Familia y adolescencia: cuatro claves para construir espacios seguros de crecimiento. La familia es el principal refugio emocional para fortalecer la resiliencia adolescente
Lima, Perú, 5 de octubre de 2025.— La adolescencia, etapa de descubrimiento e independencia, suele venir acompañada de desafíos como la ansiedad, la presión social o el consumo de alcohol. En medio de estos cambios, la familia se reafirma como el entorno más decisivo para acompañar y proteger a los jóvenes.
Así lo sostiene la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud, que destaca cuatro claves esenciales para fomentar la resiliencia adolescente desde el núcleo familiar.
El acompañamiento familiar sigue siendo el factor protector más poderoso frente a los desafíos de la adolescencia. Cuando las familias ofrecen seguridad, estructura y pertenencia, los adolescentes desarrollan recursos emocionales y sociales que les permiten enfrentar la adversidad con mayor fortaleza”, comenta el psicólogo Raúl Márquez, vocero de la Red.
Table of Contents
Seguridad emocional: el primer paso para una confianza duradera
Validar las emociones y mantener la disponibilidad afectiva crea un clima de confianza en el hogar.
Esto implica la capacidad de la familia de identificar, reconocer y aceptar los estados emocionales de los jóvenes —positivos o negativos— sin juzgarlos. La validación no solo es acompañar, sino reconocer la valía del otro y reforzar su autoestima”, explica Márquez.
La seguridad emocional se convierte así en el suelo fértil para una autoestima sólida y una comunicación abierta.
Límites claros que construyen autonomía
Los límites familiares no restringen: orientan. Para el especialista, establecer normas coherentes ofrece a los adolescentes una base para la autorregulación.
Al inicio requieren controles externos, que luego se transforman en un control interno. Una estructura clara les permite aprender a regularse de manera autónoma”, señala Márquez.
El equilibrio entre norma y libertad consolida la madurez emocional.
Sentido de pertenencia: la identidad como refugio
Fortalecer las narrativas familiares —historias, tradiciones, recuerdos compartidos— ayuda a consolidar el sentido de identidad y pertenencia.
La adolescencia es un periodo marcado por la búsqueda de identidad. La construcción de relatos y proyectos comunes refuerza la seguridad emocional y la historia compartida”, afirma el vocero.
Ese sentimiento de pertenencia protege contra la soledad y los vacíos de propósito que enfrentan muchos jóvenes.
Participación y corresponsabilidad: crecer desde la acción
Incluir a los adolescentes en las decisiones familiares refuerza su autoestima y su sentido de responsabilidad.
Involucrarlos en decisiones pequeñas y progresivamente más complejas, así como en responsabilidades dentro del hogar, fortalece su capacidad de agencia, refuerza la autoestima y los prepara para tomar decisiones adecuadas en la vida adulta”, explica Márquez.
Más que eliminar conflictos, esta práctica enseña a resolverlos de forma constructiva, desarrollando empatía y resiliencia.
Prevención y cohesión social: un compromiso compartido
El especialista subraya la importancia de programas de prevención escolar, talleres de parentalidad positiva y formación docente en enfoques de resiliencia culturalmente sensibles.
Fortalecer a las familias no es solo una apuesta ética, es una estrategia de salud pública y cohesión social. Desde la Red buscamos impulsar estos espacios e incluir en el currículo escolar temas de empoderamiento y prevención de actividades de riesgo. Además de fomentar entornos positivos a través del arte. Como especialistas, entendemos que una adolescencia resiliente es el resultado de entornos familiares que cuidan, acompañan y empoderan”,, concluye Márquez.
Una adolescencia resiliente nace de hogares que acompañan, escuchan y empoderan.
Sobre la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud:
La Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud es una alianza de 12 organizaciones en América Latina y el Caribe que fortalece la prevención integral a través de programas educativos, artísticos y comunitarios. Desde el aula y en colaboración con las familias, promovemos entornos seguros para el desarrollo saludable de adolescentes, impulsando la gestión de conocimiento y el trabajo interinstitucional como ejes estratégicos. Con un enfoque ético y colaborativo, mantenemos una disposición abierta para integrar a nuevos aliados que compartan nuestro compromiso y visión regional.
Tu Opinión Importa
¿Qué opinas sobre estas estrategias familiares para una adolescencia más sana?
Comparte tu visión usando los hashtags #superfan y #itusersawards2024-25.
Los lectores más activos podrán ganar gadgets tecnológicos y premios sorpresa.
Apoya al Periodismo Independiente

¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457


