje que desea transmitir Panduit con eventos como el «Data Center 4U»?
V.J.: «Data Center 4U» es un Summit en el que compartimos la experiencia que hemos construido durante 25 años en la región, con un enfoque consultivo y estratégico. Panduit invierte mucho en investigación y desarrollo, y la única manera de que esta dé frutos es transferir ese conocimiento. No se trata solo de mostrar ingeniería, sino de plantear escenarios y soluciones reales en centros de datos. Este esfuerzo es parte de una gira regional que ya pasó por México, estuvo en Perú y seguirá en Panamá, Guatemala, Chile y Costa Rica.
P.H.: Lo importante es que este evento, que hoy es de alcance regional, nació en Perú hace tres años. Empezamos sembrando pequeñas iniciativas porque veíamos que el mercado de data centers comenzaba a crecer. Hoy, Panduit lo ha convertido en un evento de referencia regional, lo que también posiciona a Perú como un punto clave en la región.
IT/USERS: Y todo esto implica más capacitación, ¿no?
V.J.: Así es. La transferencia de conocimiento busca que los integradores se adapten rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías.
IT/USERS: Finalmente, hablemos de la refrigeración. El “Liquid Cooling” ha pasado de ser una tendencia a una necesidad urgente para enfriar altas temperaturas con soluciones como el «Direct to Chip». Además, los racks ya no son estándar, deben dejar espacio para cableado y sistemas de enfriamiento. ¿Eso impacta en el costo por metro cuadrado del Data center?
V.J.: Se revaloriza. El costo puede ser mayor, pero también lo es el retorno de inversión, porque potencia la competitividad de sectores como banca, retail, salud o servicios. En definitiva, se invierte más, pero también se gana más en capacidad y diferenciación.
Para saber más de Panduit visita este enlace
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457