Cinco desafíos hídricos en América Latina. Alarma ante creciente escasez de agua; estrés hídrico y pérdida de agua; gestión en el ámbito urbano; tecnología en la agricultura y la industria, y la digitalización
Lima, Perú, 20 de junio de 2024.— El cambio climático es uno de los mayores retos actuales, exacerbando la crisis global del agua. La variabilidad climática y los fenómenos extremos como sequías e inundaciones están impactando severamente la disponibilidad de agua potable en América Latina y el Caribe. Según el Banco Mundial, “para el año 2030 la brecha entre la demanda proyectada y la oferta de agua disponible en el mundo podría alcanzar el 40%.” En esta región, a pesar de tener cerca de un tercio de los recursos hídricos del planeta, el estrés hídrico está en aumento debido a la sobreexplotación de acuíferos, contaminación del agua y creciente demanda.
Las cifras son alarmantes: “cerca de 150 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en áreas con gran carencia de agua”, según datos del Banco Mundial. Este problema afecta no solo al consumo humano, sino también a la agricultura, industrias y ecosistemas, generando consecuencias negativas como escasez de alimentos, migraciones y pérdida de biodiversidad.
Es crucial mejorar la gestión del agua en la región, que actualmente tiene un desempeño bajo debido a la falta de instituciones y regulaciones efectivas. Se deben implementar políticas, instituciones y proyectos sólidos para promover un uso adecuado y sostenible del recurso hídrico. Pablo Pizarro, Municipal Market and Digital Solutions Manager de Xylem LATAM, y Nicolás Monterde, COO Spanish LATAM de Idrica, destacan los principales desafíos hídricos de Latinoamérica con el objetivo de asegurar un futuro sostenible en la región.
Desafíos Hídricos en América Latina
- Cambio Climático y la alarma ante la creciente escasez de agua: El cambio climático empeora las crisis hídricas en América Latina, provocando sequías e inundaciones. México y Brasil, por ejemplo, han experimentado sequías severas que afectan la agricultura, generación de energía hidroeléctrica y suministro de agua potable. Según el IPCC, se espera que la disponibilidad de agua disminuya en un 10-20% en algunas áreas para 2050. Nicolás Monterde menciona que “en la región, desde México hasta Chile, tenemos organismos que se enfrentan a sequías históricas extremas. Un ejemplo es Monterrey, donde la tecnología ha sido clave para controlar la situación”.
- Estrés hídrico y pérdida de agua: América Latina enfrenta un gran estrés hídrico debido al aumento de la demanda y la pérdida de agua en los sistemas de distribución. Según SUNASS, para 2040 Perú, Chile, México, República Dominicana y Argentina serán los países más afectados, y el 43% de la población de América Latina y el Caribe vivirá en zonas de estrés hídrico moderado a extremo. El exceso de extracción de agua de acuíferos y las infraestructuras obsoletas agravan este problema. Pablo Pizarro señala que “Latinoamérica exhibe un preocupante 40% promedio de pérdidas de agua potable antes de llegar al usuario final.” Es urgente mejorar la infraestructura y gestión para reducir estas pérdidas.
- Gestión del agua en el ámbito urbano: El crecimiento urbano, falta de infraestructura y contaminación complican el suministro de agua potable y la gestión de aguas residuales en ciudades. América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, con dos tercios de su población viviendo en ciudades de 20.000 habitantes o más. Pablo Pizarro destaca que “la escasez de agua, la necesidad de cobertura de saneamiento y cumplir con los ODS son desafíos urbanos clave.” Nicolás Monterde enfatiza que los servicios de agua y saneamiento son fundamentales para el desarrollo económico y social, y es crucial adoptar prácticas sostenibles para garantizar la disponibilidad de agua a largo plazo.
- Tecnología en la gestión del agua en la agricultura y la industria: La adopción de tecnologías avanzadas es esencial para gestionar eficientemente el agua en agricultura e industria, sectores clave en América Latina. Países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú son líderes en producción agrícola. Pablo Pizarro resalta la importancia de la tecnología digital para optimizar la gestión del agua y reducir costos. Nicolás Monterde agrega que la adopción de nuevas tecnologías es fundamental para reducir el consumo de agua y minimizar el impacto ambiental, siendo valorada por su costo-beneficio y retorno de inversión.
- Digitalización en el sector del agua: La digitalización del sector del agua, mediante tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad, es uno de los desafíos más importantes. La implementación de sensores, sistemas de gestión inteligente y plataformas de datos mejora la gestión del agua y la toma de decisiones. Pizarro destaca que “lo que no se mide no se conoce, y lo que no se conoce no se gestiona”, subrayando la importancia de recolectar, analizar e interpretar datos. Nicolás Monterde afirma que la digitalización ya está mostrando resultados positivos, mejorando la eficiencia operativa y garantizando un suministro confiable de agua potable. Un ejemplo destacado es la empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, ganadora del premio Innovation Water Circularity Award 2024 de WEX Global.
Tu Opinión Importa
¿Qué piensas sobre los desafíos hídricos que enfrenta América Latina? ¿Cómo crees que las tecnologías avanzadas y la digitalización pueden ayudar a superar estos retos? Comparte tus ideas y comentarios, fomentemos el diálogo y la participación. ¡Esperamos tus aportes y no te olvides de comentar con el hashtag #superfan! 😉
Apoya al Periodismo Independiente
¿Te sirvió en algo este contenido?, ayúdanos a combatir la Desinformación, dona desde S/ 1.00 a nuestro PLIN 943-438-457
Dona con PayPal (escanea este QR)